Sabiduría digital: riqueza real

Jorge Franco
sociología y política
$305
El autor, basado en lo aprendido en la Facultad de Ciencias de la UNAM y en la experiencia de muchos años trabajados en teorías de la computación y comunicación, considera que el contenido de este libro (sobre religión, ciencia, tecnología, educación y trabajo) es lo mínimo que cualquier ser humano debe de saber para entender por qué está aquí y cómo puede beneficiarse del hecho insólito de que ya tiene a su alcance un basto conocimiento y sabiduría digital que lo puede hacer libre. Todo esto aunado a tener más conciencia de que está viajando en los hombros de la madre Tierra (de corazón de magma), que lo lleva con grandes velocidades a través del espacio infinito.

La comprensión de cuentos en los niños

Milagros Gárate Larrea
psicología y psicoanálisis
$345
El tema de los cuentos es un tema viejo y familiar al que los seres humanos, niños y adultos, se acercan con un amplio bagaje de experiencias personales y de conocimientos. En este libro se abordan los cuentos desde la perspectiva de su comprensión. La psicología de la comprensión de textos y la psicología sociocultural son las fuentes de donde se han nutrido la base teórica de la que se parte, las hipótesis que se proponen y la interpretación de los resultados. En lo que se refiere a la psicología de la comprensión de textos se destacan, entre otras, las aportaciones de las gramáticas de los cuentos y la teoría de los modelos mentales. La aproximación sociocultural a la comprensión señala que, además de tener en cuenta “esquemas” “guiones” y “estructuras de conocimiento” en este tipo de estudios, es preciso considerar los factores contextuales en cuyo marco se desarrollan los procesos cognitivos. En este sentido, las actividades que los sujetos realizan en su media, el hábitat que configuran, los materiales de que disponen y el sentido que dan a las tareas que llevan a cabo contribuyen a la construcción de habilidades de distinto tipo, incluidas las de comprensión de cuentos. Este libro puede ser de gran interés para psicólogos cognitivos, psicólogos socioculturales y para todos aquellos interesados en las interacciones innegables entre lo cultural y lo cognitivo. Milagros Gárate Larrea es profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad en Cantabria. Ha colaborado en varios libros abordando el desarrollo cognitivo en general y los procesos de memoria en particular. Sus investigaciones se han centrado en el estudio de la comprensión a partir de los textos en edades escolares y en los efectos que sobre el rendimiento escolar tiene el trabajo cooperativo de los alumnos.

Historia Universal Vol. 8

Fergus Millar
historia universal
$320
Esta Historia universal Siglo XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América. Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia. Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia. En la Historia universal Siglo XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo. Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.

América Latina: La identidad y la máscara

Rosalba Campra
lingüística y teoría literaria
$240
¿En qué medida la realidad latinoamericana se refleja en la literatura? O, si invertimos los términos, ¿en qué medida la propia literatura puede crear la realidad de América Latina? Este libro es un intento, más que de responder a esta pregunta, de definir el cómo y el porqué. No se trata aquí de una historia global de la literatura latinoamericana ni de un panorama exhaustivo de autores y tendencias, ni tampoco de un balance de la producción literaria de cada uno de los países. Si se pretende individualizar los mecanismos por los que América Latina busca y se construye a si misma en la literatura; trazar una guía que ayude a orientarse en este espacio literario donde se conjugan las selvas del Orinoco y la Biblioteca de Babel, donde se disgregan dictaduras centenarias, donde la realidad ha ampliado sus confines hasta englobar las mas extrañas maravillas y los mas inaceptables horrores. Rosalba Campra nació en Córdoba (Argentina) y es profesora asociada de literatura hispanoamericana en la Universidad de Roma. Ha publicado : il modelo narrativo nei racconti di J. Cortázar (1978) y diversos ensayos sobre lo fantástico, sobre el uso del material histórico en los textos ficción, sobre la literatura gauchesca, sobre el teatro del Río de la Plata y sobre la narrativa contemporánea (Borges, García ´Márquez, Bioy Casares, Fuentes).

Planeación metropolitana

Ignacio Kuntz Bolaños
biblioteca básica de las metrópolis
$310
Hoy en día, hablar de planeación incentiva una discusión sobre su pertinencia y alcances; para algunos, recrea épocas de fuerte rigidez e intervención estatal, mientras que, para otros, es la posibilidad de afrontar los problemas públicos con mayor racionalidad ¿Vale la pena la planeación en momentos de cambios vertiginosos, incertidumbre y problemas complejos, donde no es posible contar con toda la información para conducir de forma racional la toma de decisiones? La complejidad que caracteriza a las metrópolis nos alerta de la necesidad de recobrar y reformular su conducción y desarrollo. Para ello, es preciso analizar los procesos de planeación con marcos innovadores, en diálogo y cooperación con diversos actores sociales.

Música y sociedad

Elie Siegmeister
artes
$165
Es importante señalar que Música y sociedad fue escrito en esa encrucijada de caminos, en esa época de definiciones políticas a ultranza, de -como dice el propio Siegmeister- "decadencia de las viejas 'formas ampulosas' y desaparición de nuestros grandes maestros burgueses, sin nadie a la vista para remplazarlos". ¿Hemos llegado al fin? ¿Qué nuevo camino se avizora para la música? Estamos en 1938, en las puertas de la segunda guerra mundial y con la guerra civil española prácticamente definida en favor de las fuerzas fascistas. Siguiendo su propio desarrollo, compartido por muchos de los grandes maestros que habrán de ser, Elie Siegmeister busca en las raíces de su pueblo esa nueva música que habrá de marcar la tónica del siglo XX. Así el jazz, los spirituals, los cantos de trabajo, tanto de las fábricas como del campo, lo impulsan hacia un camino determinado: aquel que habrá de conducir a la música social. Siegmeister está acompañado en ese esfuerzo por músicos tan dispares como Davidenko, Eisler, Shostakovich, Blitzstein, Copland, Riegger, Revueltas, Prokofiev... Aquí empieza el desarrollo de un arte musical colectivo del pueblo, "como una fuerza civilizadora, entre todos los pueblos de la Tierra".

Las reglas del desorden

Angela Giglia
arquitectura y urbanismo
$550
Hay quienes piensan que en una metrópoli como la Ciudad de México ya no es posible encontrar un principio de unidad, un orden urbano. Es tal la variedad de experiencias y de espacios urbanos que ni en los imaginarios ni en las prácticas cotidianas, la ciudad constituye un todo que pudiera proporcionar referentes comunes al conjunto de los citadinos. Resulta entonces plausible como hipótesis de trabajo, admitir la extrema fragmentación de la experiencia y las prácticas urbanas en las grandes metrópolis. ¿Pero significa esto que no existe ni es posible construir claves interpretativas del espacio urbano-metropolitano? Los autores de este libro consideran que no sólo es posible, sino que es imperativo para entender la complejidad de las metrópolis contemporáneas. Para construir estas claves el punto de observación y de anclaje en este libro es el estudio de una metrópoli en particular: la Ciudad de México, la cual comparte muchos de los rasgos que pueden atribuirse a las “megaciudades”, pero al mismo tiempo presenta rasgos propios, algunos de ellos en común con otras metrópolis latinoamericanas. En suma, de lo que se trata en este libro es de revelar el orden escondido detrás del desorden, o mejor dicho, de desentrañar las reglas del desorden.

Desplazamientos de la imagen

Elsie Mc Phail Fanger
diseño y comunicación
$255
Elsie Mc Phail Fanger es profesora e investigadora en el Departamento de Educación y Comunicación y en la maestría en Estudios de la Mujer de la UAM Xochimilco; es maestra en comunicación por la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York), maestra en historia del arte por la UNAM (Instituto de Investigaciones Estéticas) y doctora en Ciencia Política por la UNAM (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales). Es investigadora nacional, nivel II Libros recientes: Voy atropellando tiempos, tiempo libre y género, Juan Soriano y Lupe Marín: retrato y/o autorretrato; Comunicación y educación, enfoques desde la alternatividad (coord.). Artículos recientes: "Expresiones de género en artistas visuales: Argentina, Brasil y Colombia"; "Imágenes y medios de comunicación: el caso Rotofoto"; "El monumento de Álvaro Obregón: arte y política" (coautoría); "Mujeres (ad)miradas y mujeres que miran"; "Artistas visuales, género y medios de comunicación social"; "Publicidad, hábitos y motivaciones"; "Huellas de violencia en cuerpos y cavidades"; "Imágenes en arte y publicidad"; "El periódico de tinta y papel, ¿una especie en peligro de extinción?"; "Periodismo de investigación: el caso Walmart de México".

De la sociología del poder a la sociología de la explotación

Pablo González Casanova y Del Valle
sociología y política
$350
Pablo González Casanova es uno de los intelectuales de mayor prestigio, reconocimiento e influencia del México contemporáneo. Su obra abarca todos los ámbitos del saber: ciencias sociales, ciencias de la vida, ciencias de la materia, ciencias de la complejidad y ciencias históricas. La presentación de esta antología es una suerte de biografía al mismo tiempo que un recorrido por algunos de sus textos más sobresalientes sobre la lucha por la democracia y el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina. PABLO GONZÁLEZ CASANOVA (1922). Nació en Toluca (México). Realizó sus estudios en la UNAM, El Colegio de México y la Escuela Nacional de Antropología. Obtuvo la maestría en Ciencias Históricas de la UNAM y la Escuela Nacional de Antropología, y posteriormente el doctorado en Sociología, de la Universidad de Paris. Es Doctor Honoris Causa por múltiples universidades de América Latina, Europa y México. Fue profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (1977) y profesor titular de la Universidad de Cambridge (1981-1982) y de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. Desempeñó los cargos de secretario general de la Asociación de Universidades (1953-1954); director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales (1957-1965); presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con sede en Santiago de Chile (1959-1965); director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (1966-1970); rector de la UNAM (1970-1972) у presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (1969-1972 у 1983-1985). Es fundador y director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (desde 1986), Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía (1984); profesor emérito de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (desde 1984), e investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (desde 1984). Obras publicadas: La democracia en México (1965); Sociología de la explotación (1969); Las categorías del desarrollo económico y la investigación en Ciencias Sociales (1977); Imperialismo y liberación en América Latina (1983); La hegemonía del pueblo y la lucha centro-americana (1984), y Las nuevas ciencias y las humanidades (2004), entre otras.

Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido

Immanuel Wallerstein
el mundo del siglo xxi
$535
Este libro es nada menos que un diagnóstico sobre el estado del mundo, establecido por un investigador especialmente preparado para la tarea. Immanuel Wallerstein, uno de los más sobresalientes científicos sociales de nuestro tiempo, documenta las profundas transformaciones que están teniendo lugar en nuestro mundo. Con estas transformaciones, nos dice, vienen también profundos cambios en la manera en que entendemos el mundo. Wallerstein divide su obra entre una captación de los acontecimientos recientes más significativos y un estudio de las tendencias teóricas influidas por estos acontecimientos. Conocer el mundo, saber el mundo concluye con un análisis fundamental de los desafíos del actual momento intelectual a la ciencia social tal como la conocemos y sugiere una posible respuesta a los mismos. Immanuel Wallerstein es profesor distinguido de sociología y director del Centro Fernand Braudel en la Universidad de Binghamton. Entre sus numerosas obras podemos citar El moderno sistema mundial (3 vols.), editado por Siglo XXI, e Impensar las ciencias sociales, Después del liberalismo y Utopística, publicados en coedición con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Los docentes mexicanos

Emilio Tenti Fanfani
educación
$300
En el año 2006, sólo 35% de los docentes mexicanos de primaria y secundaria de áreas urbanas proyectaba continuar trabajando en el aula. La mayoría aspiraba a permanecer en el sistema educativo pero desempeñando otras tareas, como dirección, administración o gestión. En Argentina, Brasil, Perú y Uruguay, se observaba la misma intención de “abandonar” la enseñanza. Existen muchos modos de interpretar este dato, pero tal vez el más ajustado apunte a considerarlo un indicador inequívoco del tan mentado “malestar docente”. La condición del docente mexicano de educación básica adquiere un sentido particular cuando se la observa en una perspectiva comparativa. Este libro ofrece al lector una gran cantidad de datos relacionados con la trayectoria y posición social de los docentes de la región, y analiza variables relacionadas con su formación y condiciones de trabajo. Aborda además la tensión entre vocación, trabajo y profesión como principios que estructuran el oficio, identifica algunas de sus particularidades en el contexto actual de las sociedades latinoamericanas y propone un valioso aporte que remite a la dimensión subjetiva de la condición docente (opiniones, actitudes, expectativas y representaciones de los propios actores), un tema acerca del cual no existen muchos estudios sistemáticos. Las estrategias de desarrollo de la profesionalización, presentes en la mayoría de las agendas de política educativa de América Latina, son objeto de debate y discusión permanentes. En este campo tienden a predominar los prejuicios y las representaciones interesadas, muchas veces sin fundamento en evidencias empíricas. Este libro sin duda contribuirá a racionalizar la discusión pública y, de este modo, a facilitar la reconstrucción de una identidad del colectivo docente que tenga en cuenta los nuevos desafíos que enfrenta este viejo oficio en la actualidad.

Filosofía y revolución

Raya Dunayevskaya
filosofía
$285
La penetración total de la crisis mundial por la que atraviesan las sociedades contemporáneas ha creado un hambre apasionada por una filosofía de la liberación, por una teoría de la revolución que se apoya en la práctica social y la someta a una crítica despiadada, a la vez que provea a la misma práctica de una guía para la acción. Pero el hecho mismo de que la transformación de la realidad constituye el núcleo de la dialéctica hegeliana, explica que ésta resurja siempre de sus cenizas en todos los periodos de crisis y transición, en el momento en que la sociedad establecida ha sido minada y se constituyen los cimientos de un nuevo orden social. Marx, el descubridor de un continente de ideas totalmente nuevas, basó su filosofía de la liberación en la praxis del proletariado tanto como en la dialéctica de Hegel. Al inicio de la primera guerra mundial y ante el colapso tremendo de la social democracia alemana, Lenin sintió un impulso súbito al volver a la dialéctica hegeliana conforme cavaba cada vez más hondo en busca de un nuevo "concreto universal" que habría de abatir el capitalismo y establecer una sociedad totalmente nueva. Filosofía y revolución es, en lo esencial, un argumento poderoso en favor de la revalorización de la filosofía teórica de Hegel y de su aplicación con Marx y el último Lenin a la historia de la humanidad. Muestra cómo la incomprensión de lo que estos hombres propusieron ha llevado a los abusos del totalitarismo y cómo un entendimiento y una instrumentación adecuada de sus ideas resultará en un nuevo humanismo en el que el pleno desarrollo de todos los hombres será alcanzado sin la pérdida de la libertad. Raya Dunayevskaya demuestra, en una obra impresionante e informativa, que la teoría sólo puede desarrollarse plenamente cuando se asienta en lo que las propias hacen y piensan. Es por eso que el único camino a seguir para el reexamen de la crisis actual de la teoría debe ser lo que Trotski llamó "la moneda menuda de las preguntas concretas". No se puede partir de los absolutos místicos de Hegel, sino de los principios revolucionarios de Marx. Frente al vacío teórico actual, es preciso que la reflexión pase por lo que Hegel llamó "la seriedad, el sufrimiento, la paciencia y el trabajo de lo negativo".

Ir de compras: una teoría

Daniel Miller
antropología
$420
"Antes de leer este libro no creía factible una teoría acerca del hecho de ir de compras. Ahora lo creo. Daniel Miller considera que el comprar es una práctica ritual orientada hacia los demás. Con esto hace resurgir las teorías del consumismo que suponen, muy a menudo, que el comprar es una actividad solitaria o incluso una actividad antisocial. Asombroso". Nigel Thrift. Universidad de Bristol. Este libro ofrece un punto de vista muy original de una de nuestras actividades cotidianas más importantes: ir de compras. Generalmente damos por hecho que el ir de compras tiene que ver principalmente con el individuo y con el materialismo. Pero Miller rechaza esta suposición y toma el asombroso camino de analizar el hecho de comprar por medio de la analogía con estudios antropológicos sobre los rituales de los sacrificios. Sostiene que el hecho de adquirir bienes está casi siempre ligado con otras relaciones sociales y muy especialmente aquéllas basadas en el amor y el cuidado. Las secciones etnográficas del libro se basan en un año de estudio sobre el hecho de ir de compras en una calle al norte de Londres. Esto sienta las bases para una delicada descripción de los problemas con los que se topa el comprador al decidir qué cosa comprar. Miller desarrolla una teoría como resultado de estas observaciones argumentando que el acto de comprar consiste, típicamente, en tres etapas que reflejan las tres etapas clave de muchos ritos de sacrificio. En ambos, las compras y los sacrificios, la intención última es constituir a los demás como objetos deseados. Finalmente el libro examina ciertos cambios históricos tanto en los sujetos como en los objetos de esa devoción, en particular en los ideales de género y amor. El tratamiento del comprar desde la perspectiva de la antropología comparada representa un acercamiento muy innovador a una de las tareas más familiares de nuestra vida cotidiana. Escrito de un modo claro y accesible este libro será de interés para los estudiantes y académicos de antropología, sociología y estudios culturales, lo mismo para cualquier otro que quiera reflexionar con mayor profundidad acerca de la naturaleza de sus actividades diarias. Daniel Miller es profesor de antropología en la University College de Londres.

La herencia colonial de América Latina

Barbara H. Stein
historia
$160
Ningún área del mundo subdesarrollado se ha desenvuelto en simbiosis mayor con Europa occidental que América Latina. Los lazos -económicos, sociales, políticos y culturales- entre la Europa hispana y sus posesiones americanas empezaron a tenderse y a estrecharse desde la conquista misma. ¿Por qué, entonces, después de cinco centurias Latinoamérica forma aún parte del mundo retrasado? Los autores analizan el presente y rastrean en el pasado los factores que han contribuido a esta disparidad de desarrollo. Examinan las instituciones principales del período colonial partiendo de 1700 y señalan la continuación de patrones económicos y sociales hasta los siglos dieciocho y diecinueve. Apuntan que el colonialismo hispano perpetró patrones de dependencia externa tanto en la Península Ibérica como en sus posesiones americanas y que la independencia política no destruyó tales patrones. Este continuo colonialismo-neocolonialismo-dependencia externa con sus redes de intereses asociados es lo que desafía a quienes hoy en día propugnan un cambio, tanto evolutivo como revolucionario. Stanley J. y Barbara H. Stein son historiadores y se desempeñan como profesores en la Universidad de Princeton.

Trucos del oficio

Howard Becker
sociología y política
$485
Trucos del oficio bien podría ser el título de un libro de magia, sobre todo si pensamos que los pases de magia, como la investigación en ciencias sociales, en realidad están guiados por estrategias precisas, acciones específicas y lecciones aprendidas. Este libro -escrito por uno de los sociólogos clave en la escena contemporánea- es entonces un formidable catálogo de enseñanzas destinadas a solucionar dificultades que son propias del oficio. Un manual heterodoxo de herramientas concretas, escrito con un destilado de inteligencia, sentido del humor y un tono accesible. Todo cientista social alguna vez se preguntó si existe algún truco que lo ayude a elegir qué observar. O cómo encontrar casos que lo obliguen a cuestionarse lo que cree saber. O cómo reunir en forma de nociones generales lo aprendido de los ejemplos. O cómo emplear métodos lógicos que le permitan manipular mejor sus ideas. Este libro reúne una colección de trucos metodológicos compilados por el autor tras años de explicarles a los estudiantes en forma simple y directa cuestiones que los científicos sociales consideran teóricas, o de plantearles ejercicios que les permitieran inventar nuevos modos de pensar lo que aprendían en sus investigaciones. Algunos de esos trucos son simples reglas empíricas, otros, el resultado de un imaginativo análisis científico social, pero en todos los casos "sugieren maneras de interferir con las cómodas rutinas de pensamiento que la vida académica promueve. Los trucos proponen modos de dar vuelta las cosas, de verlas bajo otra luz para crear nuevos problemas de investigación, nuevas posibilidades de comparar casos e inventar novedosas categorías". Quien lea Trucos del oficio rápidamente comprenderá que está llamado a ser una herramienta ineludible para estudiantes e investigadores.

El pensamiento sistémico

Marcos Roitman Rosenmann
el mundo del siglo xxi
$265
Generalmente el conformismo social es asumido y presentado a los ojos de todos nosotros como una actitud "responsable". Es decir, como la base social que unifica y da sentido a una vida complaciente y libre de ataduras provenientes de la conciencia. Su influencia más espuria es el surgimiento de actitudes que rechazan todo tipo de compromiso social, más allá de los límites estipulados por el orden sistémico que nos convierte en operadores, en objetos o en entornos. Para Marcos Roitman, el conformismo social se acompaña del discurso sofista y de una fundamentación teórica y pragmática nacida en las ciencias sociales cada vez más institucionalizadas, que las hace cómplices del conformismo social al justificar y aclamar el advenimiento del sistema operativo. Roitman muestra cómo la construcción del conformismo social y su defensa son desarrolladas por los representantes de las ciencias sociales que se han plegado a sus necesidades. Esta obra trata, por lo tanto, del nacimiento de una sociología del conformismo, punto de referencia para describir la manera en que es construida la realidad social y presentada ante nuestros ojos bajo la forma sistémica.

Argelia 60

Pierre Bourdieu
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$270
Hacia mediados de la década de 1950, el flamante licenciado en filosofía Pierre Bourdieu fue convocado por el Estado francés para realizar el servicio militar en Versalles. Sin embargo, por problemas disciplinarios lo enviaron a Argelia, donde permaneció algunos años como profesor de filosofía y realizó una serie de investigaciones etnográficas. Este recorrido generó en el corpus teórico del autor un efecto trascendental que es necesario comprender para echar luz sobre su producción. Escrito casi en paralelo con El sentido práctico y La distinción, Argelia 60 no es un libro redactado al calor del trabajo de campo, sino la obra de un sociólogo maduro que arroja una nueva mirada sobre los cambios provocados por el capitalismo en las relaciones laborales, el comercio y el empleo del tiempo. La sociedad argelina de los años cincuenta y sesenta vivía el mismo drama que sufrían en su tiempo las comunidades analizadas por los fundadores de la sociología: el paso de una etapa precapitalista a una capitalista, de una cultura tradicional a una moderna, de la vida comunitaria a la sociedad de masas, de lo rural a lo urbano, del influjo de las tradiciones al desencanto del mundo contemporáneo. Esa transición provocó una transformación profunda, en algunos casos violenta, tanto en el plano material como en el simbólico. Para desentrañarla, Bourdieu recurrió a las herramientas teóricas y metodológicas elaboradas por los principales representantes de la sociología clásica como Marx, Durkheim y Weber. Publicado por primera vez en castellano, este libro contribuirá sin duda a iluminar la vasta obra de un autor que ha legado a la teoría social un nutrido conjunto de conceptos, estrategias metodológicas y preguntas fundamentales.

Política y bloques de poder

José A. Silva Michelena
sociología y política
$420
Al evaluar los modos en que las transformaciones en la política mundial pueden afectar las alternativas de desarrollo en la periferia capitalista, y en particular en América Latina, José A. Silva Michelena inicia su estudio con un examen de los factores determinantes de los cambios en las relaciones internacionales del poder económico y militar que han llevado a la situación presente; incursiona en los factores que son peculiares del desarrollo del capitalismo para sustentar la proposición de que el imperialismo y el afán de dominio mundial son inherentes a su forma de existencia y establece con rigor los principios de la transición hacia el socialismo que conducen al enfrentamiento inevitable entre los países que se han incorporado a este modo de producción con los hegemónicos capitalistas. José A. Silva Michelena es actualmente profesor de planificación en la Escuela de Sociología y Antropología de la Universidad Central de Venezuela; coordinador de investigaciones en el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela; miembro de la directiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y miembro del Consejo Superior de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Lobby y democracia

Walter Astié-Burgos
sociología y política
$345
El cabildeo (lobbing) es ya el principal método mediante el cual los factores reales de poder definen la forma y fondo de la las leyes y de las políticas públicas en México, pero casi nada se ha publicado sobre este importante tema. Como lo destaca el autor, el desconocimiento de la ciudadanía sobre el particular ha provocado que sólo unos cuantos poderosos grupos estén utilizando en su beneficio esta valiosa herramienta política, desvirtuando así los fundamentos de la democracia representativa y alejándola del “bien común”. El principal objetivo de la presente obra, por consiguiente, es tratar de llenar ese vacío presentando un amplio y fundamentado análisis sobre el cabildeo, sus orígenes históricos y jurídicos, su desarrollo en Estados Unidos, Europa, México y el escenario internacional, sus beneficios y perjuicios, así como sobre sus diversas técnicas y formas de conducirse. En la raíz de los descomunales problemas que México –y la humanidad en general- está confrontando en el siglo XXI, se encuentra la escasa participación de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones. Siendo el lobby uno de los principales métodos que pueden utilizarse para lograr una mayor participación ciudadana que corrija el injusto inequitativo y peligroso rumbo seguido en la posguerra fría, el presente libro es una lectura obligada para todo aquel “indignado” que desee que su voz sea escuchada y tenida en cuenta por las instancias gubernamentales que deciden el curso de nuestra vida política, económica, social, educativa y cultural.

Pánico o peligro

María Luisa Puga
escuchar con los ojos
$250
La confusión entre el miedo que despierta el pánico y el que despierta el peligro nos hace a menudo víctimas. Víctimas del miedo y no del peligro o de lo que produce el pánico. Poder hablar del miedo, poder desentrañarlo y reconocerlo hasta la aceptación es lo que quiere hacer este texto a través de su personaje principal. Hacer un poco a un lado el lenguaje acostumbrado a sí mismo, el que dice la realidad con tal fuerza de hábito que poco importa que ésta quede fuera, intocada. Instalarse en el centro mismo de la perplejidad para preguntarse, más con azoro que con recelo, qué es lo que realmente designan las palabras. Pánico o peligro es la historia de cuatro amigas que nacen, crecen y viven a lo largo de la Avenida Insurgentes, ascendiendo por ella e impregnándose de las mismas vicisitudes que el progreso ha impreso en la faz de esta ciudad.

Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI

Patricia Ramírez Kuri
sociología y política
$505
Sin lugar a dudas la pobreza urbana, la exclusión y la desigualdad social son los más graves problemas que enfrentan las ciudades del siglo XXI. Los ciudadanos deben aprender a vivir en un espacio en el que se concentran todo tipo de riesgos, grandes desigualdades en el acceso a bienes y servicios básicos, donde la vida comunitaria se halla en franco deterioro y están dadas las condiciones para un debilitamiento de la cohesión social y un incremento de las formas de violencia e inseguridad. Es cierto que los sectores populares de las ciudades latinoamericanas siempre han padecido condiciones de trabajo y de vida precarias, pero actualmente estas condiciones se han amplificado, las desigualdades sociales se han acrecentado y se advierten nuevas y diferentes formas de exclusión social. En este contexto el territorio no sólo es una expresión espacial de este conjunto de desventajas económicas, sociales, culturales y ambientales que deben soportar principalmente los sectores de menores recursos sino también un factor que impide el ejercicio pleno de la ciudadanía y debilita la vida pública democrática. En este contexto, la investigación social latinoamericana ha emprendido un gran esfuerzo para elaborar herramientas analíticas novedosas, promover el debate académico y aportar conocimientos surgidos de un análisis profundo y sistemático sobre esta nueva realidad urbana. Este libro es parte de esta tarea académica colectiva y presenta los resultados de las investigaciones teóricas y empíricas realizadas por un amplio grupo de destacados investigadores pertenecientes a diferentes universidades y centros de investigación de México, así como también de aportaciones realizadas por jóvenes estudiantes de posgrado de la UNAM. La principal riqueza del mismo es ofrecer una perspectiva multidimensional e interdisciplinaria sobre los complejos procesos de pobreza, exclusión y desigualdad que caracterizan a nuestras ciudades. Su objetivo es contribuir al desarrollo de labores docentes y de investigación, así como también ofrecer un material socialmente útil para las organizaciones civiles y sociales que trabajan a favor de lograr una mejor calidad de vida y para quienes asumen, principalmente desde el gobierno local, la difícil tarea de gobernar democrática y eficazmente nuestras ciudades.

Control y dominación

Massimo Pavarini
criminología y derecho
$245
A la sombra de lo que llamamos “criminología” se han presentado, en la historia reciente de esta ciencia, personajes muy diversos entre sí: moralistas, juristas, psicólogos, psicoanalistas, sociólogos. Cada uno de ellos ha hablado su propia lengua, ignorando casi siempre las razones de los demás y creyendo ser el único poseedor de la solución definitiva de un problema que genera miedo: el delito. Los distintos discursos sobre el crimen y sobre el criminal deben entonces ser registrados y comprendidos en la creencia de que la única brújula orientadora está dada por la previa intelección de las demandas de orden y de disciplina planteadas por nuestra sociedad. Pavarini advierte no sólo esto sino, además, la existencia de problemas centrales que aún no han sido encuadrados en forma correcta. Mencionemos algunos: es necesario saber si existe y cuál debe ser la referencia objetiva en criminología; si se puede poner como fundamento de la nueva criminología y de la política criminal emancipatoria una teoría de las necesidades; saber cuáles relaciones deben establecerse entre ciencia penal y criminología crítica, etc. Abordar y resolver estos problemas aparece pues como condición indispensable para conseguir lo que Pavarini designa como su "esperanza", esto es, encontrar, o al menos buscar, un fundamento más seguro y menos contingente para una ciencia criminológica emancipadora. Es que ya no basta con mostrar el rostro violento de la represión de clase; por el contrario, "ha llegado el momento de comprometerse en la construcción de un conocimiento crítico de la cuestión criminal, el cual pueda proponerse en términos positivos como ciencia de las transformaciones y de la liberación". De Massimo Pavarini, en colaboración con Dario Melossi, hemos publicado Cárcel y fábrica.

El oficio de docente

Emilio Tenti Fanfani
educación
$420
Cada vez más, la profesión de los docentes ocupa un lugar destacado en la agenda de la política educativa en América Latina, Europa y los Estados Unidos. Las transformaciones del sistema escolar, los cambios culturales, la masificación de la escolaridad y el aumento de la exclusión social son sólo algunas variables que afectan el ejercicio de la profesión y la vuelven, en el mejor de los casos, reflexiva y dinámica. Sin embargo, los contextos nuevos provocan nuevos problemas: la tensión entre el orden democrático y la autoridad pedagógica, el conflicto generacional, las estructuras familiares en proceso de acomodamiento y la lucha por los salarios dignos en sociedades empobrecidas también platean desafíos al trabajo de los docentes. Ante un panorama donde diariamente se les exige, además de enseñar, tareas burocráticas, asistenciales y de perfeccionamiento continuo -siempre a la zaga de las reformas emprendidas por los gobiernos de turno-, es legítimo interrogar el desempeño del docente. Estos es lo que hace EL OFICIO DE DOCENTE: VOCACIÓN, TRABAJO Y PROFESIÓN EN EL SIGLO XXI. Con el aporte de investigadores, sociólogos, pedagogos, e historiadores de la educación, este libro coordinado por Emilio Tenti Fanfani es el resultado de un seminario internacional donde se discutieron ampliamente aspectos de la formación de los docentes en América Latina, España y Francia. Cuando la pregunta sobre el sentido de la enseñanza parece perder valor este conjunto de exposiciones restituye a los lectores las cuestiones decisivas: el acceso al conocimiento, la construcción de la identidad, el desarrollo económico y el cambio social.

Claves feministas para liderazgos entrañables

Marcela Lagarde y de los Ríos
antropología
$260
Sean maestras, presidentas, cocineras, ministras o alcaldesas, sin importar en qué ámbito profesional se desenvuelven las mujeres, es de enorme importancia que los liderazgos que ellas ejerzan tengan como eje rector la conciencia de género y que escapen a los modelos patriarcales impuestos por los liderazgos masculinos. "Así lo afirma la reconocida antropóloga feminista Marcela Lagarde y de los Ríos en este libro estimulante y combativo, surgido de algunos de los talleres que impartió y en el que los análisis político-filosóficos y coyunturales confluyen con una pedagogía puntual y cercana. Para la autora, son necesarias mujeres solidarias y autoafirmadas, capaces de tejer sororidad y avanzar con las otras en la construcción de agendas políticas que hoy resultan imprescindibles. Este título sintetiza una serie de claves para abordar el tema de liderazgo de las mujeres desde nuestra perspectiva filosófica, la perspectiva feminista; una visión del mundo específica, una visión analítica, ética y política. Utilizo el concepto “entrañables” porque cuando hacemos política generalmente usamos un lenguaje masculinizado y no tenemos suficientes categorías propias para nombrar las cosas como queremos. Entonces, entrañables significa: con las entrañas, con el corazón, con lo que somos y lo que queremos ser": Marcela Lagarde y de los Ríos