Cárcel y fábrica

Dario Melossi
criminología y derecho
$255
Quien comete un delito "obviamente" debe cumplir la pena pasando parte de su vida recluido en ese espacio institucional llamado cárcel. ¿Por qué? ¿Cuál racionalidad está detrás de esta "obviedad"? En el siglo XVII nace la institución carcelaria moderna en la que la humanidad generada por el mismo desarrollo capitalista (vagabundos, prostitutas, criminales, locos, bandidos...) será encerrada y puesta a trabajar. De ahí que la experiencia carcelaria resulte indisolublemente relacionada con datos macroeconómicos –el mercado de trabajo–, pero sobre todo con la necesidad de transformar excampesinos, devenidos proletarios móviles y sin trabajo, en clase obrera. Además de la reconstrucción histórica del proceso carcelario entre los siglos XVI y XVIII tanto en Europa como en la naciente nación estadunidense, los autores presentan, ante una vasta crisis económica que tiene precisos reflejos sobre la institución carcelaria, un análisis atento que describe las relaciones entre estructura económica y realidad penitenciaria. A partir de la tesis de Michel Foucault en su texto Vigilar y castigar (también en Siglo XXI Editores), los autores intentan realizar un análisis de tipo marxista del fenómeno carcelario, rechazando toda arbitraria y mecánica distinción entre estructura y superestructura, y viendo en los llamados "aparatos del Estado" una composición orgánica del capital y del trabajo, actores también de la lucha de clases.

Efemérides queretanas de la época del carrancismo

Valentín F. Frías
historia
$90
La ciudad de Querétaro es un referente indispensable en la historia de México. Ahí se gestó el movimiento insurgente que culminaría con la Independencia de nuestra nación. En Querétaro se definió el Estado mexicano, al resolver la dicotomía entre el sistema monárquico y el republicano. Por todo ello, Venustiano Carranza la nombró capital de la República para ser la sede del Congreso Constituyente que nos legó la Carta Magna que hoy nos rige. A Valentín F. Frías debemos la historia de Querétaro, desde la época prehispánica hasta 1926, fecha en que falleció. En el Centenario de la Constitución de 1917, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), gracias a la colaboración del Centro de Estudios de Historia de México Carso y en coedición con Siglo XXI Editores, ofrece el presente texto hasta ahora inédito, Efemérides queretanas de la época del carrancismo, de Valentín F. Frías, a investigadores y al público en general interesado en la vida cotidiana de la cuna de la Constitución que cumple un siglo en vigor.

La alimentación

Óscar Thompson Chagoyán
salud y sociedad
$340
Si bien el derecho a la alimentación de los pueblos constituye uno de los principales retos en la satisfacción de los derechos humanos universales, en la actualidad ya no es suficiente tener acceso a la alimentación, ya que muchas veces se abusa del recurso alimentario, haciendo de la nutrición el mayor problema de salud de las diversas poblaciones, pues el sobrepeso se reporta como uno de los desafíos médicos más relevantes. Uno de los aspectos que deben considerarse en el estudio nutricional es la gran diversidad cultural. Muchos de los programas alimentarios que tratan de solucionar los temas de la obesidad, la desnutrición y la mala nutrición deben conocer a fondo el contexto cultural en el que el programa alimentario va a aplicarse. El logro de esta obra es presentar la relevancia que tiene el elemento sociocultural en la nutrición. La vasta experiencia de los coordinadores y autores en el campo de la psicología y las ciencias médicas les ha proporcionado una plataforma profesional única para editar esta obra vinculada a los fenómenos socioculturales de impacto nutricio más comunes en nuestras actuales sociedades.

Prácticas estéticas e identidades sociales

Katya Mandoki
teoría
$450
Desde una perspectiva matricial de la cultura, Katya Mandoki aborda el estudio de las identidades sociales en su dimensión estética. La presentación dramatúrgica de la persona propuesta por Goffman adquiere un perfil más concreto al enfocar a las identidades a partir de sus procesos de gestación y proyección, pues nunca brotan en el vacío sino a través de matrices que ineludiblemente las conforman. Mandoki explora identidades colectivas religiosas como la cristiana, la musulmana y la judía así como prácticas familiares, escolares, artísticas y médicas donde la estética opera con todo su poder de seducción, repulsión, cohesión o distinción. Ello implica no solamente que cada sujeto despliega identidades diferentes según las matrices en que se ubique y con cuyos símbolos se identifica, sino que lo realiza por medio de estrategias estéticas que suministran la adherencia afectiva. La autora elabora por primera vez un modelo semiótico de análisis simultáneo en los cuatro registros de la comunicación (corporal, auditivo, visual y verbal) guiado por dos coordenadas: la dramática del impulso o actitud de manifestarse y la retórica que la configura al hacer perceptible y persuasiva la enunciación. Tal formato posibilita examinar los múltiples sentidos, a veces contradictorios, de un mismo proceso de comunicación. Este modelo destaca acciones que impactan la sensibilidad en distintos canales y modalidades con diversos grados de intensidad. La aproximación estética a lo cotidiano, que es lo que designa el término de Prosaica, aporta en este volumen una visión más amplia y menos elitista de la matriz artística que la tradicional circunscripción del artworld al englobar a las artes de masas (no sólo las “bellas artes”) y los cinco sentidos (no sólo vista y oído). Katya Mandoki es profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México con una trayectoria reconocida y premiada en las artes visuales. Su obra monumental Histograma: la distribución del ingreso en México (1985) se exhibe permanentemente frente a la biblioteca de la UAM Xochimilco. Ha publicado cuatro libros y más de un centenar de artículos sobre arte, estética y semiótica en periódicos y revistas académicas.

Fundación del muralismo mexicano

Héctor Jaimes
teoría
$165
El muralismo mexicano es uno de los movimientos artísticos de mayor impacto y trascendencia en América Latina, y marca un periodo fundacional en la cultura mexicana. Este sentido fundacional aparece desde sus inicios, pues cuando el filósofo José Vasconcelos es nombrado Secretario de Instrucción Pública (1921-1924), e invita a varios artistas a pintar sobre las paredes de diversas instituciones del gobierno, la idea de fondo era refundar la nación mexicana a través de las artes, ya que el país se hallaba fragmentado después de los años de la Revolución. Pero en la batalla por definir aún más el sentido estético que debía asumir este movimiento, David Alfaro Siqueiros promovió la idea de refundar el muralismo mexicano a partir de una asunción política y revolucionaria en el arte, y es así como en el seno del muralismo mexicano apareciera un sentido más social y comprometido. Además, como la visión política de Siqueiros fue desde siempre muy cercana al marxismo militante, esto generó polémicas y debates incluso entre los pintores del momento. Sin embargo, es ahora con la publicación de estos textos cuando conocemos de manera testimonial y directa, más detalles sobre la historia de esa batalla ideológica, la crítica al primer lanzamiento del muralismo, y el liderazgo de Siqueiros para profundizar una revolución estética. Para Siqueiros, no sólo se debían revolucionar las formas y los contenidos artísticos, sino también las herramientas del pintor y su metodología. Asimismo, el lector encontrará en esta valiosa colección de textos, que en la estética siqueiriana no solamente se inscribía una visión política e ideológica, sino particularmente una visión filosófica inspirada en la dialéctica marxista. Por otro lado, esta obra contribuye a la comprensión del muralismo mexicano en general, y enriquece el legado de uno de los pintores más importantes de México.

El fútbol como ideología

Gerhard Vinnai
sociología y política
$220
El deporte -especialmente el fútbol- es uno de los pocos fenómenos que mueve aún masivamente a las masas; los mueve en interés de condiciones sociales irracionales. Para que quienes mandan puedan conservar sus privilegios, el denominado "tiempo libre" no debe convertirse en libertad. El deporte vela para que así suceda. Este tipo de acontecimientos masivos engendran y manejan simultáneamente, en cierta dirección, modos de conducta masiva. Son canalización y abreacción de agresividad, perversión de lo que podría hacer que las masas vuelvan en sí: una conducta colectiva solidaria. Los eventos deportivos tal como se realizan en la formación social actual son la organización de la dependencia y la frustración humanas con carácter permanente. “Los goles que se convierten en la cancha son los goles en contra de los dominados", observa Vinnai. Bajo determinados condiciones sociales, la agresividad es ciertamente la forma en que se manifiestan la espontaneidad, la productividad y la solidaridad deformadas. Allí donde se realiza una actividad lúdica, se reproduce en realidad el mundo laboral, se le inculca a la gente la racionalidad del capital y domina la razón del beneficio. Bajo la apariencia de un libre desarrollo, el deporte impide que el cuerpo esté a disposición del placer y cimienta el principio de realidad de una sociedad que hace explotar cuerpo y alma por parte de una economía que se ha vuelto salvaje. En los campos de deporte se privilegia el funcionamiento sin fricciones, se manipulan las necesidades de manera tal que su factor subversivo no alcance trascendencia. La pseudoactividad con la pelota de cuero canaliza las energías que podrían minar la "caparazón de la servidumbre". Este análisis crítico-ideológico, político-económico y socio-psicológico que hace Vinnai del fútbol en tanto obstaculización institucionalizado de masas que obran consciente y solidariamente, esclarece los formas de dominación imperantes hoy y aquí. Dichos eventos integran un sistema que apatiza, manipuleo y fragmenta cada vez más a las masas dependientes, impidiéndoles iniciar movimientos emancipatorios en cuanto procesos de aprendizaje colectivos y conscientes de clase. Además de la critica ideológica general, Vinnai discute en detalle la historia del fútbol, los diversos sistemas de juego y métodos de entrenamiento, la burocratización y probabilidades de beneficios de los clubes, como así también la función de los astros deportivos.

Pobreza y distribución del ingreso en México

Enrique Hernández Laos
economía y demografía
$510
En este libro el análisis de la pobreza y la distribución del ingreso en México se lleva a cabo a la luz de amplias discusiones teóricas y metodológicas así como el análisis del estado del conocimiento de estos temas en México. Se revisan los conceptos de pobreza y de necesidades humanas y se presenta una tipología de métodos de medición de la pobreza. Con base en el análisis crítico dominantes, se ubica el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP), que supera las deficiencias de éstos, y cuyo desarrollo y aplicación constituyen contribuciones centrales del libro. Al evaluar el estado del conocimiento sobre la pobreza en México, se incluye un detenido análisis del estudio INEGI-CEPAL, la primera medición oficial de la pobreza en el país. El análisis empírico de la distribución del ingreso se ubica en las discusiones teóricas de Kuznets y otros autores sobre las tendencias de largo plazo del fenómeno. En el marco de la evolución de largo plazo de la distribución de la pobreza y la distribución del ingreso en México, se analizan los condicionantes macroeconómicos, la magnitud y las características de tales fenómenos en los años ochenta. Usando material empírico, los autores concluyen, entre otras cosas, que a partir de 1982 aumentan la pobreza y la desigualdad como consecuencia de la puesta en vigor del modelo neoliberal; que los grupos de pobres diversos evidencian lo inadecuado de una política única de lucha contra la pobreza, y que las diferencias de ingresos per cápita entre hogares pobres y no pobres se explican fundamentalmente por la inserción ocupacional de sus miembros, mientras los factores demográficos explican sólo una pequeña proporción de tal diferencia. Julio Boltvinik es profesor-investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre necesidades esenciales y pobreza. El más reciente de sus libros es Pobreza y estratificación social en México (INEGI-COLMEX-IISUNAM, 1994). Es articulista del periódico La Jornada. Enrique Hernández Laos es profesor-investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Es autor de numerosos artículos y libros sobre productividad, distribución del ingreso y pobreza en México, entre ellos Crecimiento económico y pobreza en México (UNAM, 1992).

Geo-grafías

Carlos Walter Porto-Gonçalves
ambiente y democracia
$585
El libro que tiene el lector en sus manos no es un estudio de caso. La geo-grafía que nos ofrece el autor es una construcción teórica comprometida: testimonio de una reflexión compartida al lado de los seringueiros en la selva amazónica de Brasil; de un movimiento por la reafirmación de sus identidades y de una estrategia de manejo sustentable de la naturaleza con la cual han convivido y coevolucionado por más de un siglo, transformándola a través de prácticas en las cuales hoy se configura un nuevo proyecto productivo, cultural y político. Carlos Walter Porto Gonçalves inició el camino hacia esta geografía política como amigo y compañero de Chico Mendes, líder del movimiento seringueiro y símbolo del movimiento ecologista mundial; desde entonces ha seguido abrazando y asesorando la lucha por la reapropiación de su naturaleza, por la afirmación de su cultura y por la construcción de un proyecto propio de sustentabilidad. Porto Gonçalves nos habla una nueva geografía que reconoce que el planeta es uno, pero los mundos son muchos. Ni un mundo, ni una tierra. El territorio y el terruño son un locus, un espacio en el que se asienta la cultura apropiándose la tierra: simbolizándola, significándola, marcándola, geo-grafiándola. El seringueiro se va forjando en esa referencia inagotable con su medio, con ese mundo externo y extraño que es la Naturaleza. Naturaleza desnaturalizada. Naturaleza cultivada, culturizada.

Economía y filosofía

Mario Bunge
filosofía
$270
La economía, ¿está inevitablemente contaminada de ideología y es inevitable que toda ideología sea acientífica? ¿Cuál es la condición científica de la economía política: arte, ciencia o semiciencia? En particular, ¿es el monetarismo científico o seudocientífico? “En 1982, cuando se publicó la primera edición de esta obra —escribe Bunge en su nuevo prólogo—, Ronald Reagan acababa de comenzar su primer periodo presidencial. Al principio su gobierno aplicó fielmente la política económica que le recomendara Milton Friedman, jefe de la Escuela de Chicago, y que fuera llamada Reaganomics. Cuando se vio que esta política llevaba a la crisis, el gobierno de Reagan la abandonó. En cambio, la política socioeconómica de dicha escuela fue adoptada por varios gobiernos autoritarios de América Latina, con los resultados conocidos: destrucción de la industria nacional, debilitamiento de los servicios sociales estatales, y empobrecimiento de los pobres. Por estos motivos, la Escuela de Chicago se distinguió por ser el blanco favorito de economistas progresistas como John Kenneth Galbraith y Raúl Prebisch.”

El secreto del sueño

Alexander Borbély
ciencia y técnica
$235
¿Por qué dormimos y soñamos? ¿Puede uno mismo "reprogramarse" para dormir menos? ¿Qué se sabe acerca del insomnio? Un famoso investigador del sueño nos entrega, aquí, un análisis completo, nada técnico y absolutamente interesante del mundo del sueño y de la investigación científica que va revelando sus secretos biológicos y psicológicos. Mezcla en su información una rica erudición en historia, mitología y literatura -desde la creación de Eva durante el profundo sueño de Adán hasta la invención del dormitorio. Mucho se ha aprendido en el medio siglo desde que el electroencefalograma -un invento para registrar la actividad eléctrica del cerebro mientras se duerme o se camina- abrió la vía hacia el moderno laboratorio del sueño. Borbély describe este fascinante medio científico con vívidos detalles de primera mano, en tanto muestra cómo la investigación ha producido nueva información importante acerca de fenómenos tales como los ritmos y las etapas del sueño; la pérdida del sueño; los desórdenes en el dormir como el insomnio; los sueños y las pesadillas; los mecanismos biológicos y los procesos reguladores del dormir; los "relojes internos"; las drogas naturales del cuerpo que regulan el sueño, y la relación entre la salud y el dormir. Entre los cientos de curiosos hallazgos del libro están los nuevos descubrimientos de que el famoso sueño con movimientos oculares rápidos, no es tan decisivo como alguna vez se pensó, que la tasa de mortalidad es más baja entre la gente que duerme siete u ocho horas por noche, y que la privación del sueño puede ser actualmente conveniente en el tratamiento de la depresión. El doctor Borbély ha escrito un relato incomparable, autorizado y enriquecedor de una dimensión fundamental de la vida, tan familiar y todavía tan elusiva. Alexander Borbély es director del Laboratorio del Sueño del Instituto de Farmacología Médica de la Universidad de Zúrich.

Secretos de familia

Gloria González-López
sociología y política
$440
En Secretos de familia, Gloria González-López presenta y analiza los relatos de vida de mujeres y hombres transformados de manera irrevocable como consecuencia del incesto durante su infancia y adolescencia. En México, compuesto por una sociedad patriarcal y religiosa en la que la disponibilidad sexual de las mujeres es una expectativa cultural y las relaciones sexuales y románticas entre personas del mismo sexo son causa de gran consternación y vergüenza, el incesto se oculta, casi nunca se discute y raras veces se reporta a las autoridades. A través de conmovedoras y emotivas narraciones, González-López pone al descubierto temáticas relevantes en torno al incesto y a la violencia sexual en la sociedad mexicana, preocupaciones alarmantes y reveladoras que hasta ahora han permanecido ocultas y en secreto. Secretos de familia ofrece un hallazgo significativo y perturbador: la violencia sexual que reporta una niña o una mujer como parte de la configuración tío-sobrina es una señal de alarma, un predictor de violencia sexual dentro de una familia. Si una sobrina está siendo acosada o abusada sexualmente por su tío, es muy probable que otras niñas, mujeres y niños varones hayan sido abusados por él o por otros hombres que son miembros de la familia inmediata o extensa. Así, este libro pone bajo el microscopio de la sociología feminista un serio problema de desigualdad social que es por demás urgente dejar de ignorar, una realidad que ha pasado inadvertida durante demasiado tiempo en México y que ya no puede quedarse perdida en el silencio mismo de quienes la han vivido.

Arquitectura y pintura en Teotihuacán

Laurette Séjourné
antropología
$580
Con este libro Laurette Séjourné culmina una obra de investigación y exposición de resultados que arroja nuevas luces sobre la compleja historia precolombina de Mesoamérica. Su trabajo la condujo al descubrimiento de tres edificios en la zona residencial de Teotihuacán —como arqueóloga del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México—, al estudio de los materiales descubiertos, al examen técnico de las estructuras arquitectónicas y de las características tan particulares de las formas, espacios, materiales, ofrendas, esculturas, expresiones pictóricas. Este libro, además de un testimonio técnico elaborado con la máxima escrupulosidad científica, representa algo más para el estudio profundo del sentido y el contenido de una cultura. "Si nos hemos detenido tanto —dice la autora— sobre la identificación del motivo de una pintura es porque, siendo éste el símbolo clave de la religión náhuatl, proclama una vez más que la realidad teotihuacana responde a los escritos del siglo XVI a menudo con más exactitud que la realidad azteca. Esta continuidad milenaria es un fenómeno tan sorprendente que no acabamos nunca de acumular las pruebas para convencernos de ello. Persuadidos de que un momento histórico no puede quedar invariable durante largos siglos, empezamos como todos por considerar a Teotihuacán una entidad aislada, sin liga con nada, mucho menos con las crónicas del tiempo de la Conquista española. Sin embargo, pese a la pereza natural para remover una norma establecida, los vestigios nos fueron poco a poco obligando a comprobar que ciertos elementos de la antigua metrópoli eran de una fidelidad perfecta hacia las descripciones hechas muchísimo después de su muerte." Con los dos volúmenes de la misma autora, La cerámica y El lenguaje de las formas en Teotihuacán, el presente volumen integra el testimonio de esas pruebas que abren un nuevo camino para el estudio del pasado mesoamericano. La documentación exhaustiva que se ofrece en este volumen —más de 150 dibujos en color y en negro, realizados por Manuel Moreno; 1 18 láminas; planos, perspectivas y cortes elaborados por la arquitecta Graciela Salicrup— proviene casi en su totalidad de los propios descubrimientos de la autora y ofrece lo que seguramente ha de ser reconocido como uno de los más valiosos aportes en el campo de la investigación arqueológica e histórica mesoamericana.

La potencia plebeya

Álvaro García Linera
sociología y política
$350
Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia (2006-2010), es uno de los intelectuales bolivianos más destacados, pues es capaz de interactuar tanto en el mundo de la academia como en la Bolivia más profunda y sumergida. Por eso esta antología, que recoge una parte de su producción escrita, tiene varias claves de lectura. Por un lado, es una suerte de biografía del “copiloto” de Evo Morales, en la medida en que los textos seleccionados –desde sus escritos desde la cárcel hasta los elaborados como segunda autoridad del país– dan cuenta de su propia evolución política e intelectual, cuyo sustrato ha sido su meta de "unir dos razones revolucionarias: indianismo y marxismo". Pero, y quizá más importante aún, el recorrido por estos textos ayuda a comprender los cambios sociopolíticos operados en Bolivia entre finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI: la reconfiguración del movimiento obrero, la articulación entre forma multitud, forma sindicato y forma comunidad como plafón de las insurrecciones sociales de 2000, 2003 y 2005, y la actual consolidación de un nuevo bloque de poder en el país.

Historia de la tecnología

T. K. Derry
historia de la tecnología
$325
La importancia de los factores tecnológicos en el desarrollo de la sociedad no ha recibido suficiente atención historiográfica, en contraste con la importancia concedida tradicionalmente a la historia política y constitucional o, modernamente, a la historia social y económica. Por ello esta obra resulta singular, tanto en su propósito como en su planteamiento. Concebida inicialmente como una versión abreviada de una extensa Historia de la tecnología publicada por Clarendon Press (Oxford), su planteamiento varía sustancialmente respecto a aquélla. Se ha intentado que la historia del desarrollo tecnológico aparezca estrechamente relacionada, en cada época, con su perspectiva histórica general. Cronológicamente el texto está dividido en tres partes: la primera (vol. 1) abarca hasta 1750 -comienzo de la revolución industrial en Inglaterra-, la segunda (vols. 2 y 3) continúa la exposición hasta 1900 y la tercera (vols. 4 y 5) continúa la exposición hasta 1950. La decisión de detenerse en esta fecha se explica por la falta de perspectiva histórica sobre la repercusión de desarrollos tecnológicos posteriores, así como por la complejidad técnica de éstos. El propósito de la obra es ofrecer una visión sintética del desarrollo de las ramas de la tecnología que han cambiado el curso de la historia, sin omitir por ello los oficios elementales de menor repercusión social. Se ha pretendido que el resultado fuera aceptable tanto para el historiador y el tecnólogo como para el lector común.

Mujeres indígenas y afrodescendientes ante el discurso del derecho moderno

Alma Guadalupe Melgarito Rocha
miradas latinoamericanas
$320
¿Es realmente el feminismo el movimiento social más exitoso del siglo XX? Para pensar esta pregunta, las mujeres indígenas y afrodescendientes de la región han puesto puntos sobre las íes de la cuestión, empezando por dejar claro que no existe un feminismo, porque no existe un solo mundo. De la mano de ellas, en las últimas décadas el discurso feminista ha introducido riquísimos debates acerca de la urgencia de pensar nuestra emancipación como mujeres, pero en clave decolonial, abrazando un esencialismo estratégico. Este libro está dedicado al análisis de los sentidos de los derechos de las mujeres indígenas y afrodescendientes en el debate contemporáneo. El volumen aborda las distintas miradas con las que ellas interpelan el discurso del derecho moderno y la manera en la que éste interpreta y reformula sus reivindicaciones. Las luchas de resistencia de las mujeres indígenas y afrodescendientes tienen una fuerza fundamental, porque interrogan desde otra mirada el discurso colonial depredatorio. Sus aportes al entendimiento de nuestro presente nos invitan a construir un mundo que ponga en el centro de la reproducción social, no la dictadura del valor, sino la reproducción de la vida. La colección Miradas Latinoamericanas. Un Estado del Debate tiene como objetivo relevar las novedades teóricas, metodológicas y temáticas en diversos campos del saber, tanto a través de perspectivas trans e interdisciplinares, como desde diferentes tradiciones intelectuales. Los libros que integran esta colección reúnen trabajos que exponen las novedades y dan cuenta de las transformaciones en relación con las temáticas, abordajes, enfoques teóricos, preguntas y objetos de investigación en los campos de las ciencias sociales y las humanidades, para poner en valor la originalidad, la relevancia y el impacto del conocimiento producido desde la región.

Obras completas Vol. 4

Manuel Scorza
la creación literaria
$235
Desde que el agua del río se detiene hasta la gran matanza de campesinos que cierra este volumen, el relato de Scorza rescata la historia, los hechos y los personajes de la comunidad de Yanacocha en el Perú. Con aliento que mezcla la realidad y la invención en una conmovedora cosmovisión épica, este volumen continúa el vasto fresco que, a lo largo de cinco novelas -que el autor llama "baladas" o "cantares"- describe las luchas del campesinado peruano de los Andes Centrales. Aunque cada novela, "balada" o "cantar" se constituye en una unidad independiente, las cinco se suceden en una secuencia que las convierte en partes de un todo. Redoble por Rancas y Garabombo, el invisible anteceden a El jinete insomne. Y la historia continúa en el relato de las hazañas que constituyen el cuarto tomo titulado Cantar de Agapito Robles, para finalizar esta serie épica con La tumba del relámpago.

¡Contrahegemonía ya!

Nancy Fraser
biblioteca del pensamiento socialista
$180
El capitalismo financiero muestra su cara más despiadada: destruye la industria y condena a las clases trabajadoras a un estrés creciente y una salud menguante, a la segregación y la inseguridad social, mientras aumenta la deuda pública y resquebraja la vida comunitaria, alentando la competencia y el resentimiento. En medio de esta crisis global, muchas personas ya no creen en los partidos políticos y buscan nuevas opciones, sean de derecha o de izquierda. ¿Qué hacer para que la crisis del orden neoliberal alumbre algo mejor para las mayorías? Con talento conceptual y espíritu militante, Nancy Fraser aventura una hipótesis incómoda: si el neoliberalismo pudo sostenerse tanto tiempo, es porque conformó una alianza con los sectores progresistas, que le aportaron carisma y cobertura ideológica. Así, Fraser alerta contra ese progresismo que dejó de cuestionar la jerarquía social en pos de diversificarla, y que, a fuerza de luchar por derechos para las mujeres, los colectivos LGBTQ+ y otras minorías, perdió de vista la desigualdad y la brecha de clases y, así, terminó dándole una pátina emancipadora y cosmopolita a un sistema cada vez más regresivo. En una discusión rica con el feminismo y el progresismo, Nancy Fraser llama a construir una nueva hegemonía. Ante el peligro de que la crisis abra la puerta a soluciones reaccionarias (increíblemente reaccionarias incluso), aboga por un populismo progresista, un imaginario de izquierda potente y capaz de entusiasmar con la promesa de una sociedad menos hostil y más igualitaria.

Historia de las matemáticas II

Jean-Paul Collette
ciencia y técnica
$460
Esta obra es el complemento natural de nuestro tomo I, porque cubre todo el periodo que se extiende desde el comienzo del siglo XVII hasta las grandes escuelas del pensamiento del siglo XX. Se trata de iniciar al lector en la historia de las matemáticas y, para ello, hemos creído conveniente, una vez más, presentar un manual de historia de las matemáticas más que un tratado, con el fin de exponer, sobre todo, la vida de los matemáticos y las nociones históricas comúnmente aceptadas por los historiadores, con el fin manifiesto de facilitar la comprensión de su contenido. Está dividida en once capítulos repartidos en tres grandes periodos: el siglo XVII, el siglo XVIII y el XIX y comienzos del XX. Se encontrará en la introducción a cada periodo un estado de la evolución de las matemáticas en la época correspondiente, así como un balance sumario de las realizaciones principales. Los once capítulos presentan el contenido en orden cronológico, y cada capítulo comprende una introducción que pone de manifiesto los puntos importantes y las principales ideas que se tratan en él; el desarrollo que sigue se presenta bajo la forma de parágrafos señalados con un título, nombre propio o tema particular, y el capítulo se termina con una bibliografía abundante y ejercicios de recapitulación.

¿Extensión o comunicación?

Paulo Freire
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$280
Más que un análisis del trabajo -como educador- del agrónomo, equivocadamente llamado "extensionista", este ensayo es una síntesis profunda del papel que Freire asigna a la educación comprendida en su perspectiva verdadera, que no es otra que la de humanizar al hombre en la acción consciente, que este debe hacer para transformar al mundo. Freire comienza su trabajo con un análisis del término "extensión", partiendo de puntos de vista diferentes: el sentido lingüístico de la palabra, crítica a partir de la teoría filosófica del conocimiento y estudio de sus relaciones con el concepto de "invasión cultural". Posteriormente discute la reforma agraria y el cambio, oponiendo los conceptos de "extensión" y de "comunicación" como profundamente antagónicos. Muestra como la acción educadora del agrónomo, como la del profesor en general, debe ser la de comunicación, si es que quiere llegar al hombre, no al ser abstracto sino al ser concreto insertado en una realidad histórica. De Paulo Freire, Siglo XXI ha publicado también Pedagogía del oprimido, La educación como práctica de la libertad, La importancia de leer y el proceso de liberación y Cartas a Guinea-Bissau. Apuntes sobre una experiencia pedagógica en proceso.

Contribución a la crítica de la economía política

Karl Marx
biblioteca del pensamiento socialista
$420
Aunque la Contribución a la crítica de la economía política ha sido objeto de numerosas traducciones a nuestro idioma, sin embargo, incomprensiblemente, no fue merecedora de traducción directa alguna. Importa menos, ahora, aludir a los inconvenientes que esto trajo aparejado que a las ventajas que ofrece presentar la versión de Zur Kritik der politischen Ökonomie traducida directamente del alemán, en circunstancias en que lo discusión de los textos metodológicos (e históricos) de Marx trascienden un interés meramente filológico para instalarse más directamente en el ámbito de la política. Esta nueva versión de la Contribución que ahora presentamos va acompañada de otros textos marxianos vinculados a la misma y/o escritos en el clima histórico (y personal) en que Marx redactó Zur Kritik. Conviene precisar, empero, que la reunión de éstos no intenta establecer una conexión intrínseca (cronológica y temática) entre todos ellos, salvo la que, obviamente, existe entre el Urtext (Fragmento de la versión primitiva de la "Contribución a la crítica de la economía política") y Zur Kritik. Más aún, respecto de otro de los trabajos incorporados en este volumen, la Einleitung (Introducción general a la crítica de la economía política), considerada en numerosas oportunidades como "introducción" a la Contribución, estudios recientes intentan liberarla de una supuesta dependencia de ésta y restaurar a su vez una conexión cronológica y temática con los Grundrisse. Y justamente éste es el criterio que se ha utilizado en una de nuestras ediciones anteriores de la Einleitung, en la que ésta aparece precediendo los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. No obstante, la reunión de todos estos textos, creemos, tiene una utilidad que excede meros criterios editoriales.

Manual de la criminalística moderna

Alain Buquet
criminología y derecho
$490
Disciplina activa en un campo muy vasto: crimen organizado, terrorismo, fraude, etc., la criminalística es la ciencia aplicada a la investigación de la prueba. Con ayuda de gráficas y de ilustraciones expresivas, esta obra didáctica, concreta y metodológica explica cómo las ciencias legales y la alta tecnología (ADN, láser, química refinada, etc.) operan al servicio de la policía y de los magistrados, en su lucha contra todas las formas mayores de criminalidad. Este manual es uno de los primeros y más importantes que se publican en el último decenio. Presenta de manera detallada la criminalística tal como se practica actualmente en algunos países europeos, lo mismo que en el mundo anglosajón (forensic sciences). Alain Buquet es ingeniero del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios de Francia, doctor en ciencias físicas, experto agregado de la Corte de Casación. Sus estudios científicos publicados principalmente en la revista de la OIPC-lnterpol, son autoridad.

Nuevo hemisferio asiático

Kishore Mahbubani
sociología y política
$450
"EI gran mensaje de este libro es que el regreso de Asia es imparable e irresistible. Otro mensaje igualmente importante de este libro es que otras regiones del mundo, América Latina incluida, pueden también aprender de la historia del crecimiento de Asia. [...]. Europa representa el pasado, Estados Unidos de América representa el presente y Asia re- presenta el futuro. Este mensaje fundamental del presente libro es la razón por la cual debe leerse en toda América Latina. Por muchos siglos, cuando América Latina quería tener un vislumbre del futuro, miraba hacia Europa o hacia Estados Unidos. En efecto, las élites latinoamericanas se sentían globalmente conectadas cuando visitaban París o Madrid, Londres o Roma. En el siglo XXI estas cuatro ciudades nos recordarán las glorias del pasado, mas no nos darán vislumbres del futuro. De ahí que, para entender el siglo XXI, los latinoamericanos deberían dejar de volar al otro lado del Atlántico y más bien volar al otro lado del Pacífico. A muchos en América Latina les puede sorprender el súbito surgimiento de Asia. Que no les sorprenda. Hasta 1820 las dos más grandes economías del mundo fueron siempre China y la India. Europa despegó apenas en los últimos doscientos años, seguida solamente por Estados Unidos. Entonces, cuando contemplamos los últimos doscientos años contra el telón de fondo de los últimos dos mil años, esta era de preponderancia de Occidente en la historia mundial ha sido a todas luces una aberración histórica. Todas las aberraciones históricas encuentran su fin natural. Por eso no sería sorprendente que para el año 2050, o tal vez mucho antes, las dos economías más grandes del mundo sean nuevamente China y la India. Se trata de un retorno natural a la norma histórica." [Del epílogo a la edición en español] <> AMARTYA SEN, profesor en la Universidad de Harvard, Premio Nobel de Economía 1998.