Psicogénesis e historia de la ciencia

Jean Piaget
teoría
$300
El trabajo histórico que realizaron los autores para la presente obra tuvo como guía la concepción del desarrollo cognoscitivo elaborado por la epistemología genética. El análisis histórico que exponen está limitado a las grandes líneas del desarrollo de las matemáticas y de la mecánica, los dos campos donde el material psicogenético es más abundante y más claro. La opinión más generalizada, tanto entre los hombres de ciencia como entre los historiadores de la ciencia, es que no existe ninguna relación entre la formación de las nociones y operaciones en los estadios más elementales, y su evolución en los niveles superiores. A esta opinión suele agregarse una creencia frecuente, aunque menos general: que la significación epistemológica de un instrumento de conocimiento es independiente de su modo de construcción, en tanto este último está vinculado a la historia y, eventualmente, a la psicogénesis, mientras que aquél depende del funcionamiento de este instrumento en su sistema sincrónico y actual de interacciones cognoscitivas, irreductibles, según esta hipótesis, a las consideraciones diacrónicas y, por ende, a sus etapas anteriores. El objetivo de la obra no es comparar contenidos cognoscitivos entre las explicaciones de ciertos fenómenos que tratan de dar niños y adolescentes, por una parte, y las concepciones o teorías que se sostuvieron en algunos periodos de la historia, por la otra. Si bien tales comparaciones son posibles -en el texto se hace referencia a ellas- y en no pocas ocasiones presentan coincidencias altamente sorprendentes, el que un niño de 8 años describa de la misma manera que lo hacía Aristóteles la trayectoria de un proyectil, o que tenga un concepto de "fuerza" muy próximo al que tenían Buridan u Oresme en el Siglo XIV, no significa que Aristóteles, Buridan y Oresme tuvieron la misma "edad operativa" que un niño de 8 años. Una vez que se verifican dichas coincidencias, comienza el análisis epistemológico para establecer por qué razón un genio determinado (por ejemplo, Aristóteles) no pudo superar ciertas barreras en su intento de explicar fenómenos naturales. De Jean Piaget hemos publicado Biología y conocimiento, Adaptación vital y psicología de la inteligencia, Investigaciones sobre la contradicción y La equilibración de las estructuras cognoscitivas.

El espacio en la ficción

Luz Aurora Pimentel
lingüística y teoría literaria
$480
Este notable ensayo sobre el espacio en la narración empieza con toda propiedad con una referencia al tiempo. La relación espacio-tiempo es indestructible en literatura aun antes de que la física teórica nos la convirtiera en axioma. Pero el análisis literario consiste justamente en despiezar el objeto estético para luego armarlo con conocimiento de causa. Y ese despiece exige el pasajero divorcio de ambas categorías. En su excelente obra anterior, El relato en perspectiva (Siglo XXI), la doctora Pimentel nos enseñó el método estructural adecuado a esa labor de análisis literario. Y los primeros tres capítulos de aquel libro -premiado con un gran éxito en ventas- se referían respectivamente a las dimensiones espacial, temporal y actorial. Estaba, pues, poniendo por delante los tres parámetros que delimitan -si es posible hablar de límites a propósito del relato- a toda concepción narrativa. Ahora, en El espacio en la ficción, se ocupa exclusivamente de la primera de esas coordenadas, la del espacio, y de su representación en los textos narrativos, fincada esencialmente en la descripción. El lugar de los sucesos narrados, la caracterización de los personajes, las peculiaridades de los objetos, nos llegan mediante la descripción de sus espacios. El aspecto teórico de esta condición narrativa es muy complejo y la doctora Pimentel lo va desgranando con su habitual rigor y exclusividad. Los problemas que, en este aspecto del análisis, plantean la metáfora y la écfrasis (descripción verbal de un objeto pictórico) cierran la primera parte del libro. La segunda la componen seis muestras de la brillantez ensayística de la doctora Pimentel para llevar ejemplarmente a la práctica lo expuesto en la primera parte.

Escritos y conferencias

Paul Ricœur
teoría
$435
Paul Ricœur publicó en vida una treintena de libros -una obra filosófica excepcional-. Escribió también numerosos artículos para revistas francesas y extranjeras, dio conferencias y entrevistas. Conservados por el Fondo Ricoeur, algunos de esos textos nunca fueron publicados en francés, muchos son inencontrables hoy. Este volumen -el primero de una serie de Escritos y conferencias- retorna textos consagrados al psicoanálisis, un tema que ha ocupado a veces más, a veces menos, a lo largo de toda su vida, el campo de la reflexión del filósofo. ¿Qué es el psicoanálisis? ¿Qué verdad prefiere, qué pruebas suministra? ¿Qué significa, para esta ciencia, la práctica concreta del psicoanálisis? ¿Qué tiene que decir sobre la creación y sobre la obra de arte? ¿Cuál es su lugar en la cultura y cómo transforma a la cultura? ¿Cuál es el lugar del relato en el psicoanálisis? "Ricœur lector de Freud": tal habría podido ser el título de este libro donde la reflexión descansa esencialmente en la obra de Freud, y no en sus comentarios ulteriores. Lectura de libertad y de probidad intelectual, lectura crítica pero a todas luces admirativa, que no queda fijada en posiciones definitivas. Una lectura para comprender a Freud. Paul Ricœur (1913-2005), Escritos y conferencias, reúne textos del filósofo aparecidos desde 1966 hasta 1988. A.C.

Obras completas Vol. 2

Felisberto Hernández
la creación literaria
$325
¿Como quién es Felisberto Hernández? Imposible definirlo, encasillarlo. Es un escritor singular, moroso, lento, exigente, que en sus cuentos mezcla la espontaneidad más viva con una profundidad pasmosa. Nació en Montevideo en 1902, y desde niño se dedicó al piano con un tesón avasallador. Llegó a ser un gran pianista. Vivió un tiempo como concertista trashumante, visitando las ciudades provincianas del Uruguay, y fue con frecuencia el acompañante al piano de las películas de cine mudo en las modestas salas de "biógrafo" de los barrios. Aunque empezó a publicar desde los 23 años, nunca llegó a ser muy conocido. Pero quien lo leía se volvía su adepto para toda la vida. Lo extraordinario de este narrador es la familiaridad con la que se pasea por las tierras de la memoria, disfrutándolas y relatándolas cual si fueran las quintas en donde transcurrió su infancia. Recrea los procesos del recuerdo mediante imágenes muy concretas, inmediatas y plásticas, de manera que el lector llega a ver, como en un espectáculo, la fluidez de la evocación. Se remonta en los tiempos, persiguiendo la manera infantil de ver el mundo, antes de intentar entender cómo se ve desde el presente. Y hay un momento en su obra en el que parece haber llegado al fondo del recuerdo. Abriendo los ojos aún más -porque su literatura es eso: la mirada fresca sobre el mundo-, procede a inventar. Nos complace poder presentar al lector su obra completa, recogida en tres volúmenes, pues sin duda debe dársele a Felisberto Hernández el lugar que le corresponde entre los mejores narradores de la literatura hispanoamericana.

El capital

Ernest Mandel
biblioteca del pensamiento socialista
$325
Las tres partes en que se divide este estudio de Ernest Mandel acerca de El capital de Karl Marx corresponden a los tres libros en que está dividida esta obra. Introducción a una nueva versión inglesa, no se trata simplemente de prólogos más o menos líricos, sino de análisis minuciosos tanto del propio texto como de cada una de las críticas que se fueron suscitando desde su publicación entre 1867 y 1894 y a lo largo de más de cien años. Marx mismo hizo frente a muchas de estas críticas, tanto en su correspondencia como en sus escritos posteriores. El capital no ha dejado de ser motivo de controversia desde entonces, tanto por pensadores burgueses como por los propios marxistas (dentro de la izquierda alemana, desde el austromarxismo o desde la escuela althusseriana, por ejemplo), y así Ernest Mandel retoma la discusión con la intención de dejar aclarados, hoy muchos de los puntos que la investigación ha ido desbrozando. Ernest Mandel ha centrado sus estudios en la economía marxista, siempre con una plena fundamentación filosófica y política. De él hemos publicado La formación del pensamiento económico de Marx de 1843 a la redacción de El capital y su selección de ensayos de León Trotski acerca de la Teoría y práctica de la revolución permanente.

La consumación de la Independencia Vol. 3

Jaime Olveda
historia
$305
México es el único país de Hispanoamérica que no reconoce a su libertador porque desde el momento mismo en que Agustín de Iturbide consumó la independencia, el reducido grupo de liberales lo desconoció por haber incluido en el Plan de Iguala la defensa de la religión, la monarquía constitucional como forma de gobierno y por ofrecer el trono del Imperio mexicano a uno de los Borbones. En el transcurso del siglo XIX, cada 19 de julio, día en que fue fusilado Iturbide, o el 27 de septiembre, aniversario de la consumación, la mayoría de los periódicos de Ciudad de México y algunos de las capitales de los estados, publicaron artículos para convencer a los lectores que ese desconocimiento se debía a los prejuicios ideológicos de los liberales, a quienes responsabilizaron de infundir odio hacia el libertador con el fin de desprestigiarlo y proyectar a Miguel Hidalgo como el padre de la patria. Este volumen incluye una selección de esos artículos periodísticos que tuvieron la intención de reconocer a Iturbide como el consumador de la independencia de México.

Filosofía y ciencias para todos

Michela Massimi
filosofía
$350
¿Cuál es el origen de nuestro universo? ¿Qué son la materia oscura y la energía oscura? ¿Cuál es nuestro papel en el universo como seres humanos capaces de conocimiento? ¿Qué nos hace agentes cognitivos inteligentes aparentemente dotados de conciencia? La investigación científica en las ciencias físicas y cognitivas plantea preguntas filosóficas fascinantes. La filosofía y las ciencias para todos presenta estas preguntas y más. Comienza preguntando de qué sirve la filosofía para las ciencias, antes de examinar los siguientes temas: el origen de nuestro universo; la materia oscura y la energía oscura; el razonamiento antrópico en filosofía y cosmología; la teoría evolutiva y la mente humana; la conciencia; las máquinas inteligentes y el cerebro humano; la cognición encarnada. Este libro es una excelente introducción para cualquiera que busque una visión general concisa de los temas clave en filosofía de la ciencia.

Diplomáticas mexicanas

Patricia Galeana
historia
$295
La desigualdad de género ha sido histórica y universal. Las mujeres han tenido que luchar por cada uno de sus derechos en todos los ámbitos, el diplomático no ha sido la excepción. Gracias al feminismo se inició el estudio de la historia con perspectiva de género, en los años sesenta del siglo pasado. Con esta óptica, nos dimos a la tarea de convocar a miembros del servicio exterior, de la academia y del ámbito cultural de nuestro país, para estudiar las acciones de las primeras diplomáticas mexicanas y visibilizar sus acciones. La obra que presentamos contiene las semblanzas de diez destacadas mujeres que fueron protagonistas de la política exterior de México a lo largo del siglo XX, desde el triunfo de la Revolución mexicana hasta la primera canciller de nuestro país. Diplomáticas mexicanas presenta al público lector dos tipos de textos, los testimoniales y los académicos. Los primeros tienen el valor de constituir una fuente de primera mano para conocer a las grandes mujeres biografiadas. Los segundos están basados, mayoritariamente, en los propios expedientes de las pioneras de la diplomacia mexicana.

UNAM

Hugo Casanova Cardiel
sociología y política
$325
Esta obra surge a partir del noventa aniversario de la autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, hecho desde el cual la propia comunidad universitaria, no sólo celebra, sino que reflexiona y analiza su propio quehacer en la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. En este libro, en el que participan destacados académicos de diferentes disciplinas y sectores universitarios, el lector encontrará reflexiones en torno a tres grandes temas: las ideas sobre la autonomía universitaria; su perspectiva histórica; así como su papel actual. Este aniversario tiene una gran significación para la UNAM: en términos académicos, le permite reflexionar acerca de sus capacidades y responsabilidades en torno al saber; en cuanto al gobierno interno, le brinda la oportunidad de identificar y defender su marco de libertades; y, en lo que respecta a su relación con el gobierno, le da la posibilidad de refrendar su condición de autonomía institucional y responsabilidad social.

¿Tiene futuro el capitalismo?

Collins Randall
sociología y política
$365
Los próximos decenios depararán sorpresas y retos enormes. El futuro, o los posibles futuros del mundo serán tema de discusión para las nuevas generaciones que tendrán oportunidad de hacer las cosas de manera diferente. Cinco autores se reunieron para escribir este insólito libro porque algo importante se cierne en el horizonte: una crisis estructural mucho mayor que la reciente Gran Recesión. Immanuel Wallerstein explica las razones para predecir el colapso del sistema capitalista. Los capitalistas del mundo, después de saturar los mercados globales y presionados por los costos sociales y ecológicos de hacer negocios, podrán verse imposibilitados para tomar sus decisiones de inversión como de costumbre. Randall Collins se enfoca en un mecanismo más específico que pone en peligro el futuro del capitalismo: las repercusiones políticas y sociales de que dos tercios de las clases medias educadas, tanto en Occidente como en el mundo entero, padezcan de desempleo estructural porque sus trabajos queden desplazados por la nueva tecnología de la información. Craig Calhoun afirma lo contrario, que un capitalismo reformado podría salvarse. Calhoun elabora sobre el punto de que el capitalismo no es únicamente una economía de mercado, sino una economía política. Su marco institucional depende de elecciones políticas. Michael Mann está en favor de una solución socialdemócrata para los problemas del capitalismo, aunque también subraya problemas más profundos que surgen de las múltiples causas que originan el poder y que incluyen, además del capitalismo, la política, la geopolítica militar, la ideología y la multiplicidad de regiones mundiales. Georgi Derluguian, por su parte, muestra el lugar real del experimento soviético en el panorama amplio de la geopolítica mundial, que terminó por provocar su autodestrucción. También explica cómo China evitó el colapso del comunismo a la vez que se convirtió en el más reciente milagro del crecimiento capitalista. El comunismo no fue una alternativa viable al capitalismo. El poscapitalismo no será el preámbulo de un periodo de estancamiento mortal. Tampoco representará el poscapitalismo un paraíso permanente sin sus propias crisis. Después de la crisis ocurrirán muchas cosas. Esperemos que sean en su mayoría buenas. Pronto lo veremos.

Historia de la cuestión agraria mexicana

Enrique Montalvo
historia de la cuestión agraria mexicana
$285
Sin duda, uno de los principales protagonistas -si no el más importante- del origen, desarrollo y desenlace de la Revolución mexicana ha sido el campesinado, o la sociedad rural en su sentido más amplio. En efecto, desde las luchas por la Independencia en 1810 hasta la consolidación del moderno Estado mexicano en el primer tercio del presente siglo, este sector social se ha caracterizado por su omnipresencia; bien porque en su nombre unos se han encaramado al poder o bien porque ha conseguido expulsar a los tiranos al sitio que les corresponde. Este comportamiento, sin embargo, no ha manifestado siempre un carácter revolucionario, en el amplio sentido del vocablo, o para decirlo en sus justos términos, en el del cambio de las estructuras sociopolíticas que lo oprimen. Más bien, dicha presencia se ha distinguido por su amoldamiento a las circunstancias prevalecientes. Así, encontramos al campesinado luchando algunas veces en favor de sus opresores; otras, en su contra. Y en la mayoría de las ocasiones demostrando una aparente indiferencia frente a los cataclismos sociales. No obstante, la sociedad rural continúa ahí: expectante, cuestionadora y, por lo general, huraña hacia quienes pasan frente a ella sin dejar de echarle una mirada. Ese continuo acecho de la sociedad rural hacia todo lo que le resulta extraño constituye, quizás, el carácter más auténtico de su razón de ser: "zona sagrada" por la cual da la vida ante cualquier intento de profanación. En la historia de la Revolución mexicana, la intensidad y el carácter de este acecho rural se manifestaron de un modo disparejo -bastante disparejo, para ser precisos- a lo largo y ancho del país. En el campo del análisis historiográfico, esta aparente obviedad nos permite establecer un par de consideraciones. Primero, que podemos hablar de "regiones revolucionarias" con sus respectivas especificidades, como fueron sus caudillos, sus caciques y sus ejércitos; y segundo, que a partir de esta circunstancia es posible discernir sobre el peso específico que las diferentes clases y grupos sociales ejercieron tanto en la explosión como en el derrotero que la Revolución mexicana habría de seguir. Por lo que toca a este último punto, la presente obra aporta la información necesaria para desmitificar el pretendido carácter popular, y sustancialmente campesino, que la historia oficial asigna al movimiento armado de 1910. De acuerdo con los datos y la reflexión aportados por los autores de este libro, podemos afirmar, por un lado, que no existió una causa única, o una de mayor peso que actuara como detonador del movimiento armado; y, por otro, que la presencia de un sector medio, sobre todo empresarial, localizado en el norte del país, fue el que socavó militar y políticamente al régimen porfirista. Esta conclusión no niega, sin embargo, la extraordinaria participación de los ejércitos eminentemente rurales. Con tal propósito, en el cuerpo de la presente investigación se marcan los límites geográficos e ideológicos del zapatismo, principal protagonista campesino en los destinos de la nación. A tales fines se dedican precisamente los temas fundamentales de esta obra, a saber: el escenario económico en el porfirismo, las regiones revolucionarias, los rancheros chihuahuenses, los ingredientes ideológicos de la Revolución y el papel de los caciques y los caudillos en la cristalización del naciente Estado revolucionario. Óscar Betanzos se desempeña actualmente como profesor en la ENEP-Acatlán; Enrique Montalvo es investigador del INAH; Jane Dale Llyod labora como profesora e investigadora en el Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana; Pedro González es investigador del ClDE y profesor en la Facultad de Economía de la UNAM.

El aprendizaje y la enseñanza de las ciencias experimentales y sociales

Juan Delval
educación
$395
La vida actual resulta incomprensible sin el conocimiento científico, pues toda la tecnología que nos rodea depende de la ciencia, que es la mejor manera que tenemos de conocer el mundo circundante. Sin saber algo de ciencia somos analfabetos que no podemos comprender lo que sucede en el mundo. Por eso la escuela tiene que prestar una atención primordial al conocimiento científico, que además es una forma racional de aproximarse a la realidad. Sin embargo, la ciencia no siempre resulta fácil de entender y los conocimientos de muchos alumnos son deficientes, por lo que deberíamos tratar de mejorar esta situación. Antes de recibir la formación escolar los alumnos tienen multitud de ideas para explicar los fenómenos que los rodean, tanto en el ámbito de la naturaleza así como con la sociedad. Muchas de esas ideas podemos considerarlas erróneas, insuficientes o incompletas, pero lo que les enseñamos lo van a entender a partir de ellas y, por lo tanto, es importante que el profesor las conozca, y que sea consciente de lo que sus alumnos piensan. El autor presenta los resultados de una serie de estudios sobre las ideas de los alumnos como base sobre la que establecer una enseñanza de las ciencias, así como una serie de propuestas acerca de cómo debe desarrollarse y cómo puede mejorarse la enseñanza de las ciencias que versan sobre la naturaleza, sobre la sociedad y sobre las matemáticas.

El legado de Hipatia

Margaret Alic
historia
$300
Hipatia de Alejandría, la abadesa Hildegarda, la "loca Madge'; duquesa de Newcastle, la notable Émilie du Chátelet, Caroline Herschel, descubridora de cometas... distinguidas científicas cuyos nombres han sido hechos de lado en los libros de historia, cuya obra ha sido suprimida o escamoteada y cuyas realizaciones han sido negadas. En este estudio, que abre nuevos horizontes, Margaret Alic empieza a corregir ese desequilibrio y a descubrir una herencia perdida de logros de las mujeres en la ciencia. Lo hace con una gran riqueza de evidencias biográficas y científicas y, así, su libro proporciona una fascinante penetración en la vida y tiempos de las mujeres en la ciencia desde la prehistoria hasta finales del siglo XIX. El legado de Hipatia nos proporciona la posibilidad de entrar en un importante y descuidado aspecto de la historia de las mujeres, y es una fuente esencial para todos los interesados en la historia de la ciencia, tanto estudiantes como maestros.

Ser, esencia y sustancia en Platón y Aristóteles

Paul Ricœur
teoría
El precio original era: $505.El precio actual es: $354.
Dictado primero y mimeografiado en Estrasburgo en 1953, luego transformado en "Curso de la Sorbona" reproducido en mimeógrafo en 1957, este Curso interpreta con rigor los sentidos de las tres palabras del título: "ser", "esencia" y "sustancia" -los conceptos fundamentales de la filosofía occidental- o como tales representan un progreso considerable de la razón conceptual en relación con los presocráticos, que todavía hablaban de los "elementos". Luego estos conceptos tuvieron una importancia excepcional en la historia de la filosofía, mucho más allá de la escolástica medieval y de la metafísica clásica, pues en el siglo XX, Heidegger y otros se midieron todavía y siempre con ellos. ¿Cómo los piensan Platón y Aristóteles? ¿Qué sentido les dan? Además del interés intrínseco del comentario -muy acucioso y apoyado en los textos-, se advierten las conexiones y las inversiones que Ricœur establece en el seno de las dos filosofías y entre ellas, y su insistencia, ya, sobre el lenguaje. Pone también en relieve evoluciones sorprendentes: un segundo Platón que critica a un primer Platón (el de las ideas), y un segundo Aristóteles que critica a Platón simplificándolo y aún caricaturizándolo. Paul Ricœur, muerto en 2005, fue uno de los grandes filósofos contemporáneos. Gran parte de su obra ha sido publicada, en su versión en español, por Siglo XXI Editores.

El estudio del instinto

Nicos Tinbergen
psicología y psicoanálisis
$215
Un texto general como el que escribió Tinbergen para llenar un vacío en la bibliografía sobre el tema no ha sido superado todavía, en cuanto a una introducción al estudio biológico del comportamiento. Este estudio se propone exponer las investigaciones realizadas y, también, organizar los problemas etológicos en un todo coherente, sobre todo por lo que respecta a las causas subyacentes del comportamiento instintivo. Los primeros capítulos aclaran la índole jerárquica del sistema de relaciones causales y subrayan la importancia capital del reconocimiento de los diferentes niveles de integración, e, igualmente, ponen en contacto la etología y la neurofisiología. Los siguientes tratan de la ontogenia, la adaptabilidad y la evolución. Aunque publicado en inglés hace algunos años, el libro de Tinbergen se ha convertido en un clásico que es indispensable en la actualidad. Es cierto que los estudios sobre el comportamiento de los animales y su causalidad han avanzado rápidamente, pero esto sólo ha resultado en que la evidencia de los hechos se haya ampliado, mientras que el método de acceso sigue vigente. Así pues, su publicación ha de beneficiar al público de habla española, puesto que El Estudio del instinto es una base indispensable para futuras lecturas.

Bernal Díaz del Castillo, escritor

Adán Cruz Bencomo
lingüística y teoría literaria
$295
No hay lector de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España que no haya quedado gozoso con la manera de narrar de Bernal Díaz del Castillo. Todos –los que más, los que menos– han hablado de la forma tan sabrosa de contar uno de los acontecimientos más grandes de la historia del Viejo y Nuevo Mundo, por parte de un soldado que aparentemente no fue a la escuela. La literatura le ha otorgado desde luego un sitio relevante al conquistador español. Es manifiesta su trascendencia literaria. No obstante lo que ha prevalecido es la importancia histórica de la obra, pues la mayor parte de ensayos, artículos y trabajos de investigación se han centrado básicamente en la veracidad de los acontecimientos. En el presente libro –que por ningún motivo puede ignorar un lector de Bernal–, Adán Cruz Bencomo explora uno de los temas que más han despertado el interés en el cronista novohispano: su capacidad de escritor, que lamentablemente no ha recibido atención suficiente. Saber cómo llegó Bernal a escribir su obra inmortal es materia que, estamos seguros, inquieta a cualquier lector curioso de nuestro tiempo, sobre todo ahora que se cumplen 500 años de la llegada de los españoles a tierras mesoamericanas.

El derecho como obstáculo al cambio social

Eduardo Novoa Monreal
criminología y derecho
$455
Hasta ahora no se ha hecho una crítica del Derecho en profundidad. Rara vez se ha ido más allá de censurar algunas instituciones o normas concretas. Los cultores del Derecho, por su parte, al percibir el descontento generalizado que existe acerca de la normativa jurídica, han preferido asumir una actitud defensiva. Para esta posición se han visto favorecidos mediante su propia invocación del tecnicismo jurídico, la que les permite descalificar a los cuestionadores venidos desde fuera. Novoa Monreal rasga el velo del santuario jurídico y lo hace desde dentro. Dotado de vasto conocimiento teórico y de una muy variada experiencia práctica, arremete decididamente contra la vetustez de los principios, la obsolescencia de las normas y la mitología jurídica. Las acusa directamente de tener por finalidad la preservación de un orden social que hace crisis y de contener ingredientes esenciales que reconocen una filiación directa en el individualismo decimonónico. Este atrevimiento ha de valerle, de seguro, críticas acerbas. Su posición progresista en lo jurídico no ha de ser del agrado de los que él denomina "los sumos sacerdotes del Derecho". Las cáusticas palabras de Novoa Monreal tienen, no obstante, un aval poderoso. Su calidad de académico de número del Instituto Chile, la más alta corporación científica de su patria, su condición de profesor de teoría general del Derecho de la Universidad de Chile (antes lo fue de la cátedra de Derecho Penal, ramo en el cual adquirió renombre internacional) dan cuenta de su capacidad teórica. A ello se agrega que durante el gobierno del presidente Allende sirvió altas funciones de asesoría jurídica y mediante la observación de esa notable experiencia social que fue la "vía chilena al socialismo" pudo apreciar prácticamente la medida en que las doctrinas y las normas jurídicas constituyen un verdadero "obstáculo al cambio social". De Novoa Monreal, Siglo XXI ha publicado también Derecho a la vida privada y libertad de información.

La inteligencia artificial

John Haugeland
ciencia y técnica
$345
¡Máquinas que piensan! ¡qué absurdo tan grande!, dicen con un bufido los irritados humanistas defendiendo su terreno que ven disminuido. "La inteligencia artificial está aquí a nuestro alrededor para aventajarnos a nosotros mismos", gritan con júbilo los tecnovisionarios proclamando su dominio. Es tan simple y obvio, asegura cada bando; sólo un fanático puede estar en desacuerdo. Decidir dónde está la verdad entre estos extremos es el propósito principal del maravilloso, lúcido e ingenioso libro de John Haugeland sobre lo que es la inteligencia artificial. Aunque no está escrito con términos técnicos, ni simplifica demasiado la ciencia ni evade los temas filosóficos fundamentales. Lejos de evitar las cuestiones realmente difíciles, las aborda una por una. La inteligencia artificial, advierte Haugeland, está basada en una idea muy buena, que puede tanto ser correcta como no serlo. La idea de que el pensamiento humano y la máquina computadora son exactamente lo mismo le proporciona el tema principal para su provocativo e iluminador libro sobre este excitante y nuevo campo. Después de una breve pero reveladora digresión sobre historia intelectual, Haugeland aborda sistemáticamente preguntas básicas como: ¿Qué es realmente una computadora?, ¿cómo puede un objeto físico "proponerse" algo?, ¿cuáles son las opciones para la organización computacional?, ¿qué estructuras se han propuesto y ensayado como modelos científicos actuales para la inteligencia? En un capítulo final trata algunos problemas notables y desconcertantes -que incluyen la inteligencia en acción, la fantasía, los sentimientos y la personalidad-, así como las esperanzas de solución.

Los mayas del modernismo

Jesse Lerner
artes
$335
¿Qué lugar, si es que hay alguno, ocupan los mayas en el mundo moderno? ¿Qué nos dicen las asombrosas ruinas esparcidas por el sureste de México, por Belice, Guatemala y Honduras acerca de los mayas actuales y de su potencial para que ingresen en la modernidad? ¿Cómo puede amoldárseles en la más atesorada y con tanta frecuencia repetida narrativa occidental del “progreso” hacia la modernidad? ¿Podrán sus logros estéticos y arquitectónicos del pasado construir las bases de un modernismo americano único (panamericano, mexicano, latinoamericano o simplemente “americano”, con todas sus ambigüedades adjetivales)? ¿Cómo será posible —o, más bien, es posible— ser a la vez maya y moderno? En tanto que para México, el pasado maya sigue siendo central para la identidad nacional. Roger Bartra nos dice: “El mito del edén subvertido es una fuente inagotable en la que abreva la cultura mexicana. La definición actual de la nacionalidad le debe su estructura íntima a este mito”. Como destaca Bartra, estamos en el terreno de la mitología y de los imaginarios motivados ideológicamente, no de tratamientos descriptivos de la realidad. Ninguna de las imágenes discordes de los mayas que surgen deben tomarse erróneamente como registros arqueológicos o etnográficos, los cuales por lo común ignoran o contradicen. Sin embargo, nos llevan a los fundamentos de una serie de cuestiones centrales para la modernidad mexicana y sus deficiencias.

Criminología crítica y crítica del derecho penal

Alessandro Baratta
criminología y derecho
$300
La razón de este volumen es la necesidad de una sociología jurídico-penal que permita el funcionamiento efectivo del sistema penal en la sociedad capitalista avanzada. En efecto, la “nueva criminología” o “criminología crítica” pone la prospectiva macrosociológica como factor central para el estudio y la interpretación de la desviación. Para ello, la sociología jurídico-penal analiza la formación y aplicación del sistema penal, y el sistema como momento “institucional” de la reacción al comportamiento desviado y del control social relativo, así como la conexión del sistema penal con la estructura socioeconómica relativa.

Voces híbridas

Eduardo Nivón Bolán
sociología y política
$270
Además de ser un diálogo con García Canclini, este libro presenta polémicas y contribuciones originales de autores de Estados Unidos, Europa y América Latina sobre los conflictos interculturales, las comunicaciones en una época globalizada, los estudios sobre juventud y economía creativa, las políticas de cultura y las relaciones entre intelectuales y funcionarios, los métodos de investigación en ciencias sociales, el arte contemporáneo y otros temas tratados por dicho autor. Sitúa su obra en las condiciones actuales de las ciencias sociales y las humanidades a la vez que recoge anécdotas significativas sobre las relaciones de amistad en que se realiza la producción intelectual.

Iniciaciones chamánicas

Antonella Fagetti
antropología
$305
Chamán se nace. En México, ser chamán o chamana implica haber nacido con el don y haber recorrido un camino que tarde o temprano lleva a la revelación de la verdadera condición de la persona. Ser chamán implica necesariamente un devenir, un proceso que asume múltiples y variadas formas, que representa la eclosión de algo que ya es parte del individuo, que lo constituye desde su concepción. La práctica y el conocimiento del chamanismo por parte de hombres y mujeres que nacieron con el don es el tema de este libro, que pretende dilucidar –al presentar sus relatos– el proceso de iniciación que experimentaron y proponer que haberlo vivido los convierte en especialistas del trance y los sueños. De hecho, ante la familia y ante ellos mismos, la iniciación representa la validación y legitimación del don que en algunos casos ya había sido anunciado por indicios y señales que se presentan en la gestación, el parto y la infancia, que a menudo se mantienen en secreto para preservar la integridad del elegido.

La forma del cine

Sergei Eisenstein
artes
$270
La forma del cine con El sentido del cine, por el renombrado director soviético, son consideradas como declaraciones clásicas de la estética de la realización cinematográfica. La forma del cine reúne doce ensayos escritos entre 1928 y 1945 que muestran puntos clave del desarrollo de la teoría fílmica de Eisenstein y en particular su análisis del media del cine sonoro. Entre los ensayos se incluyen algunas reflexiones sobre el teatro Kabuki, "Métodos de montaje", "Una aproximación dialéctica a la forma del cine", "La cuarta dimensión fílmica", "El lenguaje del cine" y "Dickens Griffith y el cine hoy". También se incluye una declaración sobre cine sonora de Eisenstein, Pudovkin y Alexandrov; "Notas del laboratorio de un director”, escrito durante la filmación de Iván el Terrible, y todos los diagramas y fotografías de la edición original. Sergei Eisenstein nació en Riga en 1898. En 1925 conquistó la fama con su película muda El acorazado Potemkin. Creador a los 26 años de La huelga -una de las expresiones cinematográficas más importantes de la historia del cine-, fue soldado voluntario del Ejercito Rojo en 1917, entusiasta forjador del Proletkult en 1920, colaborador y crítico de Meyerhold, profesor y teórico del Instituto de Cine de Moscú. Aunque sólo pudo realizar seis películas completas antes de su muerte, en 1948 esta considerado como uno de los más influyentes cineastas y teóricos del cine de nuestro tiempo.

Mitologías

Roland Barthes
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$305
Nuestra vida cotidiana se alimenta de mitos: el automóvil, la publicidad, el turismo, el deporte. Aislados de la actualidad en la que emergen, aparecen como lo que son: la ideología de la cultura de masas moderna. Preocupado por develar el sentido de esos mitos profanos y su extendida credibilidad, Roland Barthes desnuda la espesa capa de significaciones que envuelve a los objetos de nuestra vida diaria, y expone en detalle el proceso de mistificación por el cual la cultura burguesa es transformada en naturaleza universal. Aguda revisión de los lugares comunes de la sociedad de masas y primer desmontaje semiológico de su lenguaje, Mitologías inauguró una práctica intelectual. Barthes articula con armonía el conocimiento erudito y la elegancia de la escritura en un texto que escapa a la forma académica y asume un carácter profundamente político. Por su claridad estilística y la potencia de sus análisis constituye una excelente introducción a la semiótica. Escritos mes a mes, estos ensayos no aspiran a un desarrollo orgánico: su nexo es de insistencia, de repetición. Aunque no sé si las cosas repetidas gustan -como dice el proverbio-, creo que, por lo menos, significan. Y lo que he buscado en todo esto son significaciones. ¿Son mis significaciones? Dicho de otra manera, ¿existe una mitología del mitólogo? Sin duda, y el lector verá claramente cuál es mi apuesta.