Siglo Mx
Mostrando 865–888 de 1409 resultadosOrdenado por los últimos
Territorio y ambiente
Mario del Roble Pensado Legliseambiente y democracia
Repensar la relación territorio-ambiente parte de realizar cambios epistemológicos sobre la manera de cómo conocer la complejidad ambiental en dicha relación. Para ello es importante recuperar la noción de aproximación científica como la forma de abordar la investigación válida en condiciones de incertidumbre, o cuando hay fallas de información o la comunicación es imperfecta, como suele suceder en los temas del territorio. En esta obra se presentan las experiencias de aproximación científica sobre la relación territorio-ambiente en trece estudios que se hallan agrupados en tres secciones. La primera se refiere a nuevas metodologías aplicadas en planeación territorial ambiental y de política pública; la segunda incluye nuevos enfoques metodológicos para el estudio territorial ambiental y la tercera son algunos métodos y técnicas útiles para el análisis actual de la relación del territorio y ambiente.
Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura
Emilia Ferreiroeducación
¿Qué clase de actividad es esa que llamamos leer? ¿Cómo se llega a comprender el sistema de marcas que constituyen nuestra escritura alfabética? ¿Cómo podemos lograr que la alfabetización se aproxime al proceso real y resulte más efectiva? Tales son algunos de los interrogantes sobre los que se centran los trabajos reunidos en este volumen y que fueron presentados en el Simposio Internacional sobre Nuevas Perspectivas en los Procesos de Lectura y Escritura, organizado por la Dirección General de Educación Especial de la Secretaria de Educación Pública, que se llevó a cabo en la ciudad de México del 1 al 4 de julio de 1981.
La publicación y difusión de estos trabajos se justifica ampliamente, ya que la alfabetización sigue siendo una problemática educativa central en América Latina y es preciso profundizar nuestra comprensión de la naturaleza de los procesos para esclarecer la práctica docente.
Terreno interdisciplinario por excelencia, la alfabetización requiere ser vista desde ángulos diferentes. Por eso se reunieron en ese simposio psicólogos, psicolingüistas, antropólogos y lingüistas, que trataron acerca de los procesos de aprendizaje, las prácticas sociales y no sobre métodos de enseñanza. A pesar de las diferencias de perspectiva, todos concordaron en considerar que no es posible reducir la adquisición de la lengua escrita a destrezas perceptivo-motoras, que la intervención de la competencia lingüística del sujeto y de su competencia cognitiva son factores determinantes.
7. Movilidad en las metrópolis
Clara Vadillo Quesadabiblioteca básica de las metrópolis
La consolidación del derecho a la ciudad transita por el desarrollo de la movilidad urbana, debido al impacto directo en el bienestar de los ciudadanos que habitan las grandes metrópolis. Las formas urbanas en el contexto de América Latina deben considerar nociones de accesibilidad, movilidad sustentable y seguridad vial; elementos que conforman la cotidianeidad de los individuos que transitan diariamente en la Ciudad de México; ante la dificultad contemporánea que ha representado la movilidad en la Ciudad, el gobierno debe promover alternativas encaminadas a fomentar la movilidad urbana sustentable, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Introducción al pensamiento político
Umberto Cerronisociología y política
Si se concibe a la ciencia política como una disciplina moderna, ello depende, en sustancia, del hecho de que se le atribuye la calidad de ciencia a un determinado modo de considerar y tratar los problemas políticos. Los antiguos también escribieron sobre política, pero la distancia entre ellos y los modernos es abismal. Así, parecería que el pensamiento político se divide en dos épocas: antes y después de Maquiavelo. Así va trazando el pensador italiano Umberto Cerroni el camino de la historia del pensamiento político, hasta llegar a la conclusión de que la superación social del mundo tiene un fundamento práctico, y que sólo una explicación causal de la universalidad actual de los procesos históricos nos permite entender el carácter específico de las épocas en las que el desarrollo social era unilateral y parcial. Nuestra civilización moderna, así, se transforma en un problema histórico, y el mundo, al contrario de lo que pensaba Hegel, se torna una unidad que debe construirse uniformándolo como una "esfera".
¿De veras todos venimos de África?
Carole Reynaud-Paligotantropología
¿Estamos ante un fuerte resurgimiento del racismo?:
aumento de la extrema derecha en los países europeos,
discurso contra los migrantes en ambos lados del
Atlántico, debates sobre la identidad nacional y crítica del
multiculturalismo… la cuestión racial ha invadido nuestro
cotidiano. Frente a esta avalancha ampliamente difundida
por los medios de comunicación, a veces es difícil distinguir
lo verdadero de lo falso, la opinión del hecho.
Éste es precisamente el objeto del presente libro.
Al revelar la parte de construcción social que preside
al racismo, propone respuestas simples y fundamentadas
por las ciencias biológicas y sociales a preguntas que
todos nos hacemos: ¿de dónde viene el color de la piel?
¿Tiene el racismo un fundamento científico? ¿Cuáles son
las consecuencias de los estereotipos? ¿Se puede hablar
de comunitarismo en Francia? Y, sobre todo, ¿qué podemos hacer para luchar eficazmente contra los prejuicios?
¿Adolescencia en crisis?
Michel Fizeeducación
Las emociones de un cuerpo que cambia, de una mente que se moldea, ya no basta actualmente para dar cuenta de lo que está en juego en la adolescencia. El mal, o el malestar del adolescente, es menos biológico y mental que social, pues no se debe tanto a su dificultad de integrarse a su propio cuerpo como a la de integrarse al cuerpo social para desempeñar un papel al lado de sus mayores.
Paradójicamente, sigue encerrado en el gueto del que sin embargo le gustaría huir, pues la verdadera crisis corresponde más bien a los adultos, incapaces desde hace más de veinte años de responder debidamente a las transformaciones del individuo púber, impidiéndole asumir responsabilidades y adquirir ese saber social elemental que permite ejercer la ciudadanía.
La adolescencia ¿no podría ser entonces un periodo de reconsideración de las conductas paternas, en que la familia apoyara con paciencia al adolescente en ese paso indispensable, respondiendo a su inseguridad con una confianza redoblada y a su introversión con acciones adecuadas, inteligentes y que lo ayudaran a valorarse?
Michel Fize es sociólogo en el CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) de París, Francia, y especialista en temas relativos a la adolescencia, la juventud y la familia. Fue asesor técnico de Marie-George Buffet, ministro de la Juventud y el Deporte. En 1994, fue animador de la Consulta Nacional de la Juventud.
Naturaleza y sociedad
Gísli Pálssonsociología y política
¿Existe realmente la naturaleza?
El rechazo actual del dualismo entre naturaleza y sociedad ¿es simplemente una manía más de la posmodernidad?
Naturaleza y sociedad estudia críticamente la dicotomía naturaleza/sociedad y su lugar en la ecología humana y en la teoría social. Reconsiderar ese dualismo significa repensar la antropología ecológica y su concepto sobre la relación persona y medio ambiente.
Atendiendo a una diversidad de perspectivas, los colaboradores en este libro abordan los avances actuales en teoría social, biología, etnobiología y sociología de la ciencia. Presentan un conjunto de estudios de caso etnográficos –la Amazonia, las islas Salomón, malasia, las islas Molucas, las comunidades rurales en Japón y en el noroeste de Europa, la Grecia urbana y los laboratorios de biología molecular y de física de alta energía. Se presenta un conjunto de estudios de caso etnográficos: la Amazonia, las islas Salomón, Malasia, las islas Molucas, las comunidades rurales en Japón y en el noroeste de Europa, la Grecia urbana y los laboratorios de biología molecular y de física de alta energía.
Naturaleza y sociedad se centra en el tema del medio ambiente y de sus relaciones con los humanos. Al atraer a los interesados en sustentabilidad, ética, conocimiento indígena, derechos de los animales y contexto social de la ciencia, este libro se dirige a los estudiantes de antropología, ecología humana y sociología.
Philippe Descola es director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, París, y miembro del Laboratorio de Antropología Social del Collège de France.
Gísli Pálsson es profesor de antropología en la Universidad de Islandia, Reykiavik, y ex investigador miembro del Colegio Sueco de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, Upsala, Suecia.
Las metáforas teológicas de Marx
Enrique Dussel Ambrosinifilosofía
Toma el dinero como la “inversión” de Cristo, como el anticristo. Mientras Cristo era “figura divina” y se alienó asumiendo la “figura de siervo”, el dinero (en movimiento contrario), siendo “figura de siervo”, se transforma en “dios” (el fetiche). Cristo se humilló, bajó; el dinero sube, se diviniza. Se trata de una inversión. Esta manera “metafórica” de usar temas bíblicos y teológicos, por parte de Marx, obliga a una precisa lectura oblicua [...]. Sólo una lectura atenta, abierta, que descubra la lógica del discurso filosófico- económico de Marx podía imaginar esta hipótesis interpretativa.
Tiempo y narración
Paul Ricœurlingüística y teoría literaria
Los dos capítulos iniciales de este primer tomo están dedicados al análisis del tiempo en San Agustín y al concepto de "trama" en Aristóteles. Alrededor de ellos giran los tres volúmenes que componen esta obra: el tiempo en el relato histórico, el tiempo en el relato de ficción y la experiencia del tiempo en la narración.
El tiempo humano es siempre algo narrado, y la narración, a su vez, revela e identifica la existencia temporal del ser humano. La narración se estructura según tres dimensiones del tiempo: el tiempo vivido, su integración en una trama y el tiempo de la lectura, con el que finaliza la obra. Ricœur somete a prueba esta triple dimensión en dos modelos narrativos: el relato histórico y el relato de ficción, estudiados el primero en la segunda parte de este volumen y el segundo en el volumen II.
El lector inicia aquí un recorrido intelectual que lo conducirá al descubrimiento de la riqueza y la profundidad de la experiencia humana del tiempo.
Paul Ricœur (Francia, 1913-2005) estudió en las universidades de Rennes y París, se doctoró en letras en 1950 y ejerció gran influencia en el mundo estudiantil tanto en Europa como en América. En 1987 obtuvo el Premio Hegel tras la publicación del volumen III de Tiempo y narración: El tiempo narrado. Siglo XXI Editores ha publicado, entre otros, Freud: una interpretación de la cultura, Sí mismo como otro, Escritos y conferencias (3 vols.), y Amor y justicia.
Tirando a matar
Valeria García Ferreiropor las dudas
A lo largo de todo este libro, Valeria atravesó un campo minado.
Llegó sana y salva a la página final, gracias a su prosa certera, a su arduo trabajo de investigación y a su envidiable capacidad de combinar imágenes y palabras.
Yo le diría: Gracias por la gracia con que has sabido contar la desgracia.
Eduardo Galeano
Historia de la tecnología
T. K. Derryhistoria de la tecnología
La importancia de los factores tecnológicos en el desarrollo de la sociedad no ha recibido suficiente atención historiográfica, en contraste con la importancia concedida tradicionalmente a la historia política y constitucional o, modernamente, a la historia social y económica. Por ello esta obra resulta singular, tanto en su propósito como en su planteamiento. Concebida inicialmente como una versión abreviada de una extensa Historia de la tecnología publicada por Clarendon Press (Oxford), su planteamiento varía sustancialmente respecto a aquélla. Se ha intentado que la historia del desarrollo tecnológico aparezca estrechamente relacionada, en cada época, con su perspectiva histórica general. Cronológicamente el texto está dividido en tres partes: la primera (vol. 1) abarca hasta 1750 -comienzo de la revolución industrial en Inglaterra-, la segunda (vols. 2 y 3) continúa la exposición hasta 1900 y la tercera (vols. 4 y 5) continúa la exposición hasta 1950. La decisión de detenerse en esta fecha se explica por la falta de perspectiva histórica sobre la repercusión de desarrollos tecnológicos posteriores, así como por la complejidad técnica de éstos. El propósito de la obra es ofrecer una visión sintética del desarrollo de las ramas de la tecnología que han cambiado el curso de la historia, sin omitir por ello los oficios elementales de menor repercusión social. Se ha pretendido que el resultado fuera aceptable tanto para el historiador y el tecnólogo como para el lector común.
Fragmentos de un discurso amoroso
Roland Barthesbiblioteca clásica de siglo veintiuno
Fragmentos de un discurso amoroso es un libro sobre el amor. Sobre la trivialidad y a la vez sobre la radicalidad del amor. En palabras de Roland Barthes, este libro se vuelve necesario porque "el discurso amoroso es hoy de una extrema soledad. Es un discurso tal vez hablado por miles de personas (¿quién lo sabe?), pero al que nadie sostiene; esta completamente abandonado por los lenguajes circundantes: o ignorado, o despreciado o escarnecido por ellos". Asfixiado detrás del erotismo, la sexualidad, la pornografía, la publicidad, el cuidado del cuerpo y el consumo mediático. La decisión de Barthes de ocuparse del amor adquiere, en este contexto, un carácter subversivo. Publicado originalmente en 1977, es el libro más ambicioso de la última época de Barthes. ¿Pero cuál es su ambición? Darle escritura a la crítica, convertir la teoría en la gran novela del siglo XX. Un delicado relato de aprendizaje (o mejor dicho: del aprendizaje como algo imposible) sobre el deseo, el amor, la soledad, los celos y la respiración agitada. Un libro sobre las posibilidades de la crítica literaria de pensar el mundo, que para Barthes es, ante todo, discurso: "Dis-cursus es, originariamente, la acción de correr aquí y allá; son las idas y venidas, andanzas, intrigas. En su cabeza, el enamorado no cesa en efecto de correr, de emprender nuevas andanzas y de intrigar contra sí mismo". Erudito y a la vez claro, transparente y complejo (como el propio amor), Fragmentos de un discurso amoroso es un exquisito ejercicio de semiología salvaje. Un muestrario de los lugares comunes sobre el amor y, al mismo tiempo, una formidable demolición de esos mismos lugares comunes. Construido como un vocabulario, es un tratado, no sobre el amor, sino sobre sus palabras. Sobre la locura de la sintaxis y el enamoramiento del sentido.
Gestión estratégica
Ernesto Velascobiblioteca básica de administración pública
Existe consenso en que los gobiernos deben ser estratégicos, es decir, que deben escoger adecuadamente sus “batallas” y asignar recursos hacia las prioridades que mayor valor aportan a la sociedad. La gestión estratégica aspira a facilitar el logro de la posición que una organización desea alcanzar para ofrecer un valor público superior a la ciudadanía. El presente texto busca familiarizar al lector con los conceptos básicos de la gestión estratégica y con sus fuentes intelectuales más importantes.
Historia Universal Vol. 27
Guy Palmadehistoria universal
Esta Historia Universal Siglo XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América.
Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia.
Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia.
En la Historia Universal Siglo XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo. Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.
El Estado absolutista
Perry Andersonhistoria
La naturaleza política del absolutismo ha sido frecuente tema de controversia dentro del materialismo histórico. Prosiguiendo el análisis iniciado en Transiciones de la Antigüedad al feudalismo, Anderson sitúa a los estados absolutistas de los comienzos de la Edad Moderna sobre el telón de fondo del anterior feudalismo europeo. En la primera parte de la obra se analizan las estructuras generales del absolutismo como sistema de estados, en Europa occidental, a partir del Renacimiento; y se discute la difícil cuestión de las relaciones entre monarquía y nobleza que se institucionalizan a través del Estado absolutista, para cuya transformación en el tiempo el autor propone un esquema general de periodización. Se estudian después las trayectorias de los estados absolutistas de España, Francia, Inglaterra y Suecia, comparándolos con el caso italiano, en el que no llegó a formarse un verdadero absolutismo.
La segunda parte esboza una perspectiva comparativa del absolutismo en Europa oriental, para tratar de comprender las razones por las que las distintas condiciones sociales de la mitad más atrasada del continente desembocan, no obstante, en formas políticas aparentemente similares a las occidentales. Se estudian las monarquías absolutistas de Prusia, Austria y Rusia; el contraejemplo polaco muestra cuál es el precio histórico de la incapacidad de la nobleza y la monarquía polacas para crear un Estado absolutista; el imperio otomano de los Balcones se utiliza como contraste para subrayar la singularidad del absolutismo como fenómeno europeo.
La obra se cierra con una discusión de la posición especial que ocupa el desarrollo europeo en la historia universal, haciendo hincapié en el significado de la herencia de la Antigüedad clásica. Dos extensos apéndices estudian, por último, la noción de "modo de producción asiático" y la trayectoria histórica del feudalismo japonés, el único feudalismo surgido fuera de Europa.
Perry Anderson es bien conocido por su labor como editor y autor en New Left Review. Siglo XXI ha publicado también su obra Consideraciones sobre el marxismo occidental.
Historia Universal Vol. 19
Herbert Frankehistoria universal
Los comienzos de la cultura china
La China feudal (siglos VIII a III a.C.)
El primer imperio y la época Han (221 a.C.-220 d.C.)
El medievo chino (220-600 d.C.): desmembramientos, invasiones, religiones
La renovación del imperio bajo la dinastía Sui y T’ang
La época Sung: la China burocrática (siglos X-XIII)
China, como parte del imperio universal mongol
La dinastía nacional Ming: apogeo de la sociedad de los mandarines (1368-1644)
La época de florecimiento de China bajo la dominación extranjera de los Ch’ing (siglo XVIII)
La irrupción de Occidente y la decadencia del imperio: la China humillada (siglo XIX). China en los umbrales del siglo XX
Paquete claves feministas
Marcela Lagarde y de los Ríosantropología
Sean maestras, presidentas, cocineras, ministras o alcaldesas, sin importar en qué ámbito profesional se desenvuelven las mujeres, es de enorme importancia que los liderazgos que ellas ejerzan tengan como eje rector la conciencia de género y que escapen a los modelos patriarcales impuestos por los liderazgos masculinos. Así lo afirma la reconocida antropóloga feminista Marcela Lagarde y de los Ríos en este libro estimulante y combativo, surgido de alguno de los talleres que impartió y en el que los análisis político-filosóficos y coyunturales confluyen con la pedagogía puntual y cercana. Para la autora, son necesarias mujeres solidarias y autoafirmadas, capaces de tejer sororidad y avanzar con las otras en la construcción de agendas políticas que hoy resultan impredecibles. Este título sintetiza una serie de claves para abordar el tema del liderazgo de las mujeres desde nuestra perspectiva filosófica, la perspectiva feminista; una visión del mundo especifica, una visión analítica, ética y política. Utilizó el concepto "entrañables" porque cuando hacemos política generalmente usamos un lenguaje masculinizado y no tenemos suficientes categorías propias para nombrar las cosas como queremos. Entonces, entrañables significa: con las entrañas, con el corazón, con lo que somos y con lo que queremos ser.
Autonomía regional
Héctor Díaz-Polancobiblioteca américa latina
La presente obra examina el esquema sociopolítico que en diversos contextos nacionales se ha mostrado como el medio más adecuado para dar arreglo a los conflictos y a las condiciones de opresión, discriminación y desigualdad real, que en la vida social latinoamericana caminan asociados con la heterogeneidad étnico-nacional, es decir, al régimen de autonomía regional. El análisis destaca la problemática de las etnias indígenas aunque resultará evidente que muchas de las cuestiones que se postulan para estos grupos son también aplicables y atañen de manera directa a otras colectividades con identidades propias, como es el caso de las comunidades negras o creoles que abundan en la región.
La historia de los pueblos latinoamericanos involucra políticas explícitamente encaminadas a negar los derechos específicos de colectividades consideradas inferiores e incapaces de manejar sus propios asuntos, por el solo hecho de ser socioculturalmente diferentes de los grupos dominantes. Detrás de esta caracterización se encuentran, en realidad, los intereses del despojo de recursos, de la explotación de la fuerza de trabajo, del control ideológico y de la dominación política. De ahí que los diversos proyectos clasistas que se concretan desde el primer contacto de los invasores europeos con los pueblos aborígenes de América, supongan excluir cualquier posibilidad de autodeterminación para las etnias, colocadas así en situación subordinada.
El mito del salvaje
Roger Bartraantropología
Este libro contiene una dimensión irónica y polémica llena de sorpresas. “Mi esperanza –afirma Bartra– es que, en la medida en que el hombre occidental comprenda la naturaleza mítica del salvaje europeo, pueda enfrentar la historia del tercer milenio, una historia cuyas desgracias previsibles e imprevisibles tal vez puedan ser atenuadas o incluso evitadas si el Occidente aprende por fin que hubiera podido no existir […] La Europa salvaje nos enseña que hubiéramos podido ser otros.”
La conquista, catástrofe de los pueblos originarios
Enrique Semohistoria
La Conquista, catástrofe de los pueblos originarios es un nuevo enfoque de la conquista y la fundación de lo que fue la Nueva España. La considera parte de la historia universal en sus causas y efectos. El primer tomo del libro está dedicado a la presentación de los cuatro grandes actores del drama: los amerindios en sus sociedades comunales de parentesco, sus jefaturas y sus formaciones tributarias; los europeos del capitalismo mercantil, comerciantes, prestamistas y corsarios; los españoles recién salidos de la Reconquista, conquistadores, frailes, funcionarios y colonos, así como los africanos que llegaron, a su pesar y en condición de esclavos, para tomar parte en la fundación de la nueva sociedad. Cada uno de ellos dejó una profunda marca en el proceso, aun cuando los pueblos originarios fueron siempre mayoría.
El segundo tomo está dedicado a la historia de la conquista propiamente dicha, no solamente como se ha acostumbrado en el pasado, en la conquista del imperio mexica, sino de todo el territorio y la población de lo que fue la Nueva España y luego el México independiente: El Anáhuac con su centro vital en Tenochtitlan; el Gran Septentrión, tierra de los guerreros chichimecas y el Sur-Sureste sede de mayas, zapotecas y mixtecos que presentaron una resistencia pertinaz a la invasión. De esa mirada surge la imagen de una conquista sin fin, con rasgos y duraciones muy diferentes en el Centro, el Norte y el Sur. La forma que tomó la conquista de la Nueva España determinó la extinción de muchos pueblos originarios. Guerras mortíferas, epidemias mortales, formas de explotación extremas y aniquilamiento de culturas y religiones que aún marcan a nuestra sociedad actual.
Nueva antología poética
Ernesto Cardenalla creación literaria
Pocas antologías como ésta pueden calificarse de “canto latinoamericano” por lírica y comprometida: refleja la evolución de una creación poética que entreteje, sin solución de continuidad, las luchas de los pueblos indígenas contra los conquistadores españoles y los movimientos de liberación de los pueblos latinoamericanos contra el imperialismo.
Historia Universal Vol. 36
Hermann Gramlhistoria universal
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenteld and
Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing (Estados Unidos). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo; dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América; resaltar la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia; sacar a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia.
En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo; consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.
El amor, el sueño y la muerte en la poesía mexicana
Jaime Labastidala creación literaria
Los poemas clásicos de la literatura mexicana que incluye esta edición son motivo para acercarse a tres temas universales que la humanidad lleva en su entraña: el amor, el sueño y la muerte. La manera como son entendidos, sufridos o enfrentados estos temas es lo que constituye la historicidad del hombre. La poesía es el prisma que nos permite sentir, más que ver, los matices de la sensibilidad humana.
A 45 años de la primera edición de El amor, el sueño y la muerte en la poesía mexicana, este libro se ha ampliado tanto en la inclusión de poetas y poesías, como en la profundidad de su análisis, lo que nos da un texto que va más allá de la divulgación para dejarnos en la frontera de la especialidad.
Con una lectura más amplia de la poesía se puede encontrar el vínculo con la filosofía, y en este campo del conocimiento, Jaime Labastida, de igual manera, nos allana el camino para encontrar El edificio de la razón, texto hermano del que nos ocupa y también publicado por Siglo XXI Editores.
Filosofía y marxismo
Louis Althusserfilosofía
En esta entrevista aparecen temas relacionados con las últimas reflexiones del controvertido filósofo francés Louis Althusser en torno a la filosofía marxista. "Es muy difícil hablar de una filosofía marxista... si consideramos que lo esencial de la aportación de Marx es el haber realizado descubrimientos de carácter científico sobre el capitalismo… de la misma manera que sería difícil hablar de una filosofía física, biológica o matemática."
Respecto de la filosofía en la que Marx se apoyó -la hegeliana- sigue sosteniendo nuestro autor que no fue la que mejor correspondía a su objetivo ni para seguir pensando... Por ello, "intentamos elaborar una filosofía que permitiera la inteligencia coherente de la obra de Marx, la de El capital". Sin embargo, añade, "si bien dimos cuenta de una serie de aspectos del pensamiento de Marx, no creo que pueda ser llamada filosofía marxista... Creo que estamos frente a una nueva tarea: saber qué tipo de filosofía es la que puede dar cuenta de los descubrimientos y los conceptos que Marx utiliza en El capital, pero en todo caso, no será una filosofía marxista, será una filosofía para el marxismo."
Esta nueva edición incluye la correspondencia que Althusser sostiene con Fernanda Navarro a propósito de la primera edición de Filosofía y marxismo y la conferencia dada por el autor en Granada.