136
Mostrando 1–24 de 25 resultados
Movimientos sociales urbanos
Manuel Castellssociología y política
Es fácil advertir cómo aumentan en todo el mundo el número y la intensidad de las movilizaciones populares en torno a los problemas de la organización colectiva del modo de vida, esto es, a los llamados problemas urbanos que afectan a la inmensa mayoría de la población que habita las ciudades: condiciones de vivienda y transporte, acceso a los servicios colectivos (escuelas, hospitales, guarderías, jardínes, zonas deportivas, centros culturales), etc. Se trata de nuevos problemas para la vida cotidiana, de nuevas contradicciones y conflictos sociales, a partir de los cuales surgen los actuales movimientos sociales urbanos que dan título a este libro.
Manuel Castells afronta el desafío en una doble dirección. Por un lado, analiza teórica y políticamente el problema. Por el otro, estudia específica y minuciosamente cuatro movimientos significativos que conoció a través de investigaciones precisas y de experiencias vividas personalmente en el seno de dichos movimientos: la lucha contra la renovación urbana en París, los comités de ciudadanos de Montreal, el movimiento ecológico en Estados Unidos y las luchas del Movimiento de pobladores en el Chile de la Unidad Popular. En cada caso, las contradicciones sociales que dieron pie a las movilizaciones exigían una reorganización de las condiciones de vida colectiva, y fue en las luchas sociales, urbanas y políticas (en algunos casos más fuertes que en otros) donde habitó el verdadero poder los movimientos sociales urbanos, que constituyeron también el punto fundamental en la dinámica del cambio social.
De esta manera, París, Montreal, Estados Unidos y Chile constituyen, para Castells, expresiones históricas particulares de un proceso a la vez general y complejo: aquel por el cual la lucha política y los problemas urbanos se ligan estrechamente y desarrollan nuevas contradicciones sociales, que se encuentran en el centro de nuestra vida cotidiana.
El mundo nanométrico
Henrique E. Tomaciencia y técnica
Si elegiste este libro es muy probable que, algún día, ya te hayas preguntado de qué estás hecho. Tú sabes que posees un cerebro formado por neuronas que permiten percibir y entender lo que estás leyendo ahora. Las neuronas están formadas por inmensos agregados de moléculas capaces de interactuar entre sí. Aprender a controlar las moléculas es muy divertido. Mucho más divertido es conocer el mundo nanométrico que empieza a ser develado a través de la nanotecnología...
Al entrar a ese mundo percibirás que las máquinas más evolucionadas se volverán tan pequeñas como las moléculas, y la electrónica será transportada a una dimensión mil veces más pequeña que la actual. Los medicamentos serán programados para alcanzar el blanco. Las ventanas serán inteligentes, tendrán su tonalidad ajustable y prescindirán de productos de limpieza. No es un sueño: la más grande de las revoluciones ya empezó. ¡Estamos en la era de la nanotecnología!
La sombra del tiempo
Jorge Aguilar Moralingüística y teoría literaria
En La sombra del tiempo se encuentran y dialogan dos ensayos. Uno recorre el pensamiento de Octavio Paz sobre la poesía, desde sus primeros textos en la revista Taller hasta Los hijos del limo, pasando por El arco y la lira. El otro sigue la travesía de la narrativa de Juan Rulfo hasta el desmoronamiento de Pedro Páramo al final de una vida hecha de tierra y de símbolos.
Los caminos de estas obras, que están entre las más altas de la literatura mexicana del siglo XX, se cruzan en un lugar inusitado: la paternidad.
Un conflicto mortal definió, desde el principio, la búsqueda de un origen y de una identidad en la reflexión poética de Paz. Fue una tarea dramática, contradictoria y destructiva, en la que el poeta intentó con desesperación ser el padre de sí mismo. Y en eso se pareció a ese personaje ineludible de la imaginación narrativa que es Pedro Páramo.
En el mismo nombre de este padre paradójico está su vocación de símbolo y su condición desértica. El segundo ensayo de este libro sólo aspira a seguir de cerca las huellas de ese camino empedrado de palabras que construyó magistralmente Juan Rulfo.
La paternidad como sombra en la vida de un poeta y como tiempo en la de un personaje es el nudo donde se encuentran y dialogan estos ensayos.
Los últimos días de la fotografía
Salvador Ortizla creación literaria
Después de una relación fracasada, un fotógrafo que sólo puede relacionarse con las mujeres a través de su cámara busca en la música y en un singular proyecto fotográfico dar un nuevo rumbo a su vida. El acercamiento a la música lo llevará a conocer a un melómano violento y excéntrico que refugia artistas en su casa para completar una composición hecha con fragmentos de sentimientos contrapuestos de sus invitados. Ahí también conocerá la historia de un artilugio erótico medieval por el que las chicas se abandonan a una sexualidad exacerbada. El fotógrafo se irá encontrando con esquivos personajes femeninos y con un vecino entrometido, delincuente menor que consigue sin mayor esfuerzo lo que para él resulta inalcanzable. Personajes y situaciones desfilan a lo largo de la novela en la que se sobreponen voces, tiempos, recuerdos, relatos que dan la vuelta, un ensayo inacabado sobre los conceptos estéticos del protagonista y otros acontecimientos que poco a poco van descubriendo la historia completa al lector. Los últimos días de la fotografía es también un texto sobre las ideas, a veces delirantes, del arte contemporáneo que no encuentra su forma y función en los tiempos de las nuevas tecnologías, cuando quizá se han agotado los principios artísticos consagrados. Pero es, sobre todo, una novela sobre la construcción de sentido frente a una realidad fragmentaria que pareciera derrumbarse, como la casa que habita el protagonista, y en el que las relaciones personales están marcadas por el aislamiento y la fragilidad.
Robots
Gonzalo Zabalaciencia que ladra...
Los robots inteligentes son productode la fantasía de escritores y directores de cine ¿O no? ¿Sera posibleconstruir seres artificiales o semiartificiales que piensen, que sientan, que tomendecisiones como lo hacemos nosotros, o aun mejor? ¿Seremos capaces de diseñar androidesque sonrían ante una ironía o que hablen con sarcasmo? ¿Podrán estos seresconvertirse en artistas plásticos, escritores, deportistas, políticos, actores?¿Lograrán reproducirse a sí mismos y perfeccionarse generación tras generación?
El futuro llegó hace rato. Y si miramos a nuestroalrededor con ojos de científicos, descubriremos que esos bichos electrónicosya están entre nosotros, sólo que se llaman lavarropas,aspiradoras, máquinas agrícolas, sistemas quirúrgicos o incluso Tamagotchis. Es indudable que el sueñoeterno de la creación de robots inteligentes está empezando a cumplirse.
En este libro Gonzalo Zabalanos presenta las posibilidades actuales y futuras de la robótica, una rama dela tecnología que se ocupa de esas máquinas inteligentes que silenciosamente(pero sin dudar) están empezando a colarse en nuestras vidas. Son seres que construimos a imagen y semejanza de nuestros sueños y de nuestras lecturas de infancia, un mundo de Terminators, WallEs y Hombres Bicentenarios.
Como bien dice el autor: bienvenidos al presente.
¡Despierta Ya!
Jaime Velasco Estradala creación literaria
¡Despierta ya!, libro de relatos sobre la crisis de valores, la angustia y la falta de futuro, está construido a modo de cajas chinas donde un relato remite a otro, lo complementa, lo analiza o se inserta en él. De tal suerte que, en un ir y venir intrincado, dramático, barroco, irónico, desmesurado, irreverente, los cuentos nos van abismando al preciso momento en que se desmorona el matrimonio de una joven pareja homosexual... El marco estético es la cultura de masas y la erudición; a tal grado que, ya sea por influencia de Calle 13 o de W. Gombrowicz, el autor juega y se angustia con la fiesta, con la máscara, con su juventud, su inmadurez, su miseria, su pasividad, y nos deja ver el tremendo dolor de una vida cotidiana mediocre, sin más salsa que el hambre (metafórica y real), sin más realidad que la corporal, fisiológica; quizá por lo cual a la sexualidad y el deseo amoroso como pregunta obsesiva, ofrece el desencanto como respuesta. Asimismo, es una obra que mantiene a lo largo de toda su estructura una hibridez de géneros, donde confluyen sobre todo la narración y la digresión. ¿Qué podría, pues, ser más posmoderno?
Vigencia de Jean Piaget
Emilia Ferreiroeducación
Jean Piaget (1896-1980) es uno de los pensadores ineludibles del siglo XX, con revolucionarias contribuciones para la teoría de los procesos de adquisición de conocimientos. En este volumen se reúnen seis textos producidos por Emilia Ferreiro vinculados con el año del centenario del nacimiento de Piaget (1996), todos los cuales celebran la vigencia del pensamiento de este autor. Tres de ellos (hasta ahora inéditos) corresponden a conferencias de clausura de un singular Homenaje Latinoamericano que se desarrolló en tres ciudades diferentes (México, Buenos Aires y Sao Paulo). Los otros tres fueron publicados en números especiales de revistas europeas, durante ese mismo año de 1996. El volumen se completa con dos textos anteriores, actualmente no disponibles, que han sido muy utilizados en varios países de América Latina como textos de introducción para quienes tratan de iniciarse en la comprensión de la obra de Jean Piaget. Emilia Ferreiro, argentina de origen y residente en México, ha sido investigadora del Centro Internacional de Epistemología Genética. Su tesis de doctorado en psicología fue dirigida por Jean Piaget. En Siglo XXI se han publicado varias obras de su autoría: Alfabetización: teoría y práctica (1997), Los hijos del analfabetismo. Propuesta para la alfabetización escolar en América Latina (1989, coordinadora), en colaboración con Ana Teberosky, Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (1979), y como compiladora con Margarita Gómez Palacio, el volumen colectivo Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (1982).
Panorama de las neurosis de transferencia
Sigmund Freudbiblioteca clásica de siglo veintiuno
Hacia 1915, Sigmund Freud emprendió la redacción de doce ensayos con los que buscaba establecer su “metapsicología”, es decir, los cimientos teóricos del edificio psicoanalítico, en los que habría de ocuparse de las pulsiones, el inconsciente, el duelo y la melancolía, entre muchos otros asuntos medulares. Aunque en su correspondencia dio indicios de que avanzaba en todos los escritos, sólo cinco llegaron a las prensas; del resto no pareció quedar rastro, hasta que siete décadas después se encontró el borrador del que habría sido el texto final de esta serie: “Panorama de las neurosis de transferencia”, donde se esbozan aspectos clave de este concepto. En julio de ese mismo año se lo mandó a Sándor Ferenczi, su colega húngaro, autorizándolo a disponer del manuscrito como considerara adecuado. Regalo o herencia intelectual, el documento pasó a manos de Michael Balint, discípulo a su vez de Ferenczi, y permaneció entre sus papeles hasta ser descubierto en 1983 por la investigadora alemana Ilse Grubrich-Simitis.
Este volumen presenta no sólo el borrador original en alemán sino por primera vez una versión en nuestra lengua con comentarios, una nota del traductor —el psicoanalista Andreas Ilg— y dos ensayos de expertos mexicanos —Roberto Castro Rodríguez y Octavio Chamizo— sobre esta esquiva pieza de Freud, que ofrece una mirilla para asomarse al modo en que el gran explorador de la mente avanzaba por los territorios de las patologías psíquicas.
Lo que realmente quiere el tío Sam
Noam Chomskysociología y política
Noam Chomsky es una figura importante en la lingüística del siglo XX. Nació en Filadelfia en1928, fue profesor desde 1955 en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, donde se hizo catedrático a la edad de 32 años.
Además de su trabajo como lingüista, Chomsky ha escrito muchos libros sobre temas contemporáneos. Sus conferencias políticas se han escuchado, usualmente, en auditorios con espacio sólo para permanecer parados, en todo el país y el mundo.
En un mundo más sano, sus esfuerzos incansables para promover la justicia le hubieran hecho ganar desde entonces el Premio Nobel de la Paz, pero el comité sigue dándoselo a gente como Henry Kissinger.
Si usted está acostumbrado a pensar que Estados Unidos es defensor de la democracia en el mundo, le parecerá increíble mucho de lo que leerá en este libro. Pero Chomsky es un erudito; los hechos en este libro son sólo eso, y toda conclusión se apoya en pruebas sólidas.
Fue muy difícil comprimir la vasta extensión del pensamiento social de Chomsky en un libro tan pequeño. En las páginas finales se da una bibliografía de sus otros libros políticos, que cubren los temas presentados aquí con mucho más detalle.
Arthur Naiman, Sandy Niemann
Lección de poesía
Jaime Labastidalingüística y teoría literaria
¿Qué es la poesía? ¿Por qué enseñar poesía? ¿Es posible acaso enseñar poesía? ¿Vale la pena intentarlo? Con esta Lección de poesía Jaime Labastida demuestra que, aun cuando la poesía es indefinible, estas interrogantes se pueden superar.
En este magnífico texto, el autor ha logrado exponer, de manera lúcida, clara y apasionada, que es posible aprender el amor por la palabra, la literatura y, finalmente, por una de sus formas más elevadas: la poesía. Así, nos conduce por el difícil mundo de la poesía y nos muestra sus diversas formas, escuelas y tipos de expresión.
Lección de poesía arranca de la frase poética para desplegar después lo que de ese primer acercamiento se desprende: imagen, metáfora, ritmo, estructura, temas, escuelas, estilos. Hace un repaso por aquello que puede considerarse un aprendizaje formal de la poesía. Pero esta obra es mucho más que eso. Es ante todo una propuesta para leer, disfrutar y conocer la poesía.
El apartado final del libro es una breve antología de 21 poemas, con la cual el autor ofrece una guía para plantearse interrogantes y encontrar respuestas propias. Incluye, además, un glosario que permite examinar los principales rasgos que constituyen el universo de la poesía.
Cadáveres de papel
Jairo Andradela creación literaria
La novela, a modo de acertijo, rodea el devenir de varios personajes relacionados con un proyecto artístico concebido a partir de un maletín
encontrado entre los restos de la explosión del vuelo HK-1803, ocurrido en 1989, que marcó la historia del narcotráfico en Colombia y aún sigue en polémica impunidad. La misma novela forma parte de
dicho proyecto artístico, pero todos los trances relativos a su construcción son oscuros y contradictorios, en alusión a la realidad histórica como hipótesis esquiva y foránea. Así, Cadáveres de papel puede leerse como un puzle sobre el fracaso de la veracidad, una vuelta de tuerca al género negro y un sobrevuelo a los supuestos de la era digital.
El Palacio de Bellas Artes
José Gorostizaartes
Después de una treintena de años, al finalizar en 1934 la construcción del Palacio de Bellas Artes, le fue encomendada a José Gorostiza la redacción del informe, que presentaron Alberto J. Pani y Federico E. Mariscal al secretario de Hacienda y Crédito Público, ingeniero Marte R. Gómez, sobre las obras llevadas a cabo desde sus comienzos en la época porfirista hasta su inauguración ya en épocas posrevolucionarias.
El informe incluye información histórica y presupuestal sobre el recinto y sus dependencias, y sobre todo aquello que iba a funcionar en un edificio que se ha convertido a final de cuentas en icono de la cultura nacional.
Ensayos amargos sobre mi país
Sergio Zermeñosociología y política
Al conmemorar los cincuenta años de lo que algunos han llamado la revolución del 68, los sentimientos se encuentran divididos. Unos recrean aquellos eventos con nostalgia y optimismo, en nuestro entorno caían las barreras del conservadurismo bajo el arma caliente de las libertades sexuales. Para otros, el recuerdo de la masacre y la descomposición actual del país son motivos de pesadumbre.
Varios temas componen este libro: quiénes éramos y qué queríamos los del 68; los sorprendentes descubrimientos actuales sobre la masacre; qué ha sido de la izquierda en tantos años; ¿cómo evitar que este éxito electoral se convierta en el regreso a la matriz populista del orden mexicano (muchos le llaman el regreso del PRI), y por el contrario se abra una etapa de empoderamiento de los mexicanos, abajo, para enfrentar con nuevas estrategias sus problemas, como se sugiere en los ensayos finales?
S.Z.
Humanismo del otro hombre
Emmanuel Levinasfilosofía
Nacido en Lituania y nacionalizado francés, Emmanuel Levinas (1906-1995) estudió en París, Estrasburgo y Friburgo. En 1930 publicó La teoría de la intuición en la fenomenología de Husserl y, posteriormente, De la existencia al existente, Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger, Totalidad e infinito, Difícil libertad y Cuatro lecturas talmúdicas.
Sin embargo, en la obra que el lector tiene frente a sí se perfilan las inquietudes del filósofo en su etapa de madurez intelectual. La coexistencia pacífica, la independencia de las colonias, la simultánea descolonización de las culturas y el "mayo francés" de 1968 configuran un panorama histórico-filosófico que se distancia de Hitler y la posguerra. También parecería que la totalización hegeliana el sistema— comienza a desmembrarse. Desde esta perspectiva, más allá del humanismo clásico o de la desesperanza existencial, Levinas apunta a un nuevo humanismo que se preocupa más del hambre y la miseria de los otros que de resguardar la propiedad, la libertad y la dignidad de la misma subjetividad: el humanismo del otro hombre.
Fronteras reconfiguradas
Bruno Bartraantropología
En este libro, Bruno Bartra nos adentra en un universo fascinante y sui generis de raperos vasconcelistas y gitanos artificiales, creadores de territorios imaginarios que desvanecen las nociones de patria, ligadas a una frontera física. Con ello, nos ayuda a comprender de manera novedosa los torbellinos multiculturales causados por la globalización y la era digital.
Este ensayo explora la forma en que se construyen territorios imaginarios a través de la música: un pequeño grupo de artistas en México crea su visión utópica de los Balcanes y millones de mexicanos forjan un México ideal en Estados Unidos. En ambos casos, estos territorios imaginarios son al mismo tiempo un escape de la realidad circundante, así́ como una reconstrucción de ésta.
Partiendo de las teorías de los flujos culturales globales y de la música entendida como mensaje y mercancía a la vez, Fronteras reconfiguradas disecciona con una prosa ágil el uso del sonido, los objetos, la estética y los ritos ligados a la música como elementos para crear metáforas y simbolismos. En el plano social y cultural, las fronteras convencionales son deshechas y reconfiguradas, desbordan los límites políticos y dan pie a una nueva forma de entender el mundo globalizado.
Los remedios de la abuela
Valeria Edelszteinciencia que ladra...
La tarantela, ¿proviene de la picadura de las tarántulas? Y las aspirinas, ¿tienen algo que ver con los cocodrilos egipcios? ¿Puede la miel aliviar la tos y el dolor de garganta? ¿De dónde salen los antibióticos? En este increíble viaje, se pasa revista a las fascinantes historias de las drogas y los remedios, incluyendo el uso del clavo de olor para el dolor de muelas (la visita al dentista ya nunca será lo mismo), el arte del tirado del cuerito, o los mil y un usos de la aspirina (como quitamanchas, para la salud del pelo, para aliviar picaduras de mosquitos y, según algunos, incluso como analgésico). Este libro -destinado a la mesa de luz- nos ayuda a iluminar un poco el camino de la medicina casera y los consejos de toda abuela que se precie. Pero no se queda allí: también nos pasea por la farmacología antigua, moderna y contemporánea, desde la alquimia hasta el diseño racional de drogas, y por las curiosas historias de métodos y remedios naturales. Nonas y bobes del mundo, ¡uníos!
La moralidad del aborto
Gustavo Ortiz Millánfilosofía
El fenómeno del aborto tiene una dimensión moral que no se puede soslayar si lo que se pretende es entender a cabalidad por qué resulta tan controvertido este tema. Si bien es un asunto social y de salud pública, el aborto también plantea problemas morales y es en este terreno de la moralidad donde surgen razones que apoyan su despenalización parcial.
La moralidad del aborto analiza a fondo varios de los argumentos más socorridos en el debate público, tanto del lado conservador como del liberal. A partir de ello, el autor desenreda la madeja donde se embrollan todo tipo de elementos para mostrar de una manera nítida los compromisos que supone esgrimirlos o las consecuencias que tienen. Al mismo tiempo intenta responder preguntas que comúnmente se plantean cuando se reflexiona sobre la materia: ¿ser cristiano supone la condena moral del aborto?, ¿se puede equiparar al aborto con el homicidio?, ¿es la adopción una solución real al problema del aborto?, ¿qué peso debe tener el derecho del hombre a la paternidad?, ¿se discrimina al feto al abortar?, ¿cuál es la relación del reconocimiento de los derechos reproductivos con la democracia?, ¿no es arbitrario el plazo de las doce semanas?, entre otras muchas cuestiones.
Este libro adopta un punto de vista filosófico, pero ha sido escrito pensando en el lector no especialista interesado en el tema, con la idea de que la filosofía puede ofrecerle una perspectiva diferente echando mano de su herramienta básica: el análisis argumental y conceptual. De entre todas las disciplinas, como señala el autor, la filosofía es la más apta para desarrollar esta labor de análisis argumental y para aportar claridad a la vida pública de una sociedad.
Sexo, drogas y biología
Diego Golombekciencia que ladra...
¿ De qué hablamos cuando hablamos del amor y del sexo? ¿De ciencia?
Nada en la vida es más importante, más divertido, más interesante o más problemático que el sexo. Claro que para los diferentes bichos que hay sobre la Tierra, decir sexo quiere decir aventuras muy pero muy diferentes. Además, para muchos de estos comportamientos sexys hay que hacerse notar... ¿Y todo para qué? Para elegir a la mejor pareja con la cual mezclar el material genético y tener hijitos sanos y fértiles.
Mujeres y varones no escapan a las generales de la ley: por suerte, hay diferencias entre géneros en el cuerpo, en la organización del cerebro, en las emociones, en la percepción de la belleza. Y vale la pena estudiarlos para entenderlos, para entendernos; no por eso dejaremos de ser simpáticos, impredecibles, poéticos.
En este libro veremos por qué los nenes son nenes y las nenas, nenas; por qué suelen elegirse unos a otros, qué es la belleza en términos bio-lógicos, dónde está el amor en el cerebro. Y, por el mismo precio, un poco de rock and roll.
Pedagogía de la autonomía
Paulo Freirebiblioteca clásica de siglo veintiuno
En Pedagogía de la autonomía Paulo Freire vuelve sobre los temas que los han ocupado a lo largo de su extensa trayectoria como profesor y como ensayista, en particular sobre aquellos aspectos que definen el alcance de la enseñanza. Con el vigor de la palabra oral y la precisión conceptual de quien revisa constantemente sus propias ideas, el autor sostiene que la tarea de enseñar no puede quedar reducida a la transmisión de contenidos o destrezas; por el contrario, debe avanzar un paso más, a fin de comprometer a los docentes y a los alumnos con su entorno social y cultural. La dimensión ética es la que permite integrar y respetar al otro, comprender los cambios propios y los ajenos, reconocer la injusticia y trabajar para revertirla, construir un sentido de autonomía y responsabilidad personal. Por eso, no puede estar ausente de ningún vínculo, menos aún del que se establece entre quien enseña y quienes aprenden. ¿Por qué no aprovechar la experiencia que tienen los alumnos de vivir en áreas de la ciudad descuidadas por el poder público para discutir, por ejemplo, sobre la contaminación de los arroyos o los riesgos que los basureros abiertos ofrecen a la salud de la gente? ¿Por qué no hay basureros abiertos en el corazón de los barrios ricos o en los de clase media de los centros urbanos? ¿Por qué no discutir con los alumnos sobre la realidad concreta, a la que hay que asociar la materia cuyo contenido se enseña; la realidad agresiva en que la violencia es la constante, y la convivencia de las personas es mucho mayor con la muerte que con la vida? ¿Por qué no establecer una “intimidad” necesaria entre los saberes curriculares fundamentales para los alumnos y la experiencia social que ellos tienen como individuos? Paulo Freire.
La sociedad global
Octavio Iannisociología y política
La idea de la globalización está en muchos lugares por los cuatro rincones del mundo. Aparece en los hechos e interpretaciones relativas a todo lo que es internacional, multinacional, transnacional, mundial y planetario. Está presente en la vida social y en las producciones intelectuales. Resuena en toda reflexión sobre el capitalismo, el socialismo, occidente, oriente, islamismo, cristianismo, modernidad y posmodernidad. En escala creciente las ciencias sociales están siendo desafiadas por esta problemática. En varios aspectos la globalización confiere nuevos significados a individuos y sociedad, modos de vida y formas de cultura, etnia y minoría, reforma y revolución, tiranía y democracia. Permite pensar el presente, rebuscar el pasado e imaginar el futuro. Todo puede ganar otra luz cuando se ve desde la perspectiva abierta por la globalización. Este libro se beneficia de un amplio diálogo con autores y sus ideas. Incluye naturalmente el debate con intelectuales de diferentes universidades nacionales y extranjeras. Del autor, Siglo XXI ha publicado también Teorías de la globalización (1996).
Poemas prohibidos y de amor
Efraín Huertala creación literaria
El tono desolado y la fidelidad a las propias convicciones definen los poemas de Efraín Huerta (Guanajuato, 1914 - Ciudad de México, 1982). Sus poemas políticos arden con ásperas palabras y el tema amoroso se cristaliza en imágenes de serena e intensa hermosura. El suyo no es un testimonio más: es la declaración de una vida y, al mismo tiempo, la visión de una historia.
¿Por qué luchamos?
Manuela D’Ávilasociología y política
Manuela D´Avila explica el feminismo actual para quien todavía no lo conoce o comprende. Con ella es posible entender que el feminismo es un asunto de todas y de todos.
Es un libro dedicado especialmente a mujeres jóvenes que se quieren comprometer o quieren saber más y no se animan a preguntar.
Es, también, una conversación, un abrazo y un punto de apoyo para reflexionar sobre la maternidad y la sororidad, las diferencias y la igualdad, la deconstrucción y la libertad, la violencia doméstica y el miedo, en definitiva: todo aquello por lo que luchamos. La autora sugiere pero también interactúa con las lectoras, incita a la reunión, la cofradía y la escucha para asegurarse (y asegurarnos) de que las mujeres no estaremos solas nunca más.
Normas y valores en el salón de clases
Liliana Vanellaeducación
¿Puede la escuela contribuir a la formación en los valores que sustentan a la sociedad moderna? ¿Cuál ha sido la práctica vigente en este sentido? ¿Cómo se comportan los maestros y los alumnos respecto a los valores que promueve el programa oficial? Estas preguntas que hoy se formulan los políticos, los profesionales de la educación y amplios sectores de la sociedad, interesados en refortalecer el aporte cultural de la escuela al bienestar de la población, encuentran en este interesante estudio de Susana García y Liliana Vanella, muchas sugerencias e información, para esbozar respuestas fundamentadas. En la "Introducción" se afirma: "Nuestro trabajo destaca que la formación en valores es un proceso que se desarrolla en forma espontánea, no dirigida ni explícita, en el transcurso de las relaciones cotidianas, a través de la forma en que se orienta la apropiación de los conocimientos y de las normas que se establecen para regir el comportamiento escolar; y a través del tipo de interacciones personales que se establecen entre maestros y alumnos. "Esto propicia que los niños se relacionen con el conocimiento y con las normas de convivencia, y desarrollen estructuras y formas de organización del pensamiento y de su socialidad, de un modo que puede favorecer o no el desarrollo de la capacidad de elección, principio básico de la formación de valores. "El hecho de que en este proceso prevalezca un tipo de acción pedagógica cuya intencionalidad se dirige principalmente a lograr la subordinación a ciertas normas de convivencia, la memorización y repetición de conceptos y el cumplimiento formal de las tareas afecta tres dimensiones importantes en el proceso de socialización: "-afecta el desarrollo integral de destrezas y capacidades intelectuales básicas; "-afecta la cantidad y la calidad de los contenidos informativos y formativos de la enseñanza; “-afecta el desarrollo de la capacidad de elección a partir de la capacidad de reflexión sobre diferentes opciones y las motivaciones personales del alumno." Estas palabras alertan acerca de la trascendencia del tema, e invitan a una lectura de este libro, que viene a enriquecer la polémica actual.
El mono inmaduro
Juan Delvalpsicología y psicoanálisis
El desarrollo de los seres humanos es un fenómeno fascinante que todos podemos observar, pero que se aprecia mejor si tenemos algunos elementos para entenderlo. Se trata de un proceso que tiene una gran importancia pues es el que nos permite construir una naturaleza social sobre nuestra naturaleza animal.
El desarrollo humano presenta bastantes semejanzas, pero también importantes diferencias, con el de otros animales por lo que es muy ilustrativo relacionarlo con él. Una de nuestras características destacadas es que nacemos inmaduros, como sin terminar, lo que nos hace más dependientes pero al mismo tiempo nos permite llegar más lejos. Somos más inmaduros que otros primates y de adultos continuamos manifestando conductas que en otras especies son infantiles, como seguir jugando o mantener la curiosidad por aprender cosas nuevas. Por eso podemos decir que somos un primate inmaduro.