Mostrando los 3 resultados

El liberalismo mexicano en la época de Mora (1821-1853)

Charles A. Hale
historia
$430
El autor de este libro, Charles A. Hale, que es profesor de historia en la Universidad de Iowa, se ha compenetrado de los diversos factores que, al triunfo de la revolución de Independencia mexicana, crearon las bases de una acción política liberal cuyo origen más profundo no era la Revolución francesa ni la prestigiada proyección ascendente de los Estados Unidos de Norteamérica, sino la fresca corriente liberal que provenía, desde la Colonia, de las Cortes de Cádiz, con su tradición reformista. Y esta influencia, dice Hale, afectaba tanto a liberales –sobre todo a José María Luis Mora, el teórico más importante de ese movimiento en el período que va de la Independencia a la Reforma–, como a los conservadores, cuya cabeza más destacada fue, sin duda, Lucas Alamán. Unos y otros trataron de dar un sentido y una forma a algo, el Estado independiente, que escapaba a su experiencia. Los liberales, sobre todo, a la vista de las transformaciones sociales que revolucionaban al mundo entero, intentaron crear una nacionalidad y formular las bases legales para la constitución de una república similar a las más avanzadas de ese tipo, con instituciones y formas de gobierno que al mismo tiempo que miraron por el bienestar de todos dejaron ampliamente protegidos los derechos individuales. Pero esto, en una sociedad sin tradición respecto a la autoridad local, históricamente oprimida por un poder central y en la que los privilegios de las corporaciones eran casi sagrados, resultó tarea casi imposible. Hale estudia el proceso creado por estas ideas y estos hombres y procura definir con mayor claridad el papel que cada uno de ellos desempeñó en la historia con imparcialidad e interesado desapasionamiento.

Teología de la liberación

Phillip Berryman
sociología y política
$185
La teología de la liberación ha atraído considerable atención en años recientes. En cada uno de los principales viajes del papa Juan Pablo II a América Latina ha lanzado advertencias aparentemente dirigidas a los teólogos. En septiembre de 1984 el Vaticano publicó un importante documento señalando sus peligros y en 1985 impuso silencio al sacerdote franciscano brasileño Leonardo Boft. La controversia no es un mero asunto interno de la Iglesia; ha tenido un papel destacado en los esfuerzos de la administración Reagan para justificar su política en Centroamérica. Las informaciones periodísticas refuerzan con demasiada facilidad los estereotipos simplistas que pintan a la teología de la liberación como una mezcla exótica de marxismo y cristianismo, o como un movimiento de sacerdotes rebeldes decididos a desafiar la autoridad de la Iglesia. La finalidad de este libro es simplemente ir más allá de los clichés y explicar qué es la teología de la liberación (principalmente en América Latina), cómo surgió, cómo funciona en la práctica y cuáles son sus implicaciones. Con frecuencia se acusa a los teólogos de la liberación de usar a la Iglesia como "un arma política contra la propiedad privada y el capitalismo productivo, infiltrando en la comunidad religiosa ideas que son menos cristianas que comunistas". Los lectores podrán juzgar por sí mismos si esta acusación es correcta o justa.

Filosofía y sociología de la ciencia

Stewart Richards
ciencia y técnica
$245
Aunque la ciencia moderna es inseparable de la sociedad que la sustenta, hoy más que nunca el científico tiende a especializarse excluyendo de su campo de visión a esta última. Stewart Richards argumenta que es vital invertir esta tendencia, esto es, que todos los estudiantes de ciencia –natural y social– deben considerar el contexto, las raíces y la estructura de sus disciplinas. Partiendo de la pregunta "¿qué significa ser científico?", el libro analiza primero la naturaleza del trabajo científico; las respuestas se desarrollan mediante la consideración de las bases filosóficas de la ciencia, desde Aristóteles hasta Feyerabend, y para ilustrar la discusión se utiliza el estudio de casos clásicos de investigación científica. La segunda parte considera las complejas interacciones entre ciencia y sociedad, incluyendo aspectos económicos y tecnológicos de la interrelación ciencia-industria. Después se bosquejan algunos temas especiales dentro de la sociología de la ciencia y se exploran también las dimensiones éticas de la ciencia, por ejemplo respecto al armamentismo y la guerra. Finalmente se aborda la delicada relación entre la ciencia y otros fenómenos culturales como el marxismo, la represión sexual y la religión. Estimulante y lúcido, este libro será importante para todo estudiante de ciencias naturales y sociales que desee ampliar los horizontes de su educación más allá de sus disciplinas individuales. Stewart Richards es profesor de fisiología en el Wye Collage de la Universidad de Londres, y miembro visitante investigador de la Unidad de Historia, Filosofía y Relaciones Sociales de la Ciencia en la Universidad de Kent, Canterbury, Inglaterra.