2006
Mostrando 1–24 de 30 resultados
Qué es (y qué no es) la evolución
Luciano Levinciencia que ladra...
Cuando el joven Marcos pasa la noche en el Museo de Ciencias naturales comienzan a ocurrir fenómenos muy extraños… Pero todos los enmarcan dentro de la teoría de la evolución: cambia, todo cambia, y las salas del museo, junto con los fantásticos personajes que cobran vida en este libro, nos van guiado por esta aventura nocturna.
Así, viajaremos en el Beagle con Charles Darwin, escucharemos los entusiastas argumentos de Thomas Huxley, Ernst Mayr o Stephen Jay Gould, y hasta temblaremos cuando el ex director Burneister haga alguno de sus trucos.
Éstas son alguna de las peripecias de nuestro héroe en la noche del museo, entre dinosaurios, aves y rocas.
María Susana Rossi y Luciano Levin nos llevan de paseo por la evolución, de la mano de los mejores guías posibles: los miembros del exclusivo círculo de Darwin. Y, hacia el final, Marcos se preguntará qué hace con una muñeca rusa en el bolsillo y un diagrama de árboles evolutivos en la mano... Todo un misterio que el lector compartirá en esta travesía, mezcla de ciencia y de ficción en las dosis justas.
Fundamentos de epidemiología
Anders Ahlbomsalud y sociedad
Esta es la tercera edición revisada de Fundamentos de epidemiología de Ahlbom y Norell que se publicó por primera vez en 1981. El libro se ha publicado en una docena de otros idiomas.
La epidemiología es el conocimiento sobre la aparición de las enfermedades en la población. El objeto de estudio, la relación de la frecuencia de las enfermedades con los factores individuales, ambientales y de estilos de vida, se aborda con el propósito de describir las causas de enfermedad y las consecuencias de las medidas de prevención y tratamiento.
Durante los últimos decenios, la epidemiología se ha desarrollado muy rápidamente, desde posiciones de disciplina cerrada en buena medida inclinada a las soluciones predeterminadas y a la importación de metodología estadística general a la resultante de la generación de teoría y métodos coherentes y armónicos.
A través de este libro se proporciona una introducción a la teoría y métodos epidemiológicos modernos junto con un centenar de ejercicios y soluciones.
Desde la salida de la primera edición, el territorio científico de la epidemiología se ha modificado haciéndose prioritarios otros campos de investigación. La disponibilidad de ordenadores y software durante este intervalo cambió decisivamente: Estos aspectos están bien reflejados en la nueva edición.
Este libro está destinado a ser utilizado en cursos básicos de epidemiología, fundamentalmente en la formación médica, en salud pública y en enfermería entre otros.
Anders Ahlbom, Lars Alfredsson, Tobias Alfvén, Anna Bennet trabajan en el Instituto Karolinska de Medicina Ambiental, en el centro infantil Sachsska y en el centro de Salud Pública del Condado de Estocolmo.
Los dioses de los germanos
Georges Dumézilantropología
En la reconstrucción comparativa de las grandes categorías del pensamiento indoeuropeo debida al profesor Georges Dumézil, los datos proporcionados por la mitología germánica –escandinava, básicamente- han desempeñado un papel de primera línea. Fue ya en 1939. en los albores del renacimiento de tal género de estudios, cuando apareció la primera edición de esta obra. Veinte años después. cupo al autor la satisfacción de refundirla, a la luz del progreso incesante de las nuevas investigaciones comparativas. Esta versión, con correcciones adicionales, es la que ahora presentamos en lengua española. Escasamente conocida entre nosotros, salvo por contados episodios. la mitología de los antiguos grupos germánicos irradia una singularidad impresionante. Objeto, desde hace largo tiempo, de estudios profundos y -hay que decirlo también- de interpretaciones descabelladas, su inserción en el contexto indoeuropeo al que legítimamente pertenece significó, con la aparición inicial de este libro, un adelanto difícil de sobrestimar. En efecto, esta mitología, pesimista, orientada hacia lo bélico, conserva, con todo, en sus líneas generales, en sus protagonistas, la estructuración indoeuropea originaria, modelada inconfundiblemente, eso sí, por el espíritu del gran pueblo que le dio la forma con que la conocemos. Hoy por hoy, múltiples episodios de ella han recibido al fin, gracias al sabio esfuerzo de Georges Dumézil, colocación definitiva. De paso, el análisis de aspectos arduos de las mitologías de otros pueblos ha ganado nueva luz gracias a los datos germánicos. Jerarquía de los dioses escandinavos y sucesión de los reyes legendarios de Roma; ocaso de los dioses y conflagración universal de la epopeya hindú: la pauta de la ideología indoeuropea se anima y enriquece con la aportación de lo que pudiéramos llamar "la versión germánica de los hechos". De Dumézil. Siglo XXI ha publicado también El destino del guerrero. Aspectos míticos de la función guerrera entre los indoeuropeos.
El goce
Néstor A. Braunsteinpsicología y psicoanálisis
En 1990 apareció publicada por Siglo XXI la primera versión de este libro con el parsimonioso título de Goce. Desde entonces el libro se convirtió en la obra de consulta más citada y recomendada para elucidar las dificultades del célebre concepto de Jacques Lacan, que corona y da sentido al conjunto del pensamiento psicoanalítico tal como surge desde los primeros trabajos de Sigmund Freud. Años después, luego de la traducción al francés, el recorrido internacional de la obra hizo que se agregaran comentarios, fueran necesarias actualizaciones bibliográficas y enmiendas, y una consideración de nuevos temas que no figuraban en la versión original. Néstor Braunstein efectuó una revisión completa del texto y, en su conjunto, esta edición aumentada puede considerarse definitiva. Entre la satisfacción profunda y la plenitud sexual, intelectual o espiritual, entre el placer propio y el del otro, entre la prohibición y el deseo, las nociones presentadas en EL GOCE: UN CONCEPTO LACANIANO perseveran en la tradición renovadora de la teoría y la clínica psico-analítica. Los sucesivos desarrollos y sus efectos sobre la teoría del inconsciente, la sexualidad y la ética permiten vincular el goce a cuestiones tan urgentes como la drogadicción, las psicosis, las formas de la angustia contemporánea y el debate sobre las perversiones.
Ahí viene la plaga
Mario Lozanociencia que ladra...
En este libro, el virólogo Mario Lozano relata todo lo que necesitamos saber (y un poco más) sobre las enfermedades emergentes y los virus y otros agentes que las provocan. Por momentos parece una novela de terror en la que los protagonistas principales somos nosotros mismos... Pero no: es un libro necesario, para no darle tanta importancia a nuestros propios miedos, y a aprender a conocer a las epidemias para saber cómo enfrentarlas.
Perspectivas contemporáneas sobre la cognición
Juan C. Gonzálezfilosofía
Este libro presenta un panorama de atractivo filosófico y científico sobre nuestra capacidad de conocer, esto es, sobre la cognición. La obra nació del interés que trece investigadores de diversos países (varios de ellos de renombre internacional) han encontrado en tres temas clásicos de filosofía y ciencias cognitivas: la categorización, la percepción y la conceptualización. Estos temas deben ser vistos como tres cuerdas que, por su relevancia mutua, forman una trenza teórica y empíricamente coherente. Aunque la mayoría de estos expertos son filósofos, también encontramos psicólogos y neurocientíficos contribuyendo a la obra, la cual nos ofrece un amplio abanico de perspectivas contemporáneas sobre los temas mencionados y sobre la cognición en general.
Aunque los artículos son técnicos en un sentido amplio, el lector no-especialista suficientemente motivado encontrará en ellos beneficios de diversa índole, entre los cuales está una bibliografía específica para ahondar o mejor entender el contenido del artículo en cuestión. Se ofrece además un artículo inicial que presenta los tres temas generales de la obra, así como una sinopsis específica sobre los demás artículos. Los horizontes disciplinares desde los que se abordan los temas mencionados incluyen la ontología formal, la epistemología naturalizada, la filosofía de la mente, de la percepción y de las matemáticas, la metafísica, la psicología cognitiva, la neuropsicología y la neurofisiología.
Todos los artículos que aquí aparecen son inéditos, ya sea porque no han sido publicados en castellano o porque no han sido publicados previamente (aun en su lengua de origen). Además, no están críticamente ligados entre sí, por lo que no tienen que ser leídos en orden secuencial. Aunque cada artículo pertenece a una de las tres secciones temáticas que conforman este libro, tampoco se impone un orden en la lectura de las secciones. Siendo el objetivo final de esta obra el presentar un panorama contemporáneo sobre la cognición, el lector decide el itinerario de acercamiento.
Finalmente —y en términos más generales— esta obra pretende ayudar a esclarecer la relación que la filosofía guarda con las ciencias cognitivas (y con las ciencias empíricas en general) y a impulsar, en el mundo hispanoparlante, un urgente diálogo e interacción entre las distintas disciplinas que componen estas últimas.
Argelia 60
Pierre Bourdieubiblioteca clásica de siglo veintiuno
Hacia mediados de la década de 1950, el flamante licenciado en filosofía Pierre Bourdieu fue convocado por el Estado francés para realizar el servicio militar en Versalles. Sin embargo, por problemas disciplinarios lo enviaron a Argelia, donde permaneció algunos años como profesor de filosofía y realizó una serie de investigaciones etnográficas.
Este recorrido generó en el corpus teórico del autor un efecto trascendental que es necesario comprender para echar luz sobre su producción. Escrito casi en paralelo con El sentido práctico y La distinción, Argelia 60 no es un libro redactado al calor del trabajo de campo, sino la obra de un sociólogo maduro que arroja una nueva mirada sobre los cambios provocados por el capitalismo en las relaciones laborales, el comercio y el empleo del tiempo.
La sociedad argelina de los años cincuenta y sesenta vivía el mismo drama que sufrían en su tiempo las comunidades analizadas por los fundadores de la sociología: el paso de una etapa precapitalista a una capitalista, de una cultura tradicional a una moderna, de la vida comunitaria a la sociedad de masas, de lo rural a lo urbano, del influjo de las tradiciones al desencanto del mundo contemporáneo. Esa transición provocó una transformación profunda, en algunos casos violenta, tanto en el plano material como en el simbólico. Para desentrañarla, Bourdieu recurrió a las herramientas teóricas y metodológicas elaboradas por los principales representantes de la sociología clásica como
Marx, Durkheim y Weber.
Publicado por primera vez en castellano, este libro contribuirá sin duda a iluminar la vasta obra de un autor que ha legado a la teoría social un nutrido conjunto de conceptos, estrategias metodológicas y preguntas fundamentales.
Introducción a la pedagogía general
Franca Pinto Minervaeducación
En esta Introducción a la pedagogía se traza, en esencia, el marco de las referencias generales, irrenunciables para acercarse así al saber pedagógico complejo y articulado por naturaleza. En tanto saber general sobre la información, la pedagogía se caracteriza por un campo reflexivo específico. Ese campo reflexivo general es condición y resultado, al mismo tiempo, del cruce recurrente entre dimensión teórica y dimensión experiencial que permite a la ciencia pedagógica moverse, dialéctica y dinámicamente, entre una instancia analítica e interpretativa (crítico-reflexiva) y una instancia proyectiva y trasformativa (crítico-emancipativa).
La primera parte, La identidad de la pedagogía, se detiene en el itinerario de investigación que llevó a la pedagogía a individuar su especificidad epistemológica. La segunda, La pedagogía entre las ciencias, entrelaza la contribución de los diferentes saberes de las ciencias de la educación en algunas temáticas cruciales, particularizando y brindando a cada una de ellas el específico punto de vista pedagógico. La tercera parte, Los lugares y los tiempos de la educación, se dedica a analizar los múltiples lugares (la escuela, la familia, el asociacionismo laico y religioso, los entes locales) y los diferentes tiempos (la infancia, la juventud, la edad adulta, la edad anciana) de la formación. Todo esto en la perspectiva de la construcción de un "sistema formativo integrado", capaz de optimizar las interconexiones institucionales y, de ese modo, capaz también de garantizar la formación de todos y para toda la vida.
El volumen da cuenta de la problematicidad pero, al mismo tiempo, de la delicadeza y de la ineludibilidad de estas cuestiones, brindando una referencia constante a las indicaciones teoréticas que han guiada la reflexión pedagógica a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Elogio de la diversidad
Héctor Díaz-Polancosociología y política
Tema central de esta obra —que mereció el Premio Internacional de Ensayo 2005, convocado por Siglo XXI Editores, Universidad Autónoma de Sinaloa y El Colegio de Sinaloa— son las relaciones entre pluralidad y sociedad globalizada.
El autor debate el tópico de la uniformidad cultural, concluyendo que la globalización implica mutaciones en los fundamentos teórico-políticos del liberalismo y en el comportamiento del capital frente a la diversidad.
Emergen una perspectiva y prácticas (sintetizadas en el multiculturalismo) orientadas a dar un nuevo tratamiento a la esfera cultural. Así, en esta fase globalizadora se procura aprovechar la diversidad en favor de la consolidación del sistema y, específicamente, de los grandes negocios corporativos. No se abandona el propósito primigenio de uniformar el dominio del capital; pero sus capitanes han descubierto que la dominación no pasa necesariamente por la uniformidad a la vieja usanza y que cierta "valorización" de la diversidad favorece sus metas.
Lo anterior presupone un ajuste de cuentas con las concepciones que han levantado barreras al punto de vista pluralista (desde el contractualismo kantiano hasta la reformulación como una teoría de la justicia por John Rawls), atendiendo también a las críticas realizadas por los "comunitaristas". El libro se enmarca en la vuelta al "gran relato" y la reafirmación de su fuerza analítica y política. Implica un rechazo de las "pequeñas historias", propugnadas por las llamadas perspectivas post. Se busca, en cambio, contribuir a la comprensión de la mecánica global del sistema capitalista frente a la diversidad. La crítica al universalismo recorre la obra.
Esto no supone rechazo de la tarea dialogante que allane el espacio de un "terreno común" de los pueblos, sino subrayar la importancia que reviste la construcción de un nuevo horizonte que entrañe la denuncia de la falsa totalidad de la universalidad liberal. Se trata de evidenciar "la obscena ausencia del Otro en las formulaciones universalistas".
Del autor, Siglo XXI ha publicado Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios (1991), La rebelión zapatista y la autonomía (1997) México diverso. El debate por la autonomía (2002), en coautoría con Consuelo Sánchez.
Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México
Alicia Castilloambiente y democracia
El presente libro constituye el producto principal del simposio "Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México: perspectivas desde la investigación científica" (realizado en septiembre de 1999 en la ciudad de Morelia, Michoacán, con la participación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Nacional Autónoma de México). En él, los diferentes grupos de investigación expresan sus logros en cuanto al conocimiento de los recursos naturales, los ecosistemas y los efectos causados por las actividades humanas en distintas regiones del país, así como sus reflexiones acerca del papel que desempeñan sus investigaciones en la construcción de alternativas sustentables de manejo de ecosistemas. Se presentaron en el evento dos conferencias magistrales, las cuales constituyen los dos primeros capítulos del libro. El capítulo final presenta un análisis sobre las perspectivas de los grupos en relación con el papel de la investigación científica en los problemas de manejo y las formas de comunicación y establecimiento de vínculos con los actores sociales involucrados en la toma de decisiones sobre los ecosistemas. Para la publicación en 2006 del libro, los autores tuvieron la oportunidad de revisar y actualizar la información vertida en sus capítulos y que éstos reflejaran los avances realizados por los grupos hasta el día de hoy. El libro está dirigido tanto a investigadores interesados como a profesionales involucrados en la gestión ambiental dentro de los ámbitos gubernamental y no gubernamental. Un público que nos parece clave, al que quisiéramos dirigirnos y que esta aportación le sirviera en su formación profesional y en la búsqueda de enfoques y perspectivas de trabajo dentro del ámbito de lo ambiental, son los estudiantes tanto de carreras científicas como de otras áreas vinculadas con la generación de alternativas que ayuden a solucionar la problemática ambiental. Como producto de comunicación, creemos que este libro es una contribución más a la construcción de una ciencia que busca entender los problemas del manejo de ecosistemas en nuestro país y que a la vez pueda servir de marco referencial para situaciones en otros países similares dentro del mundo en desarrollo.
Tiempo pasado
Beatriz Sarlosociología y política
Si aceptamos que la integridad de un individuo, una comunidad, una nación depende de la memoria -esa capacidad de registrar, conservar y reproducir hechos propios y ajenos-, es imposible frenar la acción persistente del pasado en el presente. En América Latina, el terrorismo de estado hizo estragos: secuestro y desaparición de personas, exilios forzados, tortura y persecución política. ¿Cómo forjar la memoria colectiva sin pretender un uso neutro, sin acelerar los duelos, sin autoengaños groseros? La reconstrucción democrática fue sostenida por una recuperación discursiva. De pronto, las víctimas tenían la palabra, daban testimonio del sufrimiento infligido por un estado terrorista, y sus relatos, configurados como terribles autobiografías, funcionaron como prueba. Para enriquecer la discusión sobre los usos del pasado, Beatriz Sarlo, una de las ensayistas más lúcidas del pensamiento argentino, explora los límites del relato subjetivo exigido por una "industria de la memoria" interesada y una sociedad poco autocrítica. TIEMPO PASADO examina la experiencia personal como argumento de verdad y, en una época saturada de informaciones y documentos sobre la crueldad sufrida en carne propia, reivindica el valor de la teoría y la reflexión en la continuidad de la cultura. Es más importante entender que recordar, aunque para entender sea preciso, también, recordar.
La formación de conceptos en ciencias y humanidades
Marcos Roitman Rosenmannteoría
Concepto es término latino y está asociado al hecho de engendrar ideas: el ser humano es capaz de formar conceptos, de concebir o crear ideas. Así, el verbo que subyace en el sustantivo concepto es capio, is, que en español dio "capturar". Al formar conceptos, el hombre engendra, captura o concibe ideas: señala límites, marca fronteras y separa un objeto conceptual de otro. Así ha sucedido desde Grecia hasta hoy, por esto, el verbo λαμβα´νω indica la misma acción que el verbo latino capio, is: aprehender, capturar, ver con los ojos del espíritu.
Hoy, por el contrario, la ciencia tiende a romper fronteras, a borrar límites. Así se han creado nuevas disciplinas en los bordes de las ciencias; en vez de permanecer en el límite de una ciencia; en lugar de purificar cada ciencia y delimitar con nitidez su objeto, el científico pone en contacto una ciencia con la otra y crea disciplinas explosivas (por ejemplo, las ciencias de la incertidumbre). Ahora se acentúa el rasgo interdisciplinario y multidisciplinario de la ciencia. El método es audaz y cuanto sucede en un campo se lleva a otro; la ciencia hace avanzar a la tecnología y ésta, a su vez, repercute en el desarrollo de la ciencia. La teoría y la práctica se retroalimentan de manera constante. Pero lo decisivo es que los conceptos marcan, en la ciencia, rumbos claros y así orientan la investigación.
Diccionario de psicología (Rústico)
Umberto Galimbertidiccionarios
Este diccionario asume como su ámbito temático tres estructura disciplinarias: la psicología propiamente dicha, la psicología de lo profundo y la psiquiatría. Estos tres ámbitos disciplinarios, cuya influencia recíproca produjo numerosas contaminaciones teóricas y frecuentes complicidades lingüísticas, han sido convocados en su oportunidad en cada una de las voces que los citan para permitir al lector recorrer las variaciones de significado, y en algunos casos incluso el cambio de sentido, que la misma palabra asume al pasar por los diferentes campos del saber psicológico.
Hacia una nueva ética
Rosario Herrera Guidofilosofía
Hacia una nueva ética es un libro que aborda los temas éticos que desde la antigüedad se refieren a los problemas de la acción humana, donde entran en conflicto los deseos y los deberes, en el marco de la cultura, fundada en la ley, los principios y valores que hacen lazo social entre los hombres y las mujeres, y que les impele a actuar en consecuencia. Hacia una nueva ética es un texto que nace en medio de las discusiones en torno al desengaño ante el proyecto moderno ilustrado, para retomar la filosofía moderna sin olvidar nuestra condición humana, tratando de superar los obstáculos que permitan proponer un fundamento ético a los problemas relativos al actuar humano, en un mundo donde es urgente tener respuestas realizables para la convivencia humana, la sociedad laica y multicultural, de cara al imperialismo globalizado, frente a los conflictos étnicos y religiosos, los problemas que enfrenta la medicina con la vida y la muerte humanas, además del auxilio que exige la preservación de la vida del planeta. Estamos ante una obra en cuyo abanico de temas se encuentran las más recientes reflexiones de filósofos y pensadores de universidades extranjeras y nacionales como Eugenio Trías, Victoria Camps, José Antonio Pérez Tapias, Carlos Gutiérrez, Néstor Braunstein, Mauricio Beuchot y Francisco José Martínez, así como de filósofos de nuestra Facultad de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, como Mario Teodoro Ramírez, Rubí de María Gómez Campos, Fernanda Navarro, Raúl Garcés Noblecía, Carlos Bustamante, Juan Álvarez-Cienfuegos Fidalgo, Jaime Vieyra, Oliver Kozlarek y Rosario Herrera Guido, que versan todos en torno a las tres grandes tareas de la ética: Teoría de la ética, Ética, disciplinas filosóficas y ciencias de la cultura y Ética aplicada. Un libro donde el lector encontrará reflexiones sobre la ética y la condición humana, la bioética, la ética y la metafísica, la ética de la creación, la ética y la política, los derechos humanos y la responsabilidad moral, el conflicto y la tolerancia, la (po)ética, la geoética, la ética y la tecnología, el derecho de nacer y de morir, además de las relaciones entre el goce y la medicina.
Rosario Herrera Guido. Filósofa y psicoanalista, doctora en filosofía (UNEI), España), profesora e Investigadora de la Facultad de Filosofía (UMSNH), autora, coordinadora y coautora de varios libros, directora de la revista de filosofía y filosofía de la cultura Devenires (UMSNH), responsable del proyecto de investigación Conacyt "Filosofía, cultura y poética" núm. 47869H (2005-2008) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Multiculturalismo
Daniel Gutiérrez Martínezsociología y política
El interés que la noción de multiculturalismo ha suscitado en el mundo contemporáneo no es nada desdeñable, y no tanto porque a partir de la era poscolonial o la llamada crisis de la modernidad, se haya conformado paulatinamente, un movimiento de pensamiento que aboga por la pluralidad de discursos, sino por los cuestionamientos y debates que se han originado con gran ímpetu alrededor de la necesidad del respeto y la tolerancia de las diferencias culturales, que hoy más que nunca, no cesan de enunciarse y esbozarse. Se trata de un espíritu del tiempo que está presente de manera cada vez más intensa en los discursos políticos y la gestión en las sociedades llamadas democráticas, al punto de convertirse en la actualidad -sin que esto deje de tener rasgos paradójicos- en la ideología “políticamente correcta” que toda tecnología de gobierno debe adoptar. El multiculturalismo es la marca propia del espíritu que vive nuestro tiempo y que debe entenderse, no como un concepto, sino como una metáfora, como un signo de esta época, resultado de ese largo proceso de desgaste que tuvo el pensamiento institucional unitario, que trató empecinadamente de desterrar, a través de la promoción racionalista, nuestra parte humana y animal más preciada: el mestizaje e intercambio de valores, de principios, de ideas, de creencias, fusionando culturas y tradiciones, que así como las separa llega a negarlas. El libro que aquí proponemos para su reflexión tiene la pretensión de plantear diversos puntos de vista, diversos pendientes y tensiones, de manera que se pueda seguir construyendo y conformando más claramente este espíritu del tiempo que hoy es imposible ignorar.
Prácticas estéticas e identidades sociales
Katya Mandokiteoría
Desde una perspectiva matricial de la cultura, Katya Mandoki aborda el estudio de las identidades sociales en su dimensión estética. La presentación dramatúrgica de la persona propuesta por Goffman adquiere un perfil más concreto al enfocar a las identidades a partir de sus procesos de gestación y proyección, pues nunca brotan en el vacío sino a través de matrices que ineludiblemente las conforman. Mandoki explora identidades colectivas religiosas como la cristiana, la musulmana y la judía así como prácticas familiares, escolares, artísticas y médicas donde la estética opera con todo su poder de seducción, repulsión, cohesión o distinción. Ello implica no solamente que cada sujeto despliega identidades diferentes según las matrices en que se ubique y con cuyos símbolos se identifica, sino que lo realiza por medio de estrategias estéticas que suministran la adherencia afectiva.
La autora elabora por primera vez un modelo semiótico de análisis simultáneo en los cuatro registros de la comunicación (corporal, auditivo, visual y verbal) guiado por dos coordenadas: la dramática del impulso o actitud de manifestarse y la retórica que la configura al hacer perceptible y persuasiva la enunciación. Tal formato posibilita examinar los múltiples sentidos, a veces contradictorios, de un mismo proceso de comunicación. Este modelo destaca acciones que impactan la sensibilidad en distintos canales y modalidades con diversos grados de intensidad. La aproximación estética a lo cotidiano, que es lo que designa el término de Prosaica, aporta en este volumen una visión más amplia y menos elitista de la matriz artística que la tradicional circunscripción del artworld al englobar a las artes de masas (no sólo las “bellas artes”) y los cinco sentidos (no sólo vista y oído).
Katya Mandoki es profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México con una trayectoria reconocida y premiada en las artes visuales. Su obra monumental Histograma: la distribución del ingreso en México (1985) se exhibe permanentemente frente a la biblioteca de la UAM Xochimilco. Ha publicado cuatro libros y más de un centenar de artículos sobre arte, estética y semiótica en periódicos y revistas académicas.
Pobreza y distribución del ingreso en México
Enrique Hernández Laoseconomía y demografía
En este libro el análisis de la pobreza y la distribución del ingreso en México se lleva a cabo a la luz de amplias discusiones teóricas y metodológicas así como el análisis del estado del conocimiento de estos temas en México. Se revisan los conceptos de pobreza y de necesidades humanas y se presenta una tipología de métodos de medición de la pobreza. Con base en el análisis crítico dominantes, se ubica el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP), que supera las deficiencias de éstos, y cuyo desarrollo y aplicación constituyen contribuciones centrales del libro. Al evaluar el estado del conocimiento sobre la pobreza en México, se incluye un detenido análisis del estudio INEGI-CEPAL, la primera medición oficial de la pobreza en el país. El análisis empírico de la distribución del ingreso se ubica en las discusiones teóricas de Kuznets y otros autores sobre las tendencias de largo plazo del fenómeno.
En el marco de la evolución de largo plazo de la distribución de la pobreza y la distribución del ingreso en México, se analizan los condicionantes macroeconómicos, la magnitud y las características de tales fenómenos en los años ochenta. Usando material empírico, los autores concluyen, entre otras cosas, que a partir de 1982 aumentan la pobreza y la desigualdad como consecuencia de la puesta en vigor del modelo neoliberal; que los grupos de pobres diversos evidencian lo inadecuado de una política única de lucha contra la pobreza, y que las diferencias de ingresos per cápita entre hogares pobres y no pobres se explican fundamentalmente por la inserción ocupacional de sus miembros, mientras los factores demográficos explican sólo una pequeña proporción de tal diferencia.
Julio Boltvinik es profesor-investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre necesidades esenciales y pobreza. El más reciente de sus libros es Pobreza y estratificación social en México (INEGI-COLMEX-IISUNAM, 1994). Es articulista del periódico La Jornada.
Enrique Hernández Laos es profesor-investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Es autor de numerosos artículos y libros sobre productividad, distribución del ingreso y pobreza en México, entre ellos Crecimiento económico y pobreza en México (UNAM, 1992).
Manual de la criminalística moderna
Alain Buquetcriminología y derecho
Disciplina activa en un campo muy vasto: crimen organizado, terrorismo, fraude, etc., la criminalística es la ciencia aplicada a la investigación de la prueba.
Con ayuda de gráficas y de ilustraciones expresivas, esta obra didáctica, concreta y metodológica explica cómo las ciencias legales y la alta tecnología (ADN, láser, química refinada, etc.) operan al servicio de la policía y de los magistrados, en su lucha contra todas las formas mayores de criminalidad.
Este manual es uno de los primeros y más importantes que se publican en el último decenio. Presenta de manera detallada la criminalística tal como se practica actualmente en algunos países europeos, lo mismo que en el mundo anglosajón (forensic sciences).
Alain Buquet es ingeniero del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios de Francia, doctor en ciencias físicas, experto agregado de la Corte de Casación. Sus estudios científicos publicados principalmente en la revista de la OIPC-lnterpol, son autoridad.
Las élites del poder en México
Roderic Ai Campsociología y política
El presente libro aborda la formación de líderes; su fundamento es la suposición de que las elites existen, que son relevantes, que funcionan en todos los ámbitos sociales y tienen una influencia medular en sus sucesores, al actuar como mentores de las subsiguientes generaciones de jóvenes lideres. En el presente trabajo se exploran e identifican diversas características del liderazgo en México y, de manera más amplia, se revelan sus atributos en diversos escenarios del tercer mundo, incluyendo algunos fuera del hemisferio occidental. El estudio se enfoca en cuatro puntos interrelacionados: i) establecer la existencia e importancia de la elite del poder en México, describiendo la como posición de ese grupo e ilustrando las diferencias entre las generaciones presente y futura; ii) identificar el grado y los medios por los cuales las elites del poder se vinculan entre si y con sus respectivos grupos; iii) proporcionar evidencia, por primera vez, de los mentores y su influencia en la formación de los circulas de poder, incluyendo las redes y el reclutamiento; iv) analizar en profundidad las fuentes de socialización en la formación de las ideas y actitudes de la elite, incluyendo la influencia de los mentores en la familia, en la elección de carrera y educación, con un marcado enfoque en la última variable, tanto en México como en el extranjero. Hoy, México está enfrascado en un proceso de transformación democrática que posiblemente modificará, en el primer decenio del siglo XXI, gran parte de las relaciones institucionales que dominaron al país durante la mayor parte del siglo XX. El presente trabajo intenta mostrar cómo el amplio entorno político contribuyó a otorgar características especificas a las elites mexicanas. También intenta aclarar cómo y por qué, en años recientes, las elites han contribuido a modificar patrones sociales bien establecidos.
Estética cotidiana y juegos de la cultura
Katya Mandokiteoría
En todo proceso de comunicación, sea en la interacción cara a cara o a través de los medios masivos, la moda, el diseño, el discurso político o religioso, e incluso el científico, hay siempre un exceso que rebasa el valor informativo del mensaje: ese exceso irrumpe en la dimensión estética. La tesis central de este libro es que no sólo es posible sino indispensable abrir los estudios estéticos —tradicionalmente restringidos al arte y lo bello— hacia la riqueza y complejidad de la vida social contemporánea. Eso es precisamente la Prosaica: la estética en la vida cotidiana.
Mandoki actualiza las discusiones en torno a la estética, rescatando particularmente la filosofía de Dewey y Bajtín para proyectarlas hacia un enfoque interdisciplinario. A partir de Huizinga y la taxonomía de los juegos de Caillois (vértigo, competencia, azar y simulacro) la autora plantea a la lúdica como la gemela siamesa de la estética para recorrer el tejido social siguiendo estas dos hebras primordiales.
Katya Mandoki es doctora en Historia del Arte y profesora-investigadora de la UAM-X con una trayectoria reconocida y premiada en las artes visuales y más de un centenar de artículos publicados sobre estética y semiótica
¿Por dónde empieza el cuerpo humano?
Pierre Fédidapsicología y psicoanálisis
¿Por dónde empieza el cuerpo humano? La pregunta inspirada en Georges Bataille lleva aquí a ese retorno a la regresión. Este concepto —algo caído en desuso entre los psicoanalistas— aparece con frecuencia como tomado prestado del evolucionismo e incluso con un uso vulgarizado y sucesivamente privado de pertinencia técnica y metapsicológica. Hay pues que ignorar la referencia que constituye la regresión en la comprensión del diagnóstico del cuadro especialmente con los pacientes considerados difíciles.
Este libro no busca recapitular las teorías de la regresión. Tiene como objetivo interrogarse sobre la visión del analista en la cura y lo que hay, desde su punto de vista, de su propia capacidad de regresión en la escucha del paciente. Disimetría sin duda; de lo que se deduce que el valor acordado a la regresión alucinatoria transferencial depende de las condiciones de recepción y de construcción de las que el analista dispone en su propia regresión.
Estas cuestiones se abren necesariamente al análisis del analista y a su formación en la práctica analítica.
Pierre Fédida es miembro de la Asociación Psicoanalítica de Francia y profesor universitario.
Modelos teóricos y metodológicos de la enseñanza
Flavia Santoiannieducación
El volumen presenta una selección, en clave pedagógica, de los modelos teóricos y metodológicos de la enseñanza –desde los primeros estudios del siglo pasado hasta las tendencias de investigación más actuales– que pueden representar coordenadas de referencia esenciales para el diseño de los procesos y contextos de formación de calidad.
Completan el texto una amplia sección metodológico-operativa y un inventario metacognitivo acompañado por materiales didácticos de apoyo.
Flavia Santoianni es investigadora de Pedagogía general de la Universidad Federico II de Nápoles, donde enseña Pedagogía del desarrollo.
Maura Striano es profesora asociada de Pedagogía general y social de la Universidad de Florencia.
La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones
Roberto B. Herrera Carassousociología y política
El intento por dotar al estudio de las migraciones humanas de un estatuto científico, ha sido un objetivo largamente acariciado desde fines del siglo XIX. Sin embargo, la evidencia nos indica que los esfuerzos realizados por estudiar este multifacético fenómeno social, han permanecido dispersos en un voluminoso caudal de información hasta hoy nunca inventariada, ni clasificada sistemáticamente para fines de consulta. Aunque las exigencias temáticas y la tenacidad de los investigadores han puesto de relieve una parte considerable de tales contribuciones conceptuales, existe todavía un notable y deficiente rezago en su conocimiento. Recuperar, clasificar y ordenar lo que se ha escrito en materia de teoría de las migraciones ha sido precisamente el propósito central de la presente obra. Resulta obvio destacar el ahorro de tiempo que ello significa para su estudio principalmente por el carácter histórico, pluriconceptual e interdisciplinario que revisten las migraciones humanas. Asimismo, el estudio de la evolución alcanzada en su desarrollo teórico es de un inapreciable valor para la formulación de políticas públicas sobre un problema social, político y económico cuya evaluación y análisis es ya una constante de la más alta prioridad en el presente siglo.
El primer nueva corónica y buen gobierno (Rústico)
Felipe Guaman Poma de Ayalaamérica nuestra
América Nuestra es una nueva colección que Siglo XXI proyecta como una expresión coherente del examen de la realidad que nuestros países viven desde siglos: tierra colonizada que no logra liberarse. Queremos difundir con sistema, textos que exhiban tanto la grandeza de las culturas destruidas por la Conquista como los testimonios de la lucha por la liberación que llega hasta nuestros días y que tiene expresión en la obra y las ideas de los hombres que las orientan. Nada mejor para definir esa intención que las palabras que escribió José Martí “:..la historia de América, de los incas acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra, nos es más necesaria... Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser de nuestras repúblicas...”.