2013
Mostrando 25–43 de 43 resultadosOrdenado por los últimos
Nuevo hemisferio asiático
Kishore Mahbubanisociología y política
"EI gran mensaje de este libro es que el regreso de Asia es imparable e irresistible. Otro mensaje igualmente importante de este libro es que otras regiones del mundo, América Latina incluida, pueden también aprender de la historia del crecimiento de Asia. [...].
Europa representa el pasado, Estados Unidos de América representa el presente y Asia re- presenta el futuro.
Este mensaje fundamental del presente libro es la razón por la cual debe leerse en toda América Latina. Por muchos siglos, cuando América Latina quería tener un vislumbre del futuro, miraba hacia Europa o hacia Estados Unidos. En efecto, las élites latinoamericanas se sentían globalmente conectadas cuando visitaban París o Madrid, Londres o Roma. En el siglo XXI estas cuatro ciudades nos recordarán las glorias del pasado, mas no nos darán vislumbres del futuro. De ahí que, para entender el siglo XXI, los latinoamericanos deberían dejar de volar al otro lado del Atlántico y más bien volar al otro lado del Pacífico.
A muchos en América Latina les puede sorprender el súbito surgimiento de Asia. Que no les sorprenda. Hasta 1820 las dos más grandes economías del mundo fueron siempre China y la India. Europa despegó apenas en los últimos doscientos años, seguida solamente por Estados Unidos. Entonces, cuando contemplamos los últimos doscientos años contra el telón de fondo de los últimos dos mil años, esta era de preponderancia de Occidente en la historia mundial ha sido a todas luces una aberración histórica. Todas las aberraciones históricas encuentran su fin natural. Por eso no sería sorprendente que para el año 2050, o tal vez mucho antes, las dos economías más grandes del mundo sean nuevamente China y la India. Se trata de un retorno natural a la norma histórica."
[Del epílogo a la edición en español]
<>
AMARTYA SEN, profesor en la Universidad de Harvard, Premio Nobel de Economía 1998.
El quehacer de la ciencia experimental
Enrique Galindo Fentanesciencia y técnica
El libro resalta la importancia que tiene la ciencia y la tecnología en la sociedad, revisa los orígenes de la investigación experimental, describe el llamado “método científico” y sus variaciones no ortodoxas que han contribuido también a la generación de conocimiento. Ilustra varios aspectos del quehacer de la ciencia, desde un punto de vista práctico. Abarca temas sobre cómo definir un tema de investigación, cómo revisar literatura científica, cómo elaborar un proyecto, y cómo documentar, analizar, presentar, escribir y publicar los resultados. También trata las normas éticas del trabajo científico y la propiedad intelectual, así como la investigación a nivel preuniversitario. Se caracteriza por estar basado en la experiencia práctica de un investigador con más de treinta años de labor; cubrir el vacío de un texto integrativo que incluya las diferentes facetas de la investigación en las áreas químico-biológicas y físico-matemáticas y estar ilustrado con ejemplos reales.
Enrique Galingo Fentanes es doctor en Biotecnología, reconocido investigador del Instituto Nacional de Investigadores y profesor de la materia “Metodología de la Investigación” a nivel preuniversitario. Ha dirigido tesis de pre y posgrado, ha publicado más de un centenar de artículos científicos en revistas internacionales y numerosos textos de divulgación. Es autor de varias patentes y ha desarrollado procesos biotecnológicos de interés industrial, incluyendo uno cuyo producto ya está en el mercado.
El indispensable exceso de la estética
Katya Mandokiteoría
El indispensable exceso de la estética aborda, por primera vez en esta disciplina, la evolución de la sensibilidad desde sus manifestaciones primigenias. Trata de rastrear la estesis a partir de subjetividades originarias en criaturas diversas según su morfología y condiciones de percepción comenzando con la célula a organismos más complejos. Señala actos de valoración y emoción, apreciación y discriminación, empatía e inteligencia fina, sentido de simetría, proporción y color en distintas especies animales. Demuestra que la creatividad, destreza y habilidades de representación, ficción y seducción sensorial desplegadas por criaturas diferentes son afines a las tradicionalmente demarcadas para caracterizar a la estética humana. Este libro, escrito en un lenguaje comprensible para cualquier lector de nivel universitario, plantea el estudio de la estética desde una fundamentación biosemiótica y evolucionista. Obligadamente interdisciplinario por su tema, enhebra hallazgos de la filosofía, zoología, psicología, neurología, teoría de la cultura, antropología y botánica. De este modo, Mandoki nos conduce a lo largo de tres ámbitos diferenciados pero entretejidos desde el mundo primero de la materia, al segundo de la materia viva hasta el tercero de la materia viva cultivada. La estética, para la autora, es la manera en que la naturaleza se excede a sí misma en la evolución.
Una teoría sobre el capitalismo global
William I. Robinsonsociología y política
En este estudio cuya primera edición en inglés provocó amplio debate, el sociólogo William I. Robinson rompe con los paradigmas existentes. Presenta una teoría de la globalización fundamentada en el surgimiento de una clase capitalista transnacional y un estado transnacional. Robinson demuestra cómo la movilidad de capital le ha permitido a éste reorganizar los procesos productivos a lo ancho del mundo de acuerdo con una amplia gama de consideraciones que permiten la maximización de las oportunidades para la ganancia. Como resultado, los sistemas productivos anteriormente nacionales han sido fragmentados e integrados externamente en nuevos circuitos globalizados de acumulación. Al mismo tiempo esta descentralización y fragmentación de la producción da lugar a la concentración y la centralización del mando y control de la economía global en manos de capital transnacional. Esta nueva organización de la economía mundial encuentra su contraparte en el surgimiento de redes de un estado transnacional que permite a la élite transnacional coordinar y extender su radio de acción e imponer nuevas relaciones de dominación sobre las clases populares. La hegemonía en el siglo XXI no será ejercida por un Estado-nación determinado sino por esta nueva clase dominante global por medio de la maquinaria del estado transnacional. Pero el nuevo sistema de capitalismo global está impregnado de contradicciones explosivas, entre ellas, la creciente brecha entre los ricos y los pobres y el deterioro ecológico. El futuro será testigo de continuos conflictos y disputas por el control entre el nuevo grupo dominante transnacional y las filas cada vez más numerosas de los desposeídos y marginados.
Símbolos digitales
Diego Lizarazo Ariaseducación
El abordaje común de la relación entre las TIC y la escuela enfatiza las posibilidades y ventajas que los recursos digitales tienen para producir una nueva cultura escolar y una dinámica sociopedagógica mejorada. Computadoras, dispositivos tecnológicos y redes de información como símbolos de la modernización educativa y de la cualificación escolar. Símbolos digitales explora el revés de este imaginario institucional, mercadológico y social. Al preguntarnos no por la forma en que la tecnología transforma la cultura, sino por la manera en que las culturas comunitarias en los contextos vivos de las muy diversas escuelas urbanas, rurales e indígenas de México encaran los procesos fácticos e imaginarios de introducción y extensión de las TIC, reconocemos la urdimbre de las fisuras, los contrasentidos y las incertidumbres que los procesos de cibernetización educativa han implicado. Las TIC no sólo son dispositivos y estructuras de una estrategia desde arriba (desde las instancias de la planeación y decisión institucional a gran escala), sino también ámbitos en que la dinámica social específica encara una tecnología que nunca es pura técnica, porque se halla habitada por la concreción de sus posibilidades y límites históricos y socioculturales. No basta con dotar fragmentaria e intermitentemente de recursos tecnológicos a las escuelas, especialmente cuando dichos procesos poco han incluido la opinión de las propias comunidades escolares, pero especialmente porque suponer, que la tecnología determina los cambios constituye una incomprensión de las complejidades simbólicas y sociales que las dinámicas educativas despliegan.
De la paradoja a la metáfora
José Antonio Chamizoeducación
Lograr una ciudadanía con instrumentos suficientes para comprender un mundo que las ciencias y las tecnologías han construido, y que no ha arrollado, exige una serie de compromisos y resultados educativos que van desde saber leer, escribir y manejar los conocimientos básicos de las diversas disciplinas, hasta la capacidad de advertir los alcances de la ciencia y las tecnologías en los ámbitos local, nacional y mundial. No obstante, aun y como lo ha señalado Edgar Morin, los siglos anteriores siempre creyeron en un futuro, fuera repetitivo o progresivo, pero el siglo XX descubrió la pérdida del futuro, es decir, su impredictibilidad. El futuro se llama incertidumbre y ante él mismo las universidades deben de ser capaces no sólo de educar en términos generales y tradicionales, si no de expresar reflexivamente los mundos de posibilidades que se están construyendo y actuar en consecuencia: los cual pocas hacen y mal.
De la paradoja (un hecho o dicho aparentemente contradictorio o contrario a la lógica) a la metáfora (con lo que se nombra a una cosa que corresponde a otra, produciéndose así una transferencia de sentido) es un viaje personal por la enseñanza de la química, que reconociendo y utilizando los modelos y el modelaje, apela a darle sentido en este complejo tiempo que nos ha tocado vivir. Ya lo decía el filósofo: Es necesario que el cuerpo docente se sitúe en los lugares más avanzados dentro del peligro que constituye la incertidumbre del mundo.
Figuras de la presencia
José Alberto Sánchez Martínezdiseño y comunicación
José Alberto Sánchez Martínez
Es Doctor en Comunicación y Política por la UAM-Xochimilco y Maestro en Comunicación por la UNAM.
Es profesor-investigador del Departamento de Relaciones
Sociales y miembro del área de investigación Educación, cultura y procesos sociales de la UAM-Xochimilco.
Su orientación como investigador se centra en la virtualidad dentro de la Cibercultura en el cruce de lo icónico con manifestaciones artísticas. Cultura, arte y tecnología son las áreas en las que se desenvuelve
La ciencia del color
Ana Von Rebeurciencia que ladra...
El que quiera celeste, que lea este libro. Y también el que busque luminosos blancos, rojos pasionales, prohibidos amarillos y azules profundos. Es que estas páginas están impregnadas de historias sobre los colores, que van desde la búsqueda obsesiva de los pintores cavernícolas y de los alquimistas del renacimiento para lograr la tintura perfecta, hasta los últimos desarrollos tecnológicos en pos de un futuro con distintos matices, pasando por la base experimental de los tonos de moda, que no deben faltar en el vestuario del científico moderno. Pero eso no es todo: la ciencia del color está llena de sorpresas, que incluyen no sólo las guerras por los pigmentos más puros y los envenenamientos por contacto con pinturas intoxicantes, sino también cómo nuestros ojos -y nuestros cerebros- interpretan un universo de luces multicolores, con qué insectos está teñida la mermelada que consumimos en el desayuno y de qué color ven el mundo nuestras mascotas. La luz, la visión, los mil distintos tonos de verde... una verdadera ciencia de los colores.
El nuevo cocinero científico
Diego Golombekciencia que ladra...
Todos tenemos un laboratorio en casa, ese lugar donde hacemos gala de nuestra creatividad y donde además nos divertimos como expertos químicos, físicos, biólogos... y cocineros. Es que cocinar no sólo es la mayor de las bellas artes, sino también una ciencia y uno de los juegos más deliciosos y entretenidos del mundo.
Este libro, pensado como un menú científico-culinario desde el desayuno hasta el postre, pasa por el filtro de la ciencia los mitos más arraigados de la sabiduría popular culinaria para determinar cuánto tienen de cierto y cuánto de fábula. Y en el camino, da respuesta a preguntas dignas de un Premio Nobel en Gastronomía: ¿Azúcar o edulcorante? ¿Por qué es roja la carne (roja)? ¿Cómo lograr una mayonesa perfecta? Si nada se pega al teflón, ¿cómo se pega el teflón a la sartén?
¿Es verdad que los vinos y los quesos no se llevan tan bien como dicen? Y todo esto sin dejar de lado ni la espinaca de Popeye ni las especias de Colón ni las frutas del Paraíso.
En esta nueva edición, los biólogos Diego Golombek y Pablo Schwarzbaum cuentan todo lo que usted siempre quiso saber y nunca se animó a preguntarle a su cocinero científico amigo. Un libro para equivocarse menos, divertirse a lo grande y deleitar a sus invitados.
Freud y Derrida: escritura y psique
Rosaura Martínez Ruizpsicología y psicoanálisis
En Freud y la escena de la escritura, Derrida ejecuta una de sus tantas experiencias de lectura deconstructiva sobre uno de los textos históricos del psicoanálisis: Nota sobre la pizarra mágica. En este ensayo, Freud narra su descubrimiento en el mercado de un juguete infantil: una pizarra donde se traza con un buril sobre una superficie que posee la propiedad de borrarse repetidamente y curiosamente conserva a la vez la facultad de retener, a su manera, lo borrado. Este ejemplo –quizás incluso metáfora– del aparato psíquico que en esos momentos le parece poder determinar en primera instancia como una suerte de máquina. Este hallazgo le merece a Derrida una primera nota de atención; no sólo por el carácter artefactual que concede al psiquismo, sino por lo marcadamente fortuito del encuentro que se adecua perfectamente al objeto de análisis. Pero ¿qué tan azarosos pueden ser un mercado, un juguete infantil, un artilugio técnico?, ¿qué tan adecuados y a la vez “desiguales” o “retardados” como metáfora del discurso y vocabulario psicoanalíticos? Para explorar estas preguntas, este libro trabaja la contigüidad escritura y psique. Si la psique es texto escrito el sujeto habita en la tensión de un entre: entre la herencia y lo por venir. Este entre devela una temporalidad sui géneris donde los tiempos pasado, presente y futuro se mezclan y se funden. El psicoanálisis, por lo tanto, se desvela como una clínica que es reescrituración del tejido de huellas mnémicas. ¿Qué significa esto? Que el trágico destino de un sujeto que parecía ya asignado puede rediseñarse. Para decirlo rápido: el psicoanálisis descubre para el sujeto posibilidades más allá de aquellas que la historia hacía ver como insuperables.
Rosaura Martínez Ruiz es doctora en filosofía por la UNAM y maestra en filosofía por The School University de Nueva York. Es profesora de tiempo completo del Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus principales líneas de investigación se circunscriben dentro del área de filosofía de la cultura y de las ciencias sociales. Para abordar ciertos problemas fundamentales de estas regiones del pensar filosófico, como el problema del sujeto, la memoria y la exclusión y discriminación de la alteridad; se ha dedicado a estudiar la deconstrucción y el psicoanálisis freudiano. En su opinión, la filosofía que podríamos llamar contemporánea (por hacer un corte en el tiempo, de la Escuela de Frankfurt hasta nuestros días), parece haber dado un "giro psicoanalítico". Además de este texto, tiene varias publicaciones en revistas especializadas sobre las intersecciones entre el psicoanálisis y la deconstrucción.
Los Evangelios según Mateo, Marcos, Lucas y Juan
Anónimoteoría
He aquí un texto excepcional por múltiples razones. Por primera vez en la historia de nuestro país, un investigador mexicano, laico y agnóstico por añadidura, logra la hazaña de traducir del griego, en forma directa, Los Evangelios según Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Ernesto de la Peña no fue miembro de ninguna iglesia ni profesó jamás credo alguno. Fue, sin embargo, un estudioso de las religiones, para las que mostró siempre un enorme respeto. Este libro, por consecuencia, no está sancionado por ningún obispo. Es el fruto del amor profundo por la ética que se desprende de los Evangelios. Por esa causa, las notas con las que De la Peña acompaña su traducción son de orden fundamentalmente histórico y filológico.
Un rasgo decisivo en la precisa a la vez que bella traducción de Ernesto de la Peña es la lengua en que están puestos Los Evangelios según Mateo, Marcos, Lucas y Juan, la lengua del pueblo mexicano, la forma en que el español de México se habla y se escribe.
Ernesto de la Peña le otorga carácter llano a la palabra de los evangelistas tal corno la tiene en sus orígenes, pues los personajes que transitan y hablan en los Evangelios son hombres y mujeres del pueblo; apenas si aparecen, en escasas ocasiones, personas que ocupan los altos sitios de la jerarquía social: Herodes, el gran sacerdote Caifás o Pilatos. Pero aun ellos hablan aquí en el mismo nivel raso en que habla el pueblo, acaso el gran personaje colectivo de los Evangelios, al lado de Jesús, el Ungido, el Mesías, el Cristo. Ese tono del habla popular es el mismo en el que los cuatro evangelistas se expresan.
Y ese mismo tono llano es el que se aprecia en la hermosa versión de los Cuatro Evangelios que nos ofrece el gran filólogo Ernesto de la Peña, a quien Siglo XXI Editores rinde un modesto homenaje a un año de su muerte.
Matemáticas: la gramática de la naturaleza
Aa.Vvciencia y técnica
Antología de la revista ciencias Matemáticas: la gramática de la naturaleza. El lenguaje de la complejidad y los fenómenos no lineales.
¿Qué tiene en común el crecimiento de un árbol, de los bronquios de nuestros pulmones y de un coral? ¿Por qué las formas de los seres vivos no varían como en un cuadro de El Bosco, sino que siguen grandes patrones? ¿Cómo es que pequeñas fluctuaciones en el desenvolvimiento de un proceso pueden tener efectos de magnitudes enormes? ¿En qué momento se comenzó a entender el orden que prima en la naturaleza en inseparable relación con el caos tan temido antiguamente? A interrogantes como éstas intenta responder de manera sencilla y accesible este libro, mostrando además que las matemáticas pueden ser un lenguaje comprensible, sugerente, vital para entender los fenómenos en que estamos inmersos-desde el latir de nuestro corazón hasta la meteorología, de la oscilación de un cristal al comportamiento de las hormigas y los cambios en una sociedad.
Escritos por científicos mexicanos ampliamente reconocidos en el ámbito internacional, los textos que conforman este libro proporcionan un panorama muy completo de un campo del pensamiento de gran avenir: la complejidad.
Sus respuestas constituyen herramientas para acercarse al mundo de una manera integradora, cuya aplicación cubre todos los campos del saber, de las ciencias sociales a las naturales, pasando por las artes y las humanidades. Algo muy necesario en estos tiempos de extrema complejidad que apremian la renovación de esquemas conceptuales ya desgastados.
Fin de siglos ¿fin de ciclos?
Leticia Reinahistoria
El año 2010 se presentó en México como una oportunidad para analizar un largo proceso histórico tanto nacional como mundial. En un ambiente de pretendida fiesta y celebración, varios estudiosos de la historia mexicana y su devenir, comenzaron a mostrar su preocupación señalando los múltiples enfoques historiográficos a través de los cuales se han estudiado los fenómenos desarrollados en la sociedad mexicana decimonónica, tanto al comienzo como al final de la centuria. En este contexto surgió la pregunta que motivó la organización de un seminario de especialización realizado de manera conjunta entre la Dirección de Estudios Históricos del INAH y el CIESAS: "Fin de siglos, ¿fin de ciclos? 1810, 1910, 2010", bajo la coordinación de Leticia Reina y Ricardo Pérez Montfort. Uno de los aspectos que hicieron de este seminario un evento innovador, fue el hecho de haber logrado, a lo largo de las diez sesiones, la reunión de especialistas y estudiosos de la Historia que no fueron precisamente sólo historiadores sino también sociólogos, politólogos, historiadores del arte, antropólogos y economistas. Se dieron cita así académicos de distintas instituciones, no sólo de las organizadoras del evento, sino que también se tuvo la oportunidad de escuchar las participaciones de ponentes de la UNAM, de El Colegio de México, de la UAM y de El Colegio de Michoacán, quienes a lo largo de las sesiones, tocaron diversos asuntos en torno de cuatro ejes temáticos básicos: lo económico, lo social, lo cultural y lo político, desarrollados por conocedores del tema y concentrados cada uno en un periodo específico. Es decir: en cada reunión se contó con la participación de un especialista por cada espacio temporal enfocado en la temática propuesta, logrando así que los asistentes contaran con una visión general de cada centuria, con el fin de que, al finalizar cada ponencia, se pudiera dar paso a una serie de conclusiones entre los ponentes y un comentarista. Las ideas vertidas en estas reuniones y que ahora forman el capitulado de este volumen, sin duda ofrecen un panorama mucho más amplio del que se está acostumbrado a mirar, pues si bien el tronar de las escopetas y los discursos arengando a las masas, los caudillos o cabecillas en las movilizaciones son aspectos que destacan, este libro tiene la cualidad de hacernos mirar otros lados de las revoluciones. No sólo el origen y las causas de las mismas, sino el vivir y sufrir cotidiano de la base social y su articulación económica, social, política y cultural del conjunto de los grupos sociales de los méxicos pre-revolucionarios. Así mismo se analizan y discuten el cómo y el por qué de los distintos eventos revolucionarios que ha vivido México, poniendo el dedo en la llaga para el presente siglo XXI.
La ciencia del sueño
Ana Morenociencia que ladra...
¿Por qué dormimos? ¿Qué pasa con nuestro cerebro y nuestro cuerpo a lo largo de una noche de sueño? ¿Es cierto que algunas personas pueden programar su reloj interno para despertar a la hora deseada? ¿Hay gente más mañanera y otra más noctámbula, o esos rótulos sólo sirven como excusas sociales? El sueño es uno de los mayores misterios de la ciencia, y también de nuestras camas cotidianas. Nos entregamos a él sin saber a dónde nos lleva, y hasta soñamos las historias más fantásticas para realizar un viaje al fin y al comienzo de la noche (o de la siesta, en algunos casos).
En este libro Ana Moreno y Diego Calb nos invitan a dormir y soñar y, sobre todo, a entender qué nos pasa cuando cerramos los ojos (y cuando los movemos furiosamente en algunas etapas). Cabalgaremos en la aventura de los sueños de todas las formas y colores, miraremos por el ojo de los terrores nocturnos y hasta nos adentraremos en la otra pesadilla, la del insomnio y demás trastornos del sueño. Dormir es una ciencia y un arte.
Este ágil y nada soporífero libro obtuvo el primer premio del Segundo Concurso Ciencia que ladra-LA NACION. ¡Pasen, lean y sueñen!
¿Qué es usted, profesor Foucault?
Michel Foucaultbiblioteca clásica de siglo veintiuno
"¿Qué es usted, profesor Foucault?" Esta pregunta, que atraviesa los textos del presente volumen, hace pensar en varios rótulos más o menos frecuentes: el Foucault estructuralista, el antihumanista radical que postula la muerte del hombre y la desaparición del autor; el historiador, filósofo, arqueólogo... La respuesta del propio Foucault se orienta hacia el "núcleo duro" de su trabajo. A lo largo de estos capítulos, explicita la metodología de su mirada de investigador y aporta herramientas para pensar una política progresista, o entender qué son las ciencias humanas y cuál es su historia, cómo se constituyeron y en qué medida alimentan la ilusión de que dicen algo acerca del hombre y de que procuran su felicidad. De este modo, su método, la arqueología, aparece como la vía para analizar el surgimiento de una determinada disciplina (qué objetos construye, qué conceptos elabora, qué lugar asigna al sujeto de conocimiento y qué relaciones establece con otros discursos o con las otras prácticas sociales), y se la percibe como la manera de establecer las condiciones de una transformación política efectiva. Foucault define entonces los contornos de su actividad filosófica, que no consiste en restituir una totalidad perdida o prometida, sino en diagnosticar lo que es el "hoy", la actualidad. El Michel Foucault que surge de estas páginas revela sus aristas más filosas, más polémicas y más decisivas. También el punto exacto en que las preferencias teóricas y políticas se respaldan e implican recíprocamente.
El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito
Emilia Ferreiroeducación
En este libro se presentan datos novedosos de más de quince investigaciones sobre los múltiples problemas que los niños pequeños resuelven para apropiarse de la escritura. Una escritura presente en libros y objetos diversos, en papel o en pantalla. La escritura, además, es un sistema con varias facetas: gráficas, ortográficas, lingüísticas, discursivas. En un mundo interconectado hay que pensar en sistemas de escritura (en plural) así como en diversidad de lenguas y, en consecuencia, en modos culturalmente diversos de interactuar con lo escrito. Como en todos sus otros libros, Emilia Ferreiro se dirige a lectores críticos dispuestos a revisar su práctica, ya sean investigadores, docentes o formadores de docentes. Presenta datos que ayudan a pensar. Amplifica la voz de los niños, quienes siempre buscan dar sentido a las informaciones recibidas, dentro y fuera de la escuela. Sugiere modos de búsqueda de soluciones prácticas, sin prescribir.
México diverso y plural
Jaime LabastidaÁrea infantil y juvenil
Esta obra nos lleva a conocer la construcción histórica de nuestra diversidad cultural a partir de diversos temas como la geografía, los climas, las migraciones y los cultivos, entre otros, para llegar a la inmensa variedad de lenguas y costumbres que hoy nos unen.
Jaime Labastida (Los Mochis, Sinaloa, 1939) es ante todo un poeta, un mexicano universal. Además de haber escrito varios libros de poesía y numerosos ensayos de distintos temas, también su trabajo como filósofo es profundo y abundante. Pertenece a diversas instituciones académicas: El Colegio de Sinaloa, el Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la UNAM. En la actualidad es director de la Academia Mexicana de la Lengua.
Felipe de la Torre (Lagos de Moreno, Jalisco, 1950). Sus dibujos y pinturas se han exhibido en más de 90 exposiciones en México y el extranjero. Ha trabajado para distintas publicaciones e instituciones en México y Francia. Recibió el Gran Premio Humanitario de Francia, en París, en 1977, y desde 2006 sus ilustraciones se exhiben en la Galerie Sparts, en la misma ciudad.
Ensayos críticos sobre la teoría del equilibrio general
Alejandro Nadaleconomía y demografía
Los trabajos reunidos en este libro presentan una reflexión crítica sobre la teoría de equilibrio general, el máximo exponente de la teoría neoclásica. Esta teoría ha desempeñado el papel de fundamento racional del neoliberalismo, justificando la apertura comercial, la desregulación financiera y el repliegue del Estado en el diseño y aplicación de una estrategia de desarrollo. La crítica plasmada en estos ensayos está cimentada en un análisis riguroso sobre las limitaciones de la teoría económica dominante, tanto en el terreno de la teoría pura y de sus modelos abstractos, como en el plano de sus planteamientos relacionados con recomendaciones de política económica. Ackerman y Nadal demuestran que la teoría de equilibrio general es lógicamente inconsistente y que no es un referente adecuado para el diseño de políticas económicas. Por este motivo, el libro es una referencia obligada para toda persona que quiera realizar un análisis serio e independiente sobre los esquemas de política económica del neoliberalismo.
El discreto encanto de la modernidad
Stefan Gandlerfilosofía
Ante la ideología contemporánea, instituida en ambos lados del Atlántico y que reza sin cesar el credo de la superioridad europea, o la letanía de la inferioridad del otro mundo, apodado tercero, resulta cada vez más urgente ese "cepillar a contrapelo" indicado por Walter Benjamin a todo aquel que quiera saber qué se esconde detrás del discreto encanto de la modernidad.
México y Alemania aparecen como arquetipos de estos dos mundos en los ocho ensayos de esta obra, cuyo propósito es analizar las contradicciones de la modernidad contemporánea y sus ideologías afines. El libro de Stefan Gandler intenta develar la inversión de los papeles entre el centro y la periferia, personificados por estos dos países, y debajo de las obvias apariencias (o apariencias obviadas) encuentra, cepillando a contrapelo, a una Alemania unificada sin haber dado los pasos antifascistas necesarios para ello, sin haber tratado de restablecer lo poco que podría ser restablecido; y se pregunta hasta qué punto en la actual Alemania sus habitantes están (o no) lidiando con la Shoah: la destrucción de los judíos europeos.
México, como contrapunto, representa para este autor desde su salida de Frankfurt, lo que para Heine fue Francia: un lugar donde dormir sin pesadillas, la posibilidad de distanciarse del viejo mundo y voltear la espalda al continente que aún se considera ser el moderno por excelencia. Desde esta lejanía, el autor nos presenta al liberalismo político mexicano, encarnado en la figura de Benito Juárez, como uno de los momentos cúspides de la historia universal; de este modo, México aparece como uno de los pocos países que ha intentado realizar los grandes ideales de la sociedad moderna y burguesa, expresados en la Revolución francesa. En este mismo tenor, Gandler discurre sobre el universalismo periférico y los limites de la crítica al eurocentrismo. El debate sobre la ideología, entre dos figuras paradigmáticas: Luis Villoro y Adolfo Sánchez Vázquez, es la base de la reflexión en otro de los ensayos. Por otro lado, la oposición especulativa de ethos y reconocimiento, así como un par de textos in memoriam de los dos filósofos que atrajeron, en primera instancia, los pasos de este autor nacido en Múnich hacia México: Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría, ocupan los capítulos finales.