Catálogo
Showing 25–48 of 49 results
Geografía jurídica de América Latina
Bartolomé Claverohistoria
Geografía Jurídica de América Latina se aplica a trazar un mapa de pueblos más que de estados, de derechos entre Pueblos más que de poderes entre Estados. Estos segundos se dotan de Constituciones que diseñan el escenario donde aquellos primeros se ubican sin tener por qué recluirse. Ubicar sin recluir derechos de libertad es el empeño de este volumen. Un capítulo de introducción recorre la historia constitucional latinoamericana bajo el enfoque de los derechos indígenas, mismos que en ella habitualmente se descuidan o incluso llanamente se ignoran. El grueso del libro se ocupa de los casos de Bolivia, Perú, Ecuador y México, cubriendo un dilatado abanico de materias que van desde la propiedad comunitaria, la participación democrática, la biodiversidad y los pueblos en aislamiento voluntario hasta la interculturalidad, el derecho a la identidad, los retos constituyentes y, en último pero no postrer lugar, la libre determinación de los pueblos indígenas. El derecho interamericano y el derecho internacional también comparecen a los efectos de evaluarse el alcance de elementos que, como el de la autodeterminación, no cabe entender cabalmente si no se supera la visión miope de una geografía de estados.
Seguridad ciudadana en América Latina
José María Ricocriminología y derecho
Desde hace más de dos decenios, el tema de la seguridad ciudadana constituye uno de los principales problemas sociales de casi todos los países de América Latina, cuyos ciudadanos están hondamente preocupados por fuertes incrementos de las tasas de criminalidad -en particular de los delitos violentos-, se sienten cada vez más inseguros en sus personas y bienes, y expresan su insatisfacción con respecto a la respuesta estatal ante el fenómeno delictivo.
Enfrentados a una situación similar, los países más desarrollados están aplicando desde los años 70, nuevos enfoques y modelos en materia policial (policía de proximidad o de orientación comunitaria) y preventiva, sin embargo, todavía no se ha efectuado un balance-síntesis de lo hasta ahora realizado y, salvo raras excepciones, tampoco existen políticas públicas integrales en la materia; este trabajo presenta dicho balance y los principales lineamientos que permitan elaborar las políticas necesarias.
Perspectivas hermenéuticas
Mauricio Beuchotfilosofía
Una hermenéutica vertebrada por la analogía evita los inconvenientes que tendría una hermenéutica unívoca, que se excede en su exigencia de rigor en la interpretación, y una equívoca, que se excede en la apertura, en el relativismo o falta de objetividad en la interpretación. La hermenéutica analógica permite varias interpretaciones como válidas, pero ordenadas y bajo cierta observación de jerarquías.
En esta obra el autor expondrá́ una hermenéutica analógica y algunas de sus aplicaciones. Desde una reflexión existencial, por ejemplo, plantea la comprensión del hombre, una antropología filosófica que nos acerca a una idea del ser humano que nos muestre su lugar en el cosmos. Conecta con la antropología filosófica a la filosofía de la educación, pues la pedagogía va a depender de la idea de hombre que tengamos. Otro territorio de la hermenéutica que se explora en esta obra es la ética, que es donde se ve el resultado de la investigación sobre el hombre, y el derecho; en este sentido, el segundo depende de la primera y ésta de la concepción que se tenga del hombre. Eso nos llevará a una idea del derecho más humana y acorde con lo que el ser humano actual necesita.
A través de estas cavilaciones de la hermenéutica analógica y el campo de sus aplicaciones, que va siendo cada vez más amplio, el autor propone un acercamiento a una hermenéutica intermedia y mediadora que pretende la proporción y el equilibrio.
Cárcel y fábrica
Dario Melossicriminología y derecho
Quien comete un delito "obviamente" debe cumplir la pena pasando parte de su vida recluido en ese espacio institucional llamado cárcel. ¿Por qué? ¿Cuál racionalidad está detrás de esta "obviedad"?
En el siglo XVII nace la institución carcelaria moderna en la que la humanidad generada por el mismo desarrollo capitalista (vagabundos, prostitutas, criminales, locos, bandidos...) será encerrada y puesta a trabajar. De ahí que la experiencia carcelaria resulte indisolublemente relacionada con datos macroeconómicos –el mercado de trabajo–, pero sobre todo con la necesidad de transformar excampesinos, devenidos proletarios móviles y sin trabajo, en clase obrera. Además de la reconstrucción histórica del proceso carcelario entre los siglos XVI y XVIII tanto en Europa como en la naciente nación estadunidense, los autores presentan, ante una vasta crisis económica que tiene precisos reflejos sobre la institución carcelaria, un análisis atento que describe las relaciones entre estructura económica y realidad penitenciaria. A partir de la tesis de Michel Foucault en su texto Vigilar y castigar (también en Siglo XXI Editores), los autores intentan realizar un análisis de tipo marxista del fenómeno carcelario, rechazando toda arbitraria y mecánica distinción entre estructura y superestructura, y viendo en los llamados "aparatos del Estado" una composición orgánica del capital y del trabajo, actores también de la lucha de clases.
Lecciones IV. El inestimable objeto de la transmisión
Pierre Legendreteoría
Este libro está dirigido en primer lugar a los juristas y a los psicoanalistas, y a aquellos que a través del estudio de la antropología o la historia coincidirían en esto: las instituciones son un fenómeno de la vida. ¿Qué relación hay entonces entre la normatividad jurídica y el orden del ser vivo?
Hoy, la efervescencia industrialista reinviste el campo dogmático de lo social, ese campo de las leyes en el que adquiere consistencia lo político para producir la diferenciación humana al dar estatuto al ser vivo hablante.
El jurismo se manifiesta en este caso mediante sus categorías genealógicas, constitutivas de la subjetividad.
La genealogía está en el meollo de los procedimientos normativos fabricados por la humanidad para sobrevivir y difundirse. El punto que se divisa es inmutable: lo que hace que la vida sea la vida. La apuesta genealógica está perdida para el sujeto, la vida no vive. De este modo, nuestra condición inconsciente impone un nuevo examen del derecho, entendido como ciencia del ser vivo hablante. Para las propias sociedades, el discurso de la genealogía nunca es caduco, porque se tienen que fundar para vivir, trascendiendo a los individuos efímeros. Pero sobre todo, al codificar las filiaciones, ese discurso afecta a las ralees del poder, a la regulación de la imagen del otro, a principio de la Razón. Esta última cuestión desemboca en las situaciones de asesinato y en las formas reinventadas indefinidamente del sacrificio humano.
Estas Lecciones IV esclarecen el punto estructural de la normatividad. No basta con producir la carne humana, hay que instituirla, es decir, anudar lo biológico, lo social y lo inconsciente con medios jurídicos que constituyan ley genealógica para el sujeto.
PL
De Pierre Legendre Siglo XXI ha publicado ya las Lecciones VIII: El crimen del cabo Lortie. Tratado sobre el padre, y publicará próximamente sus otras Lecciones
La escuela y la lucha por la ciudadanía
Henry A. Girouxeducación
La escuela es uno de los pocos lugares donde los estudiantes de todas las edades pueden experimentar el lenguaje de la comunidad y la vida pública democrática, dice el educador Henry A. Giroux. Todavía ahora funciona una nueva filosofía pública que describe a la ciudadanía como un vacío político. Mudo frente a los conflictos históricos para cambiar el orden social, este discurso se centra en la unidad nacional y el fundamentalismo social, y ha conducido a la vida pública a abandonar sus posibilidades más dinámicas y democráticas. En este libro Giroux propone una teoría y una práctica de la educación que una la enseñanza a la investigación para una forma de democracia radical y concreta. Siguiendo el pensamiento europeo -en particular la teoría crítica social- y a los reconstruccionistas norteamericanos del decenio de 1930, lo mismo que al feminismo contemporáneo y la teología de la liberación, Giroux va más allá de los análisis oscurantistas y de condena ofrecidos por derecha e izquierda. Clama, en cambio, por un lenguaje de esperanza y posibilidades que pueda ayudar a transformar tanto la enseñanza como la vida pública. El alegato de Giroux está cimentado en la contenciosa historia de la teoría de la educación del siglo XX -desde la mirada emancipatoria de la ciudadanía defendida por los reconstruccionistas sociales, hasta el vuelo de la educación ciudadana de los años ochenta. Los reformadores de ahora han variado el discurso de la enseñanza a las necesidades del mercado de trabajo, las exigencias de aprobación y contabilización y el almacenamiento de artefactos culturales elogiado en las polémicas de Allan Bloom y E.D. Hirsch. Giroux revela la inadecuación de ambas demandas, tanto la liberal como la conservadora, en esos frentes lo mismo que en el debate acerca de la ética, y arguye que los radicales, paralizados por el escepticismo, no han podido moverse más allá de la crítica hacia una visión ética sustantiva. Henry Giroux es profesor de educación en la Miami University, Ohio. Es autor también de Teoría y resistencia en educación, Siglo XXI Editores, 1992.
Transparencia y rendición de cuentas Vol. 14
José Sosabiblioteca básica de administración pública
Este volumen se integra con una selección de textos sobre las dimensiones más relevantes en torno a estos dos temas de incuestionable actualidad e interés público. La idea es ofrecer al lector una mirada amplia y crítica sobre los alcances y trascendencia de la Transparencia y la Rendición de Cuentas en el contexto más contemporáneo que afecta a las administraciones publicas y a sus funcionarios. Se presta especial atención al entendimiento de estas obligaciones institucionales ineludibles como un problema y como una oportunidad para la gestión pública vanguardista y democrática.
El mito de la desterritorialización
Rogério Haesbaertambiente y democracia
El mito de la desterritorialización es el mito de los que imaginan que el hombre puede vivir sin territorio, que sociedad y espacio pueden estar disociados, como si el movimiento de destrucción de territorios no fuera siempre, de algún modo, su reconstrucción sobre nuevas bases. Territorio se enfoca aquí en una perspectiva geográfica, intrínsecamente integradora, siempre en proceso, la territorialización como dominio (político-económico) y apropiación (simbólico-cultural) del espacio por los grupos humanos, enfatizando la relación espacio-poder a través de una concepción ampliada de poder (que incluye el poder simbólico). La globalización neoliberal acabó difundiendo el mito del “fin de los territorios” (confundido muchas veces con el “fin del Estado”), donde la “aniquilación del espacio por el tiempo” sería responsable en gran parte del “preconcepto espacio-territorial” que ha envuelto cada vez más los territorios en una carga negativa, vistos más como obstáculos para el “progreso” y la movilidad, a punto de (teóricamente, por lo menos) sumergirse en el mar de la “fluidez” o de las redes que todo lo disuelven o disgregan. El gran dilema de este inicio de milenio no es el fenómeno de la desterritorialización, como sugieren autores como Paul Virilio, sino el de la multiterritorialidad, la exacerbación de la posibilidad, que siempre existió, pero nunca en los niveles contemporáneos, de experimentar diferentes territorios al mismo tiempo, reconstruyendo el nuestro constantemente. Desterritorialización sería de hecho la territorialización extremadamente precaria a que están sujetos, cada vez más, las “aglomeraciones humanas” de los sin-techo, sin-tierra, y de tantos grupos minoritarios en su lucha por el “territorio mínimo” de la protección y el amparo cotidianos.
Derecho a la vida privada y libertad de información
Eduardo Novoa Monrealcriminología y derecho
Mucho se habla actualmente de la intimidad del ser humano y de su derecho a la vida probada y mucho más se discute -especialmente en plano internacional- sobre el alcance de la libertad de información, uno de los pilares de la democracia. Causaría asombro, empero, saber que temas tan palpitantes apenas han sido desarrollados y profundizados con rigor y seriedad y que el frecuente conflicto que las relaciones sociales promueven entre ambos extremos no ha sido siquiera examinado.
Prosiguiendo ininterrumpidamente durante su exilio político los vastos estudios jurídicos que iniciara en Chile, Eduardo Novoa afronta en forma metódica y exhaustiva las numerosas dificultades que surgen en estas materias y propone para ellas soluciones bien fundadas, en un lenguaje claro que -sin perder de vista los resortes técnicos del derecho- resulta accesible a todos los que pueden interesarse, principalmente a comunicadores sociales, periodistas y sociólogos.
De este modo nos proporciona aquí un examen penetrante sobre muchas novedades de esta época, entre ellas, el espionaje electrónico, el empleo de computadoras, la interceptación telefónica y la utilización del llamado "suero de la verdad" como vía para inmiscuirse en la conciencia humana.
Esta nueva obra de Novoa Monreal nos lo muestra otra vez más como un jurista de amplia y certera capacidad de análisis crítico, el que pone aquí al servicio de problemas jurídicos que con razón inquietan la vida social moderna.
Hacer justicia en tiempos de transición
Cesar Rodriguez Garavitosociología y política
¿Qué significa impartir justicia en tiempos de transición? ¿Qué tipo de reparación se les puede ofrecer a las víctimas de violaciones a los derechos humanos y a sus familiares? ¿Cómo se recupera una sociedad fragmentada y se conjugan visiones de la historia en disputa? ¿Cómo se generan diálogos y pasos hacia la convivencia democrática en contextos de conflictos sociales, con frecuencia violentos? En definitiva, ¿qué papel debe cumplir el Estado, qué intervención compete a los organismos de derechos humanos y cómo afectan estas experiencias a los propios investigadores y activistas que participan en ellas?
Estas y otras preguntas son las que responden, en un nuevo volumen de la serie editada por Dejusticia, jóvenes defensores de los derechos humanos que, provenientes de regiones con procesos muy diferentes, permiten iluminar distintas facetas de la justicia transicional. Así, los autores despliegan un estilo narrativo y preciso para analizar de primera mano, entre otros casos, las implicancias de la violencia de la dictadura cívico-militar en la Argentina y la lucha por recuperar la memoria; el surgimiento de los movimientos feministas en Colombia; la impunidad histórica en países como México y Turquía, así como en la esfera internacional; la experiencia trunca de justicia en Egipto, tras la Primavera Árabe; el papel del Estado y la sociedad civil frente a los sangrientos conflictos agrarios en el estado brasileño de Pará; las derivas de una cultura indígena forzada a desplazarse a la ciudad, como ocurrió en Perú, y la búsqueda de la justicia a través del trabajo internacional desde Bosnia hasta Birmania.
Estas narraciones tejen tramas que reflejan la riqueza de las personas, las luchas y las comunidades que sus autores conocen en detalle y muestran la potencia que resulta de la conjunción entre la palabra y la acción.
La moralidad del aborto
Gustavo Ortiz Millánfilosofía
El fenómeno del aborto tiene una dimensión moral que no se puede soslayar si lo que se pretende es entender a cabalidad por qué resulta tan controvertido este tema. Si bien es un asunto social y de salud pública, el aborto también plantea problemas morales y es en este terreno de la moralidad donde surgen razones que apoyan su despenalización parcial.
La moralidad del aborto analiza a fondo varios de los argumentos más socorridos en el debate público, tanto del lado conservador como del liberal. A partir de ello, el autor desenreda la madeja donde se embrollan todo tipo de elementos para mostrar de una manera nítida los compromisos que supone esgrimirlos o las consecuencias que tienen. Al mismo tiempo intenta responder preguntas que comúnmente se plantean cuando se reflexiona sobre la materia: ¿ser cristiano supone la condena moral del aborto?, ¿se puede equiparar al aborto con el homicidio?, ¿es la adopción una solución real al problema del aborto?, ¿qué peso debe tener el derecho del hombre a la paternidad?, ¿se discrimina al feto al abortar?, ¿cuál es la relación del reconocimiento de los derechos reproductivos con la democracia?, ¿no es arbitrario el plazo de las doce semanas?, entre otras muchas cuestiones.
Este libro adopta un punto de vista filosófico, pero ha sido escrito pensando en el lector no especialista interesado en el tema, con la idea de que la filosofía puede ofrecerle una perspectiva diferente echando mano de su herramienta básica: el análisis argumental y conceptual. De entre todas las disciplinas, como señala el autor, la filosofía es la más apta para desarrollar esta labor de análisis argumental y para aportar claridad a la vida pública de una sociedad.
¡Ciudadanos a las urnas!
Thomas Pikettyeconomía y demografía
¡Ciudadanos, a las urnas!, el más reciente libro del economista más influyente de los últimos tiempos, asume el desafío de ayudarnos a entender un mundo atravesado por contradicciones: los proyectos de integración regional europea chocan con el Brexit, las promesas de regulación financiera no hacen mella en los paraísos fiscales, un avance tecnológico que habilita un progreso social sin precedentes convive con formas extremas de sacralizar la propiedad privada y estigmatizar a los perdedores. En crónicas ágiles, polémicas y ricas en hipótesis originales, Thomas Piketty se nutre de su formidable corpus de datos pero también de sus conversaciones con estudiantes, militantes, lectores, autores, actores de la sociedad civil y del mundo económico, cultural y político, y confirma su talento como uno de los intérpretes más lúcidos del mundo actual. Decidido a interrogar acontecimientos que reconfiguran el mapa de Europa, los Estados Unidos, América Latina y Oriente, Piketty despliega una argumentación que considera alternativas y luchas posibles allí donde parecería que los caminos están cerrados.
Así, discute en términos precisos y llanos cómo pensar el mundo del trabajo, las instituciones políticas, las reglas electorales, los sistemas sociales y fiscales, las infraestructuras públicas y educativas. Contra la idea de que determinados países deben priorizar el pago de sus deudas públicas resignando su crecimiento y su futuro con recetas de ajuste y austeridad, aconseja revisar qué sucedió en la Europa de la segunda posguerra, cuando naciones como Francia y Alemania se beneficiaron de una reconstrucción que anulaba las deudas del pasado. Rompe con la nostalgia por los "Treinta Gloriosos", ese mundo legendario que transcurre entre mediados de los años cuarenta y los setenta del siglo XX, porque constata que el Estado de Bienestar iba acompañado por discriminaciones y desigualdades, y no se trata de un proceso históricamente cerrado. En tiempos de conflictos vertiginosos y preocupantes, Piketty propone una lista de prioridades y convoca a construir "otra globalización", poniendo el acento en el poder de las sociedades para decidir, inventar y organizar mejores versiones de democracia participativa.
A las niñas buenas no les pasa nada malo
Esther Madrizcriminología y derecho
Es un análisis imprescindible acerca de cómo las mujeres en Estados Unidos perciben la amenaza del crimen en su vida cotidiana y de cómo esta percepción determina su comportamiento. La autora enfoca su estudio en diversos grupos mediante entrevistas profundas para mostrar el daño que este temor puede causar en mujeres de edades y trasfondos socioeconómicos diferentes.
Madriz aduce que el miedo mismo es un elemento poderoso para mantener a la mujer en una posición social dependiente y autolimitada. Al "vigilarse" a si mismas , construyen un mundo restringido que conduce a situaciones de cada vez mayor subordinación: ser mujer significa ser vulnerable. Considerando la enorme atención que se da hoy al delito, a los derechos de las víctimas y al uso de fondos públicos, el penetrante estudio de Esther Madriz es especialmente oportuno.
Esther Madriz es profesora de sociología de la Universidad de San Francisco, California.
Metrópolis y gobernanza Vol. 1
Alfonso Irachetabiblioteca básica de las metrópolis
¿Cómo enfrentar los diversos retos que presenta la expansión urbana? ¿Cómo generar arreglos institucionales que involucren a diversos actores para abordar los problemas metropolitanos? ¿Cuáles son las propuestas clave para transitar a una perspectiva de gobernanza metropolitana?
Estas y otras preguntas son las que dan origen al tomo Metrópolis y gobernanza de la Biblioteca Básica de las Metrópolis, volumen que reúne textos de referencia del ámbito nacional e internacional, que invitan a la reflexión sobre los problemas metropolitanos y la forma de abordarlos mediante el enfoque de la gobernanza, y los principios de inclusión, participación e igualdad de derechos.
El futuro de las prisiones
Norval Morriscriminología y derecho
La prisión es, en la práctica, el poder último que el Estado democrático ejerce sobre un ciudadano, aunque carezcamos de una jurisprudencia sobre la pena de prisión. Este libro es una tentativa de definir el papel apropiado de la prisión en un estado democrático. Se proponen principios por los cuales resulta factible conservar lo que existe de valioso en el “ideal de rehabilitación” de las cárceles, eliminando a la vez los actuales efectos corruptores de los programas compulsivos de rehabilitación. Mientras que los demás tratadistas hablan de quienes no deben estar en prisión, Norval propone principios claros y lúcidos sobre quienes son los que sí deben estar en una cárcel y con qué propósito.
Lo que se procura es un nuevo modelo de pena de prisión que resuelva el ejercicio legítimo del poder de la sociedad sobre el delincuente convicto y proteja principios fundamentales de justicia. Se trata de un modelo jurisprudencial más que de un modelo operativo; lo que se analiza es más un conjunto de las fuerzas que dan forma a la prisión que el funcionamiento de la comunidad carcelaria, aunque ambos casos, desde luego, se interrelacionan.
Norval Morris es profesor de derecho y criminología y director del Center for Studies in Criminal Justice de la Universidad de Chicago. Con Gordon Hawins escribió The honest politician's guide to crime control (1974).
Aventuras de la epistemología ambiental
Enrique Leffambiente y democracia
La epistemología ambiental es una aventura del conocimiento que busca el horizonte del saber que constituye al ser; es una reflexión que navega por mares de saberes naufragados, de saberes desterrados de los territorios epistémicos conquistados por el pensamiento metafísico y por la racionalidad científica. La epistemología ambiental zarpa de este puerto para explorar las formaciones del conocimiento que han erosionado la tierra, contaminado el ambiente y degradado la calidad de vida de los habitantes de este planeta. Más que un proyecto para la reintegración interdisciplinaria de las ciencias, es un trayecto para llegar a saber qué es el ambiente –ese extraño objeto del deseo de saber– que emerge del campo de exterminio al que fue expulsado, fuera del círculo de racionalidad de las ciencias.
Este libro es una autorreflexión del autor sobre las diferentes fases de su propio recorrido teórico. Cuestiona las posibles rupturas y la coherencia de un pensamiento que, partiendo de la crítica del proyecto interdisciplinario, viaja hacia el horizonte de un futuro sustentable fundado en una racionalidad ambiental y en el diálogo de saberes. De umbral en umbral, el saber ambiental indaga, desde su identidad de extranjero, de judío errante, de indio sin tierra, de pueblo sin dios, comprometido con la creatividad, con el deseo de saber, con el insondable infinito y con el enigma de la existencia humana. De Enrique Leff Siglo XXI ha publicado: Ecología y capital, Saber ambiental, La complejidad ambiental y Racionalidad ambiental.
Poder, derecho y corrupción
Miguel Carbonellcriminología y derecho
Sería iluso pensar que la corrupción actual se puede perseguir mediante los vetustos instrumentos y los limitados alcances técnicos y jurídicos de los Estados-nación tradicionales, ya que, por un lado, el sector público de muchos países, incluyendo al mexicano, se ha convertido de forma progresiva en un aparato completamente opaco, en cuyo interior se puede hacer casi todo sin que la ciudadanía se pueda enterar. Y por otro, la globalización, que tiene manifestaciones muy claras en el orden de las telecomunicaciones y del comercio internacional, también ha servido para transnacionalizar las prácticas corruptas en los intrincados circuitos financieros internacionales. Las comisiones ilegales para favorecer a alguna compañía en la construcción de aeropuertos, carreteras, privatización de empresas estatales o venta de armas, son depositadas en los muchos paraísos fiscales que existen con sólo apretar una tecla de computadora.
La corrupción se alimenta de la opacidad: la luz sobre los asuntos públicos es un primer paso para combatirla. De aquí que es necesario obligar a las autoridades a informar, crear mecanismos reales de verificación del gasto público, promover la participación de la sociedad civil, utilizar la ley de acceso a la información pública, transparentar las transacciones bancarias y bursátiles, etcétera.
Éste es el punto de partida de los distintos ensayos aquí reunidos, los cuales ofrecen una visión internacional del problema de la corrupción.
Miguel Carbonell, investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Rodolfo Vázquez, profesor de Teoría y Filosofía del Derecho en el ITAM y director de la revista Isonomía.
En Siglo XXI, junto con Winstano Orozco, han publicado Estado de derecho. Concepto, fundamentos y democratización en América Latina.
¿Cuánto vale una vida?
Didier Fassinsingular
¿Qué dice de nuestras sociedades el hecho de que en algunos países los muy ricos puedan vivir hasta quince años más que los muy pobres? ¿Por qué algunas vidas parecen valer más que otras? Como han demostrado las ciencias sociales, la duración de la vida y el estado de salud con el que las personas la transitan y la terminan no tienen que ver con condiciones naturales, sino con los efectos de las distintas formas de la desigualdad, que son también expresiones de injusticia. ¿Podemos seguir hablando de longevidad sin incluir en el análisis la calidad y dignidad de las vidas?
En este libro, que recoge la conferencia que dio como inauguración de su Cátedra de Salud Pública en el Collège de France, Didier Fassin profundiza en los temas que vienen ocupando su investigación y sus intervenciones públicas en los últimos años: las particulares formas que adquiere la desigualdad cuando se trata de la salud de las personas y, sobre todo, el enorme desafío moral que significa para el mundo contemporáneo reparar esas disparidades.
En el tono didáctico que sus lectores reconocen, con mirada y pluma de etnógrafo, Fassin señala las limitaciones de la expectativa de vida como forma de medir la duración hipotética de una vida biológica. Las mujeres viven más años que los hombres en promedio, ejemplifica, pero están más expuestas a la violencia, la discriminación y el avasallamiento de sus derechos. Hablar de desigualdad de las vidas ya no es solo interrogarse sobre las disparidades de su duración, sino considerar las diferencias entre lo que son y lo que los individuos tienen derecho a esperar de ellas, escribe.
Con este libro, que incluye también una entrevista especialmente realizada al autor, Siglo XXI se suma al Collège de France para poner al alcance del público hispanohablante las principales lecciones inaugurales y de clausura de la prestigiosa institución francesa, que es otra manera de difundir entre los lectores la producción intelectual más actualizada y relevante.
Filosofía y derechos humanos
Mauricio Beuchotfilosofía
Filosofía y derechos humanos (Los derechos humanos y su fundamentación filosófica), de Mauricio Beuchot, es el primer producto de una investigación colectiva. Por su formación académica y hasta por las características de su vida personal, el doctor Beuchot ha sido proclive a examinar la relación que hay entre la formulación de los derechos humanos y lo que él considera como sus orígenes medievales en la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Pero no sólo eso, sino que también ha considerado necesario mostrar cómo esa noble tendencia del tomismo funcionó en el siglo XVI para defender los derechos de los indios en pensadores tales como Francisco de Vitoria y Fray Bartolomé de Las Casas. Esta noticia histórica es, sin duda, una de las partes más interesantes del libro. Pero, como de fundamentación filosófica se trata, señalo dos o tres goznes conceptuales que considero son el eje del texto. Los que están familiarizados con la práctica de la filosofía saben perfectamente las dificultades que se han señalado para derivar valores o deberes del ser; o sea, de lo que existe de hecho. Beuchot señala que Santo Tomás responde que eso es posible gracias a la naturaleza misma del entendimiento, que se hace práctico al referir las verdades conocidas al orden del obrar. El segundo punto se refiere, también, a las relaciones entre el conocimiento y la acción. Por último está la idea de que los "derechos humanos" corresponden -por lo menos en parte- a los que anteriormente se llamaron "derechos naturales" del hombre, Según Beuchot, así los encontramos en Santo Tomás. También reseña una polémica suscitada por teóricos como Louis Lachance y Michel Villey, quienes dicen que Santo Tomás no pudo tener noción de derechos humanos porque no la tuvo de los derechos subjetivos. Beuchot media en estas polémicas fundamentales y su argumentación también alcanza a filósofos contemporáneos como Norberto Bobbio, G.E. Moore, Ulises Moulines, Javier Muguerza, M. Platts, H. Putnam, W.V.O. Quine y otros, con quienes también polemiza. Se trata, por lo tanto, de un pensador que está al tanto de los movimientos de la filosofía contemporánea, pero que los examina en su vinculación con el resto de la historia de la filosofía.
Obrar mal, decir la verdad
Michel Foucaultbiblioteca clásica de siglo veintiuno
Invitado por la Escuela de Criminología de la Universidad Católica de Lovaina, en 1981 Michel Foucault dicta las seis clases del curso Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia, en un contexto marcado por los debates entre abolicionistas y partidarios de posiciones de “mano dura” en torno a la reforma del Código Penal. En ese sentido, el curso contribuye a socavar el discurso criminológico de la peligrosidad. Pero Foucault va más allá: reflexiona acerca de la larga historia de la confesión, del “decir la verdad” en las instituciones judiciales y religiosas de Occidente, de los poderes y los efectos que tiene la obligación de decir la verdad sobre sí mismo. A modo de presentación, evoca una escena ciertamente dramática que transcurre a mediados del siglo XIX: un psiquiatra francés induce a un enfermo que ha sufrido delirios y alucinaciones a reconocer que nada de lo que relata ha ocurrido, que sólo se trataba de locura; por la fuerza, lo obliga a reconocer su condición de loco, confesión que se convierte en un elemento decisivo en la cura. Esta escena revela la complejidad de una práctica que, aun bajo coacción, necesita suponer un sujeto libre que se comprometa a ser lo que afirma ser. A lo largo del curso, con deslumbrante erudición y fluidez, Foucault analiza la trayectoria de ese acto verbal mediante el cual el sujeto plantea una afirmación sobre lo que él es, queda vinculado con esa verdad, se pone en una relación de dependencia o sumisión respecto de otro y modifica a la vez la relación que tiene consigo mismo. Publicada por primera vez casi en simultáneo en francés, inglés y español, esta obra traza la historia de una práctica que se extiende desde la Antigüedad griega, pasando por el examen de conciencia y la “confesión tarifada” en el ámbito medieval y cristiano, hasta el dominio moderno y contemporáneo. Una práctica que no cesa de crecer hasta involucrar casi todos los aspectos de la vida personal, y que revela tanto los procedimientos judiciales de producción de un efecto de verdad como la necesidad del sujeto de tener un discurso de verdad sobre sí mismo. En Obrar mal, decir la verdad, la exposición de Foucault va mucho más allá de cuanto se sugiere en el subtítulo. En efecto, no se trata sólo de la función de la confesión en la justicia, sino de una historia de la confesión desde Homero hasta el siglo XX, en la que Foucault nos muestra las líneas que vinculan los dos extremos de su proyecto en torno a la sexualidad. Este curso es, de algún modo, el eslabón perdido de la Historia de la sexualidad.
Manifiesto por un derecho de izquierda
Roberto Gargarellasingular
Vincular el derecho con la ideología de izquierda suena casi provocativo o voluntarista, cuando, en realidad, debería ser natural y hasta obvio. ¿Acaso no es la Constitución un pacto entre iguales? ¿Y no es la máxima aspiración de las corrientes de pensamiento de izquierda lograr una distribución justa de los recursos, al servicio de una comunidad de sujetos libres e iguales? Este manifiesto, según sostiene Roberto Gargarella en su "Prefacio para escépticos", surge de la insatisfacción por el estado actual del mundo jurídico, conformado por normas creadas, aplicadas e interpretadas por unos pocos (jueces, fuerzas de seguridad, políticos profesionales) en su propio beneficio; por un conjunto de abogados ansiosos por poner sus vínculos y destrezas a disposición del poder; por un amplio cuerpo de docentes que enseñan un derecho que hace tiempo los aburre y sobre el cual han dejado de pensar de manera crítica. ¿Qué sería exactamente un derecho de izquierda? ¿Qué mirada tendría sobre temas cruciales como la propiedad privada, la protesta, el castigo penal, el valor del voto o de las consultas populares, la concentración del poder, o sobre una institución como el Senado? ¿Qué lecciones nos dejaron las revoluciones socialistas del siglo XX? ¿Cuáles son los equívocos o errores en los que la izquierda todavía incurre y que es necesario evitar o desarmar? Este libro delinea la forma y el contenido de un derecho capaz de asegurar el gobierno de las mayorías sin sacrificar las libertades individuales, y de velar, en la práctica, por las condiciones materiales que garanticen un piso de dignidad para todos.
No hay duda de que el derecho nos debe todavía su mejor versión, y este manifiesto traza el camino para construirla.
Tres retos de la sociedad por venir: justicia, democracia, pluralidad
Luis Villorofilosofía
Este breve libro habla de una realidad en la sociedad latinoamericana actual.
Primero. En ella no existe un camino adecuado para avanzar hacia una justicia adecuada. Su realidad es la injusticia.
Segundo. Tampoco hay una democracia efectiva, desde abajo; la democracia ha sido remplazada por una “partidocracia”.
Tercero. México, como la mayoría de los países de América Latina, es una nación donde subsiste una pluralidad de culturas. No hay en él una política basada en el reconocimiento de esa pluralidad. Estos ensayos intentan proponer un camino para empezar a cambiar esa realidad injusta.
El libro recoge el texto de tres conferencias impartidas, primero en El Colegio Nacional y luego en el Instituto de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en agosto de 2008.