Estudios sobre la histeria

Josef Breuer
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$460
Existen en español casi diez versiones de Estudios sobre la histeria, uno de los libros seminales de Sigmund Freud, escrito junto con uno de sus mentores, el neurofisiólogo alemán Josef Breuer. La que Siglo XXI Editores presenta aquí, traducida por Rafael Aburto y editada por Nicolás Caparrós, no pretende “superar” a las anteriores, mucho menos denunciar sus yerros, pero nunca antes se había preparado una que, con base en la edición definitiva en alemán, revisara con extremo cuidado las predecesoras y las que, a lo largo de más de un siglo, se han hecho al inglés y al francés. El volumen que el lector tiene en las manos recupera, con el mayor rigor posible, las ideas y los métodos desarrollados por Freud y Breuer, junto con las chispas de ironía que brotan aquí y allá, y que quizá por pudor o presunto respeto a los autores se habían omitido hasta ahora; a la vez, modera algunos sesgos, como el que privilegiaba el uso de léxico médico, infrecuente en el original, y los excesos pedagógicos o simplificadores que caracterizaron a las ediciones previas, por no hablar de los infortunados atajos de quien no volcó la obra al español desde la lengua de origen sino pasando por el puente, a veces torcido, de una traducción a alguna lengua menos demandante. Estos estudios fueron compuestos a cuatro manos, a veces claramente como obra colectiva, en ocasiones enhebrando piezas que cada autor preparó por separado. El primero de los textos, redactado en conjunto por ambos investigadores, introduce el tema y adelanta sus preocupaciones médicas; se presentan enseguida cinco “patografías” o historias clínicas de otras tantas pacientes, en las que no sólo se manifiesta la paulatina comprensión de los médicos sino sus tentativas de curarlas con métodos que habrían de volverse moneda corriente; luego aparecen las consideraciones teóricas de Breuer sobre lo que fueron encontrando y, por último, la descripción de las terapias con las que experimentaron, en boca del propio padre del psicoanálisis. El volumen contiene además una amplia introducción –que es en sí misma una apretada glosa histórica de la histeria, de Hipócrates a Charcot–, así como un glosario que facilita la lectura. Estudios sobre la histeria contiene el germen de una de las teorías sobre la naturaleza humana más influyentes del siglo XX y es testimonio de cómo la intuición y la evidencia, el ensamblaje teórico y la exploración terapéutica confluyeron en la obra científica de Sigmund Freud.

Tiempo pasado

Beatriz Sarlo
sociología y política
$280
Si aceptamos que la integridad de un individuo, una comunidad, una nación depende de la memoria -esa capacidad de registrar, conservar y reproducir hechos propios y ajenos-, es imposible frenar la acción persistente del pasado en el presente. En América Latina, el terrorismo de estado hizo estragos: secuestro y desaparición de personas, exilios forzados, tortura y persecución política. ¿Cómo forjar la memoria colectiva sin pretender un uso neutro, sin acelerar los duelos, sin autoengaños groseros? La reconstrucción democrática fue sostenida por una recuperación discursiva. De pronto, las víctimas tenían la palabra, daban testimonio del sufrimiento infligido por un estado terrorista, y sus relatos, configurados como terribles autobiografías, funcionaron como prueba. Para enriquecer la discusión sobre los usos del pasado, Beatriz Sarlo, una de las ensayistas más lúcidas del pensamiento argentino, explora los límites del relato subjetivo exigido por una "industria de la memoria" interesada y una sociedad poco autocrítica. TIEMPO PASADO examina la experiencia personal como argumento de verdad y, en una época saturada de informaciones y documentos sobre la crueldad sufrida en carne propia, reivindica el valor de la teoría y la reflexión en la continuidad de la cultura. Es más importante entender que recordar, aunque para entender sea preciso, también, recordar.

El espejo de Próspero

Richard M Morse
historia
$210
Nos explica el autor: "Supongo que el título de este libro me fue inspirado por El mirador de Próspero de José Enrique Rodó. Sin embargo, el mirador se ha transformado aquí en un espejo, y Próspero no es ya el 'viejo y venerado maestro’ sino los 'prósperos' Estados Unidos. Es decir que este ensayo examina las Américas del Sur no desde el punto de vista habitual de la América del Norte, como 'víctima', 'paciente' o 'problema', sino como una imagen especular en la que la América del Norte podría reconocer sus propias dolencias y 'problemas'... Durante dos siglos se le ha presentado al Sur agresivamente un espejo norteamericano, con consecuencias inquietantes. Quizás haya llegado el momento de dar vuelta a la superficie reflejante. En un momento en que Norteamérica puede estar experimentando una crisis de autoconfianza, parece oportuno anteponerle la experiencia histórica de Iberoamérica, ya no como estudio de caso de desarrollo frustrado, sino como la vivencia de una "opción cultural". Richard M. Morse es profesor de historia en la Stanford University de California.

La clase obrera en la historia de México

Octavio Rodríguez Araujo
la clase obrera en la historia de méxico
$300
Siglo XXI Editores, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: ''la clase obrera en la historia de México, en la que colaboran 27 especialistas. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esta colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupa el centro de la escena histórica y política. El sexenio presidencial comprendido entre 1964 y 1970 se distinguió por el autoritarismo del jefe del Ejecutivo ejercido contra los movimientos populares y los organizaciones progresistas y democráticas. Su fama se extendió mundialmente por la matanza orquestada en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Sin embargo, lo que en este volumen se ha analizado no es ésta ni el movimiento que finalizó con ella, sino la clase obrera, sus organizaciones y sus movimientos que fueron escasos y nada espectaculares comparados con los habidos en todos los demás periodos de gobierno hasta la fecha. El sexenio "de Tlatelolco" se inscribió en una fase de la acumulación capitalista conocida como "la década mundial de desarrollo" que en el caso particular de México se denominó desarrollo estabilizador. Su característica principal fue el crecimiento económico sostenido -que habría de dar muestras de agotamiento al final de los sesenta-, del que se benefició, por supuesto, el capital tanto doméstico como trasnacional, pero también, aunque en obvia desventaja, la clase obrera; no así los trabajadores rurales y los pequeños propietarios. Los autores, empero, se propusieron demostrar que, pese a tal crecimiento económico y a las mejoras salariales de los obreros, la brecha entre las ganancias del capital y la condición de los trabajadores aumentó, confirmándose así que la explotación de la fuerza de trabajo no disminuyó, como cien años antes lo previera Marx.

Los 100 grandes poemas de España y América

Julio Ortega
la creación literaria
$555
EI fin de siglo ha prodigado las revisiones del canon literario, así como los balances y las revaloraciones. Esa actividad seguramente hace patente la precariedad de los juicios literarios y la fugacidad del gusto, pero también la necesidad del lector de elegir por su cuenta y hacer más pertinente la actualidad de su lectura. Recogiendo ese desafío, Julio Ortega se ha propuesto convocar al lector a elegir Los cien grandes poemas de España y América. Para ello procedió a revisar buena parte de las antologías de la poesía española y latinoamericana, y constató una suerte de consenso crítico sobre ciertos poemas elegidos como fundadores o fundamentales. Esa parte de la "memoria" poética, sin embargo, le resultó insuficiente, ya que nuestra actualidad, y hasta nuestro sentido del futuro, según nos propone, están hechos con los instrumentos de una poética más inmediata, que no se propone confirmar el museo o el archivo sino afirmar los procesos del presente y los anuncios del devenir. De allí que en lugar de los "mejores" poemas, que confirman lo que ya sabemos, Ortega se anima a proponernos aquí los "grandes" poemas, aquellos que son o serán memorables, pero que sólo tienen sentido porque siguen construyendo, desde la lectura, este presente cuestionado, este futuro imaginable y quizá compartible. Por eso, en lugar de otro libro en la biblioteca, este quiere ser una herramienta para que el lenguaje diga y haga más con las palabras. Siglo XXI ha publicado también Antología de la poesía hispanoamericana actual (1987), Antología de la poesía latinoamericana del siglo XXI. El turno y la transición (1997) y Antología del cuento latinoamericano del siglo XXI. Las horas y las hordas (1997), compilados por Julio Ortega.

La sirena de Fiji

Jan Bondeson
ciencia y técnica
$445
Profusamente ilustrado con fotografías y dibujos, La sirena de Fiji y otros ensayos sobre historia natural y no natural presenta cuentos asombrosos del rico folclore de los animales: un cerdo letrado que fue más admirado que Isaac Newton por el público inglés, un elefante al cual Lord Byron quiso emplear como su mayordomo, un caballo danzante cuyas capacidades matemáticas fueron ensalzadas por WiIliam Shakespeare y, desde luego, la criatura extraordinaria que fue llamada la Sirena de Fiji. Este objeto fue la curiosidad principal de Londres en el decenio de 1820 y, ya más entrado el siglo, recorrió Estados Unidos bajo la dirección de P.T. Barnum. La 5irena, que tenía un extraño parecido con un mono acartonado y desfigurado con una cola de pescado, fue proclamada, pese a ello, como un espécimen genuino por los "expertos”. Bondeson explora otras maravillas zoológicas: sapos que vivieron embutidos en piedras sólidas durante siglos, pececillos que llovían del cielo y patos marinos que nacían de árboles y allí vivían hasta que podían levantar el vuelo. En dos de sus capítulos más fascinantes, el autor descubre los orígenes del basilisco, considerado uno de los monstruos míticos más inexplicables, y del cordero vegetal de Tartaria. Se decía que el basilisco, que tenía cabeza y cuerpo de gallo y cola de serpiente, podía matar a una persona con la mirada. Bondeson demuestra que la creencia en esta criatura fabulosa se debía a interpretaciones equivocadas de hechos extraños de la historia natural. El cordero vegetal, pieza central de los museos durante el siglo XVII, era, según se decía, medio planta y medio animal, pero nacía de un tallo. Después de haber examinado dos de estos corderos vegetales que aún existen en Londres, Bondeson ofrece una teoría nueva para explicar esta vieja falacia. Jan Bondeson es un médico especializado en reumatología y medicina interna. Trabaja en un importante instituto de investigación de Londres y es autor de Gabinete de curiosidades médicas, también publicado por Siglo XXI.

El cazador de historias

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$410
El siglo XXI no está resultando ser un gran siglo. Los abusos de un sistema formado por ricos cada vez más ricos y jodidos muy jodidos están a la orden del día. Siguen soñando las pulgas con comprarse un perro y los nadies con salir de pobres. En esta obra, que terminó un año antes de morir, Eduardo Galeano sale a cazar en esa jungla para mostrarnos –con crudeza, con humor, con ternura– el mundo en que vivimos, desnudando ciertas realidades que, pese a estar al alcance de la mano, no todos llegan a ver. Pero como sugiere su título, El cazador de historias devela también al narrador que acecha detrás de todos los relatos. Y así, aunque siempre fue reticente a hablar de sí mismo, Galeano cierra este libro con un puñado de bellas y poderosas historias que sorprenden tanto porque ofrecen pistas de su biografía, de sus años de infancia y juventud, de los primeros viajes por América Latina, de las personas que marcaron su vida y su escritura, como porque expresan sus ideas sobre la muerte. Lejos de cualquier lamento, con el puro impulso de la curiosidad y la imaginación, se pregunta cómo será el final, qué deseos, afectos o necesidades aparecerán entonces. Eduardo Galeano creó una obra que no pasó inadvertida, que culmina con este libro. Varias generaciones la han leído con fruición y seguramente seguirán haciéndolo, porque algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende.

Historia Universal Vol. 17

Ainslie T. Embree
historia universal
$340
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Editeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América. Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia. Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia. En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo. Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.

La historia humana. Tomo I

Emily McClung de Tapia
ciencia y técnica
$160
El impacto de las actividades humanas en el planeta compromete el futuro de nuestra propia especie. La pérdida de biodiversidad, los cambios de uso de suelos, los ciclos de materia y energía modificados y los recursos agotados son algunos de los indicadores que nos señalan que estamos rebasando los límites de capacidad del medio natural. A demás de analizar cómo es que las acciones humanas provocan cambios a gran escala, se plantea la urgente necesidad de construir una nueva relación con el entorno y entre las personas para controlar, prevenir y detener los profundos impactos ecológicos que ha generado la humanidad sobre la Tierra. La historia evolutiva de nuestra especie está marcada por sucesos que han modificado nuestra relación con el entorno. Los grupos humanos se han caracterizado por generar impactos severos en el medio en el que se han desarrollado, como consecuencia de múltiples estrategias de adaptación a los muy diversos ambientes en los que las poblaciones se han asentado.

Japón después de ser el número uno

Carlos Uscanga
sociología y política
$320
En 1987 se publicó el libro Japón hoy para mostrar los cambios sorprendentes de ese país en el ámbito de la economía y la tecnología (que había sido catalogado por Ezra Voguel como Number One). Era la época de una vasta literatura sobre las lecciones del modelo japonés para los países en vías de desarrollo e incluso para los países avanzados. Este nuevo libro, Japón después de ser el número uno, intenta dar respuesta —si es que ésta existe— al recorrido de ese país desde entonces, en el que han sucedido cambios sorprendentes y fascinantes desde el punto de vista académico e intelectual. Son cambios importantes desde varios ángulos: un cambio de modelo económico con una larga deflación de precios y un crecimiento pobre, como antítesis del gran desarrollo económico previo; un cambio demográfico espectacular que lo llevará a perder la mitad de su clase trabajadora en los próximos cuarenta años, y un rápido envejecimiento de su población; la gradual desaparición de aquel modelo de relaciones empresariales y laborales, como fundamento de su explosivo desarrollo; la transformación del ámbito de sus relaciones internacionales, con la aparición de China como nuevo foco de posibilidades y de tensiones a la vez; una larga crisis política como resultado de intentos para resolver los nuevos desafíos; una crisis nuclear que provino de un fenómeno natural (terremoto y tsunami, 11 de marzo de 2011), pero también de diseños defectuosos de política pública y empresarial. Así, durante estos años Japón ha sufrido cambios radicales y los alcances e intensidad de estos cambios no sólo han tenido efectos en su posición como país en el ámbito mundial sino también en su interior, lo que ha impactado en su proyecto nacional. La pregunta que resulta de todo esto es si estamos ante el ocaso de una potencia, o bien una transición en la que viejas y nuevas fortalezas darán fisonomía a un Japón diferente, que tendrá nuevas formas de expresarse en la escala doméstica y en el ámbito de las potencias mundiales. Todo lo anterior nos ha guiado a producir esta obra colectiva, aguda, crítica y propositiva. Creemos que con este libro tenemos mucho que aportar, esperando contribuir al debate sobre el presente y el futuro de Japón.

La formación de conceptos en ciencias y humanidades

Marcos Roitman Rosenmann
teoría
$495
Concepto es término latino y está asociado al hecho de engendrar ideas: el ser humano es capaz de formar conceptos, de concebir o crear ideas. Así, el verbo que subyace en el sustantivo concepto es capio, is, que en español dio "capturar". Al formar conceptos, el hombre engendra, captura o concibe ideas: señala límites, marca fronteras y separa un objeto conceptual de otro. Así ha sucedido desde Grecia hasta hoy, por esto, el verbo λαμβα´νω indica la misma acción que el verbo latino capio, is: aprehender, capturar, ver con los ojos del espíritu. Hoy, por el contrario, la ciencia tiende a romper fronteras, a borrar límites. Así se han creado nuevas disciplinas en los bordes de las ciencias; en vez de permanecer en el límite de una ciencia; en lugar de purificar cada ciencia y delimitar con nitidez su objeto, el científico pone en contacto una ciencia con la otra y crea disciplinas explosivas (por ejemplo, las ciencias de la incertidumbre). Ahora se acentúa el rasgo interdisciplinario y multidisciplinario de la ciencia. El método es audaz y cuanto sucede en un campo se lleva a otro; la ciencia hace avanzar a la tecnología y ésta, a su vez, repercute en el desarrollo de la ciencia. La teoría y la práctica se retroalimentan de manera constante. Pero lo decisivo es que los conceptos marcan, en la ciencia, rumbos claros y así orientan la investigación.

Cronología de América Vol. II

Patricia Galeana
historia
$465
Gracias al trabajo entusiasta de 44 especialistas de 23 países, hoy presentamos la Cronología de América. En ella se da cuenta de los principales acontecimientos históricos, políticos, económicos, sociales, culturales, científicos y tecnológicos de los países americanos, así como de los esfuerzos de integración regional. Incluye información sintética, a fin de que el lector no especializado tenga una idea integral de los hechos, desde el siglo XIX hasta el tiempo presente. Es nuestro deseo que la presente Cronología de América sea una herramienta útil para adentrarse en el conocimiento del pasado que nos constituye como región, para comprender cómo América ha llegado a ser lo que es hoy.

Maquiavelo en 90 minutos

Paul Strathern
filósofos en 90 minutos
$190
La colección "Filósofos en 90 minutos" incluye interpretaciones breves, pero autorizadas; de los más grandes pensadores de la humanidad y descifra sus filosofías en una forma amena y accesible que las hace interesantes y comprensibles casi a cualquiera. El nombre de Maquiavelo produce todavía escalofríos; sigue siendo sinónimo del mal a más de 350 años de su muerte. Y sin embargo, Maquiavelo no era un hombre malvado, intentó que su filosofía del Estado fuera científica, esto es, que no hubiera en ella espacio para el sentimiento o la compasión ni, en última instancia, para la moral. Los conceptos de Maquiavelo a un príncipe sobre cómo conservar el poder y gobernar con la mayor ventaja posible para sí mismo son muy racionales y penetrantes en lo psicológico. Más que simplemente una filosofía política de su tiempo, refleja una de las más profundas y perturbadoras verdades sobre la condición humana. En Maquiavelo en 90 minutos, Paul Strathern presenta un recuento conciso y experto de la vida e ideas de Maquiavelo; explica su influencia en la lucha del hombre por comprender su existencia en el mundo. El libro incluye una selección de escritos, una breve lista de lecturas sugeridas para aquellos que deseen profundizar en su pensamiento y cronologías que sitúan a Maquiavelo en su época y en una sinopsis más amplia de la filosofía. Paul Strathern es escritor. Ha escrito novelas, biografías y libros de viajes y ha enseñado, como profesor universitario, matemáticas, filosofía y poesía moderna italiana.

Sonora y Sinaloa en el siglo XVII

Jaime Labastida
los once ríos
$520
La historia novohispana de Sonora y Sinaloa comienza con la fundación de San Miguel de Culiacán en 1530, sobre el antiguo pueblo de Culhuacan, por Nuño de Guzmán. Pero es en el siglo XVII cuando la región norte del Pacífico mexicano adquiere preponderancia, gracias a su expansión, poblamiento y creciente vida económica. Este libro es el resultado de acuciosas investigaciones en el Archivo de Indias de Sevilla.

Seguridad y asuntos internacionales

Abelardo Rodríguez Sumano
sociología y política
$940
Impresionante. Alberto Lozano y Abelardo Rodríguez Sumano lograron que 94 autores escribieran 80 capítulos en esta obra ambiciosa e imprescindible. Hace unas décadas la seguridad era un tema marginal en el trabajo académico. En la actualidad es indispensable un trabajo de este tipo para acercarse a la enorme complejidad de un asunto que obsesiona –justificadamente– a México y el mundo. Sergio Aguayo, El Colegio de México Excelente contribución que permite entender desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas los principales temas y problemas que tiene la seguridad. Este libro constituye uno de los primeros volúmenes con perspectiva regional y global, y se convierte en un aporte sustantivo para el desarrollo de una disciplina emergente en América Latina, como lo son las Relaciones Internacionales. La seguridad está en el centro de las agendas nacionales, regionales y globales, y esta obra presenta un esfuerzo exitoso para abrir un espacio de debate con la participación de múltiples especialistas y analistas de primer nivel. Sin duda, un texto que se convertirá en clave para estudiantes, profesores y profesionales en la temática. Lucía Dammert, Universidad de Santiago de Chile Este volumen, coordinado por los destacados investigadores Alberto Lozano Vázquez y Abelardo Rodríguez Sumano, reúne a un grupo extraordinario y diverso de expertos, tanto académicos como funcionarios públicos, para examinar los desafíos y oportunidades de la seguridad y de las Relaciones Internacionales en el contexto inédito del comienzo de la tercera década del siglo XXI. Su alcance analítico y práctico es notable, con una perspectiva profundamente enraizada en México y América Latina, pero también en un diálogo fructífero con otras regiones del mundo. En un tiempo en que el flujo de ideas, bienes, tecnologías, finanzas, personas –y también de amenazas y enfermedades– sobrepasa las fronteras, este libro será de gran utilidad para lectores en diversos ámbitos de la sociedad, ayudando a forjar nuevos caminos hacia el futuro. Matthew Carnes, S.J., Associate Professor, Department of Government & Edmund A. Walsh School of Foreign Service. Director, Center for Latin American Studies. Georgetown University

La selva de los símbolos

Victor Turner
antropología
$555
A partir de un conjunto de informes etnográficos sobre el ritual de los ndembu, grupo del noroeste de Zambia, Turner logra en este libro una perfecta síntesis entre la reflexión teórica sobre el simbolismo y la brujería y la pura descripción de los aspectos del ritual. Su estudio posee dos virtudes raramente conjugadas. En el plano teórico es riguroso y sugestivo, y en el plano descriptivo resulta minucioso y original. Para el autor los símbolos rituales tienen dos polos de sentido: en uno se agrupan significados relacionados con los componentes de los órdenes moral y social, en el otro fenómenos y procesos naturales, fisiológicos. En el primer polo “ideológico”, se encuentra una ordenación de las normas y los valores que guían y controlan la conducta de los hombres en cuanto miembros de un grupo y una categoría social. En el segundo polo, "sensorial", se condensan significados que son objeto de deseos y sentimientos. Esta yuxtaposición o interpenetración en el símbolo de dos aspectos opuestos, uno groseramente físico y otro normativo-estructural, se relaciona con la función social de los símbolos. En el ritual en acción, con la excitación general y los estímulos directamente fisiológicos –música, canto, danza, alcohol, drogas, inciensos– se efectúa un intercambio de cualidades entre los dos polos de sentido: las normas y valores se cargan de emoción, mientras que las emociones básicas y groseras se ennoblecen por su contacto con los valores sociales. Victor Turner, investigador en el Rhodes-Livingstone Institute, senior lecturer en la Universidad de Manchester y profesor de antropología en la Universidad de Cornell, es actualmente profesor de sociología y antropología en la Universidad de Chicago. Dirige la serie “Symbols, myths and rituals”, notable colección de libros de antropología dedicada al tema del simbolismo.

El oficio de historiador

Enrique Moradiellos
historia
$320
El Oficio de historiador es una guía didáctica destinada a los estudiantes que emprenden sus estudios universitarios en las disciplinas históricas. Pretende servir como manual auxiliar para introducirse en el conocimiento y comprensión de los conceptos básicos de las ciencias históricas y en los métodos de enseñanza y aprendizaje que son habituales en el ámbito educativo de la Universidad. Las dos primeras partes de la obra ofrecen una presentación de los rasgos característicos de la historia como ciencia humana y de la evolución de la historiografía desde su origen en la Antigüedad y hasta el presente. Los dos últimos apartados orientan a los estudiantes sobre los modos de estudio propios de la educación universitaria y tratan de ayudarles en la realización práctica de los ejercicios y trabajos de curso correspondientes. Enrique Moradiellos García (Oviedo, 1961) es en la actualidad profesor de historia contemporánea en la Universidad de Extremadura y anteriormente lo fue en la Universidad de Londres y en la Universidad Complutense de Madrid. Entre su producción histórica destacan los siguientes libros: El Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias, 1910-1930 (1986); Neutralidad Benévola: el gobierno británico y la insurrección militar española de 1936 (1990); Las caras de Glío. Introducción a la Historia y a la Historiografía (1992), y, también en Siglo XXI, La perfidia de Albión. El Gobierno británico y la guerra civil española (1996).

Por el camino de Freud

Néstor A. Braunstein
psicología y psicoanálisis
$480
En este volumen Néstor Braunstein publica, por primera vez, sus impresiones sobre la forma en que México y los mexicanos aparecen en el diván del psicoanalista. También aparecen, por primera vez en español, sus reflexiones críticas acerca de las construcciones psicoanalíticas y expone, con la concisión que todos sus lectores le reconocen, un punto habitualmente acallado y sofocado del psicoanálisis: las diferencias en cuanto a la técnica que se derivan de las obras de Freud y de Lacan. Esas diferencias van, más allá de la duración de las sesiones, al corazón mismo de las ideas divergentes entre los dos autores acerca de las metas y del fin del psicoanálisis. Por el mismo camino, el de Freud, se llega a una concepción diferente, la lacaniana, sobre la interpretación de los sueños. La transferencia, médula de la clínica analítica, es revisada con el reflector de nítidos aforismos. La noción de "semblante", descuidada y, no obstante, pieza esencial de la enseñanza de Lacan, es objeto, quizá por primera vez, de un estudio pormenorizado. Inmediatamente esa noción muestra su fecundidad cuando se aplica para distinguir, en el concepto lacaniano de "falo", el plano del órgano y el plano del significante. Otros temas: la culpa, el derecho, la guerra, la familia y el lugar del saber en la histeria aparecen en estas páginas en las que el rigor va de la mano de la claridad. Del autor Siglo XXI ha publicado Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan); Goce, y se prepara para publicar en este mismo año su Ficcionario del psicoanálisis.

Guerreros y campesinos

Georges Duby
historia
$330
La Historia económica mundial dirigida por Charles Wilson, de la Universidad de Cambridge, está planeada como un trabajo de equipo, aun cuando cada autor se ha responsabilizado del periodo en que se le reconoce como especialista. Constituye un esfuerzo continuado de síntesis e interpretación de las investigaciones de los expertos en historia socioeconómica. Los volúmenes de esta serie están destinados tanto a los estudiosos y eruditos con formación especializada en historia económica como a los lectores que deseen saber cómo, dónde y por qué la historia económica afecta a otras clases de historia. Georges Duby, familiarizado con la investigación de los aspectos históricos de la Edad Media, ofrece en este volumen una síntesis de los datos conocidos sobre las condiciones ecológicas, demográficas y tecnológicas, así como de las estructuras de la sociedad y los factores del desarrollo económico apreciable en la Europa medieval. La síntesis elaborada por Duby está presentada no como un compendio, sino como un ensayo jalonado por sugerentes reflexiones, centrada en la larga evolución vivida por el área europea. Las hipótesis que aventura derivadas de las lagunas apreciables en la documentación disponible y de investigaciones históricas, están marcadas por interrogantes y observaciones, tan críticas algunas de ellas que fructificarán sin duda en fecundas incitaciones a la profundización en los temas.

Pensar al revés

Benjamin Coriat
sociología y política
$315
Este libro se dedica fundamentalmente, a comparar los métodos estadunidenses de producción -el taylorismo y el fordismo- y lo que en adelante denominaremos los métodos japoneses de producción. A lo largo de todo este ensayo, tomé en serio la recomendación de Ohno-ingeniero en jefe y luego director de las fábricas Toyota, y creador del método Kan Ban- quien tranquilamente afirma que no se puede comprender la transformación del trabajo y la organización en la empresa japonesa si, junto con él, no nos dedicamos a "pensar al revés" la herencia llegada de Occidente. Desde las innovaciones que conciernen a las plantas industriales, hasta las que se refieren a la división funcional del trabajo o a las normas que regulan las relaciones entre empresas, el "pensar al revés" de Ohno se despliega y recorre progresivamente en sus dimensiones esenciales. Sostengo que aquí se decide algo esencial, no sólo sobre la "eficacia económica", sino sobre la "democracia en las relaciones laborales". B.C.

Conversaciones con Mathias Goeritz

Mario Monteforte Toledo
artes
$620
Estas páginas —que proceden de la elaboración de nueve cintas grabadas de 1979 a 1981— están organizadas en once capítulos referidos a los temas principales: religión, política, cultura en general, arte, arquitectura, testimonios existenciales y toda esa infinidad de minucias que componen dos vidas largas, ricas y laboriosas. Un elemento de interés de este muy largo dialogo es el de confrontar a dos seres humanos de extracciones culturales muy diversas: un alemán del norte —berlinés, más bien—, influido por el pensamiento centroeuropeo, y un latinoamericano de región multicultural, influido por el mundo del Mediterráneo. Confronta además una mentalidad romántica, idealista, y una mentalidad materialista, barroca. Elementos comunes son, indudablemente, el agudo sentido crítico, el desmesurado amor por la libertad, el consciente repudio a las ortodoxias y el sentido del humor. Pero el núcleo de este dialogo es Mathias, en torno a cuyos provocativos pensamientos se arman las discusiones. Fáciles de advertir en todo momento son la pasión y el grado de convencimiento, así como la orientación de las respuestas humanas que dan dos intelectuales serios a los tremendos estímulos del tiempo que les tocó vivir. Objetivamente, me parece que estas conversaciones en algo contribuyen al entendimiento de la vida intelectual de nuestra época, a menudo tan trágica y confusa.

Historia Universal Vol. 30

Willi Paul Adams
historia universal
$340
Esta Historia Universal Siglo XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América. Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia. Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia. En la Historia Universal Siglo XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo. Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.

La Cristiada

Jean Meyer
historia
$420
La guerra que entre 1926 y 1929 —y en menor escala entre 1934 y 1938—enfrentó a miles de campesinos con un gobierno que se asumía como producto de la triunfante Revolución Mexicana estuvo durante largas décadas bajo el manto del tabú. La composición social de quienes la pelearon, el ánimo jacobino —apenas reprimido— de algunos generales revolucionarios, la hostilidad entre el nuevo Estado mexicano y el Vaticano hicieron que ese largo y cruento episodio de nuestra historia se estudiara poco, casi a hurtadillas, hasta que a comienzos de los años setenta se publicó La Cristiada, libro señero por su método, su profundidad y su empatía con los vencidos. Durante siete años, Jean Meyer hurgó en archivos, realizó encuestas y registró conversaciones con muchos sobrevivientes de este choque fratricida: fruto de esa dedicación es el libro que hoy, cuarenta años después de su primera edición, publica Siglo XXI Editores. En esta historia política y diplomática México, Washington y Roma ocupan el primer plano, con la Iglesia mexicana enfrentada al Estado nacional y al Vaticano, en un conflicto en que el petróleo no anda lejos del agua bendita y en el que resuenan la reforma agraria y las ideas de vanguardia del gobierno. La obra de Meyer está tejida de narración y análisis, de historia militar, económica y sociológica, y es a la vez un ambicioso intento de interpretación, un discurso sobre otros discursos: el de Calles —que no es el de Obregón—, el de la Santa Sede — que no es el de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa ni el del arzobispo de México—, el de los estadounidenses. Este tercer volumen retrata a los cristeros: sus características demográficas y regionales, su relación con el agrarismo, sus bases civiles, las formas que eligieron para gobernarse, los aspectos prácticos de este ejército en guerra, la peculiar religiosidad de quienes estuvieron dispuestos al martirio. Incluye además Pro domo mea, un largo ensayo que el autor escribió tres décadas después de publicar este libro clásico, en el que hace un balance y una autocrítica, complemento esencial para sopesar su importancia. Tiene razón Jean Meyer: “a la Cristiada se la puede leer como la Ilíada”. Quien se asome a estas páginas “no dejará de probar una emoción profunda al leer cada uno de los episodios de esa epopeya”.

Cultura gastronómica en la Mesoamérica prehispánica

Alberto Peralta de Legarreta
antropología
$320
La cultura gastronómica de un grupo humano es uno de los medios más importantes para expresar su identidad y materializar su interpretación del cosmos que lo rodea. Lo comestible, aquello que pasa por una cocina y después llega al plato, se encuentra dotado de conocimientos y cultura desde el primer momento de su producción en el campo de cultivo y al pasar después por complejos métodos de selección que lo transforman históricamente en sujeto cultural. Al alimentarse y comer, el ser humano se caracteriza por ser un auténtico devorador de símbolos y significados. En los siglos que precedieron a la conquista de México floreció una cultura gastronómica única, llena de riqueza. Para los antiguos pueblos mesoamericanos la sacralidad del cosmos, la intervención de la divinidad y la participación activa del ser humano en lo alimentario resultaron indispensables para el desarrollo de una visión propia. Aquellas comunidades se relacionaron íntima y emocionalmente con la tierra, crearon técnicas agrícolas ingeniosas, eficientes y sustentables, concibieron utensilios y técnicas culinarias e implementaron complejas reglas de mesa que hoy en día constituyen parte esencial de la herencia gastronómica de México.