Mostrando 25–48 de 235 resultados

¿Tiene futuro el capitalismo?

Collins Randall
sociología y política
$365
Los próximos decenios depararán sorpresas y retos enormes. El futuro, o los posibles futuros del mundo serán tema de discusión para las nuevas generaciones que tendrán oportunidad de hacer las cosas de manera diferente. Cinco autores se reunieron para escribir este insólito libro porque algo importante se cierne en el horizonte: una crisis estructural mucho mayor que la reciente Gran Recesión. Immanuel Wallerstein explica las razones para predecir el colapso del sistema capitalista. Los capitalistas del mundo, después de saturar los mercados globales y presionados por los costos sociales y ecológicos de hacer negocios, podrán verse imposibilitados para tomar sus decisiones de inversión como de costumbre. Randall Collins se enfoca en un mecanismo más específico que pone en peligro el futuro del capitalismo: las repercusiones políticas y sociales de que dos tercios de las clases medias educadas, tanto en Occidente como en el mundo entero, padezcan de desempleo estructural porque sus trabajos queden desplazados por la nueva tecnología de la información. Craig Calhoun afirma lo contrario, que un capitalismo reformado podría salvarse. Calhoun elabora sobre el punto de que el capitalismo no es únicamente una economía de mercado, sino una economía política. Su marco institucional depende de elecciones políticas. Michael Mann está en favor de una solución socialdemócrata para los problemas del capitalismo, aunque también subraya problemas más profundos que surgen de las múltiples causas que originan el poder y que incluyen, además del capitalismo, la política, la geopolítica militar, la ideología y la multiplicidad de regiones mundiales. Georgi Derluguian, por su parte, muestra el lugar real del experimento soviético en el panorama amplio de la geopolítica mundial, que terminó por provocar su autodestrucción. También explica cómo China evitó el colapso del comunismo a la vez que se convirtió en el más reciente milagro del crecimiento capitalista. El comunismo no fue una alternativa viable al capitalismo. El poscapitalismo no será el preámbulo de un periodo de estancamiento mortal. Tampoco representará el poscapitalismo un paraíso permanente sin sus propias crisis. Después de la crisis ocurrirán muchas cosas. Esperemos que sean en su mayoría buenas. Pronto lo veremos.

Crítica de nuestro tiempo

Samir Amin
sociología y política
$235
En los grandes momentos de su historia, los pueblos formulan proyectos siempre adelantados sobre las exigencias inmediatas de su época. La Revolución francesa ya hace la crítica del capitalismo, cuando en realidad sólo abre la senda de su desarrollo. Las revoluciones rusa y china, más allá de la recuperación del retraso de sus sociedades, se asignan el objetivo de construir una sociedad nueva, sin clases. Los fatales retrocesos subsecuentes, impuestos por las condiciones objetivas del tiempo, no deben hacer olvidar que la humanidad no avanza más que mediante esos grandes momentos. Hace ciento cincuenta años, El Manifiesto comunista vislumbraba la necesidad de rebasar al capitalismo, entonces todavía en plena juventud. Hoy día, la madurez de las contracciones producidas por ese sistema -la enajenación mercantil, la destrucción de la naturaleza, la prodigiosa polarización de la riqueza mundial- pone a la orden del día el deterioro de la ley del valor. Por ello la afirmación del mercado como regulador exclusivo de la gestión social -la utopía vulgar del capitalismo que inspira a nuestro tiempo- no debe tener porvenir. Más allá de las tímidas respuestas posmodernas al desafío, que legitiman la sumisión a las exigencias del momento inmediato, Samir Amin propone aquí una moderna lectura del Manifiesto. De Samir Amin Siglo XXI ha publicado también El eurocentrismo. Crítica de una ideología (1989) y Los desafíos de la mundialización (1997).

La era de la información: economía, sociedad y cultura

Manuel Castells
sociología y política
$765
La era de la información: economía, sociedad y cultura constituye un ambicioso y original intento de formular una teoría sistemática que dé cuenta de los efectos fundamentales de la tecnología de la información en el mundo contemporáneo. Este segundo volumen de la trilogía -El poder de la identidad- analiza la oleada de expresiones de identidad colectiva que desafían la globalización en defensa de la singularidad cultural y el control sobre la propia vida y el medio ambiente. Manuel Castells describe el desarrollo de movimientos proactivos como el feminismo y el ecologismo, que intentan transformar las relaciones humanas de forma radical, y de los movimientos reactivos que cavan las trincheras de la resistencia en nombre de Dios, la nación, la etnicidad y la familia. El autor muestra cómo las categorías fundamentales de la existencia son transformadas por la influencia combinada de las fuerzas tecno-económicas y de los movimientos sociales. Atrapado entre tendencias opuestas, el estado-nación se ve cuestionado, arrastrando en su crisis la propia idea de democracia. «No sería exagerado comparar este trabajo con la obra de Max Weber Economía y sociedad, escrita hace casi un siglo.» ANTONIO GIDDENS «Será un clásico del siglo XXI.» ALAIN TOURAINE «Este libro tendrá un enorme impacto en las ciencias sociales.» FERNANDO HENRIQUE CARDOSO

Informe sobre la democracia mexicana en una época de expectativas rotas

Luis Emilio Giménez Cacho
sociología y política
$495
Presentamos aquí una buena cantidad de datos y cifras, y cifras históricas, para una evaluación del largo plazo de la democratización en México, o mejor dicho, de la calidad de la democracia en México. Cifras comparables, de fuentes oficiales y acreditadas que muestran la evolución de procesos esenciales durante estos años, en campos tan vitales como la representación política, las elecciones, los derechos humanos, la cultura cívica, la pobreza y la desigualdad, la seguridad pública, los medios de comunicación, etcétera, todos esos movimientos y grandes tendencias que forman parte de nuestra vida y que imprimen o no, una cierta “calidad democrática” y un estado de ánimo social en torno a su funcionamiento. El Informe sobre la democracia mexicana, en una época de expectativas rotas, quiere reconstruir una historia política. El lector no tiene pues, un análisis coyuntural, sino un análisis de época, para tratar de entenderla y antes de juzgar, intentar al menos, comprender, lo mismo todo lo construido como todo lo que ha quedado rezagado en el camino o corre riesgos de involución. El presente Informe es entonces una propuesta para discutir la política y la democracia mexicana fuera de lo inmediato, una mirada para un balance (naturaleza, contexto y consecuencias de la democracia) que luego de tantos años los mexicanos aún no hemos sido capaces de cerrar y por lo tanto seguimos sin contar con un balance compartido de nuestra propia historia.

¿Cómo domina la clase dominante?

Göran Therborn
sociología y política
$450
En la primera parte de esta obra, Therborn aplica las categorías formales del moderno análisis de sistemas al estudio del aparato de Estado, tratando de construir una tipología sistemática de las diferencias entre el Estado feudal, el Estado capitalista y el Estado socialista, a partir de un estudio comparativo que abarca desde las monarquías de la Europa medieval hasta los actuales regímenes de Rusia, la Europa oriental y China, pasando por las democracias burguesas occidentales del siglo XX. Los principios de realización de tareas, los criterios de reclutamiento de personal, los tipos de tecnología organizativa, los modos de toma de decisiones, etc., son estudiados y comparados en un intento de desenterrar la raíz más teórica de la tesis de Lenin sobre la especificidad de clase del aparato de Estado. El poder de Estado y las vías por las que se ejerce la dominación de clase son el tema de la segunda parte de este libro. Tras esbozar un procedimiento analítico para la determinación del carácter de clase del poder de Estado, se estudian los determinantes de éste: el papel del Estado en la reproducción de la sociedad, a través de los mecanismos de interpelación ideológica y de reproducción material. Por último, se examinan los principales formatos burgueses de representación y los procesos de mediación en el ejercicio del poder de Estado. En un último ensayo, abiertamente político, Therborn discute las transformaciones de las estrategias de los partidos obreros hacia el socialismo, desde la II Internacional hasta el eurocomunismo, pasando por el leninismo de la Internacional Comunista. Goran Therborn es profesor de sociología en la Universidad de Lund, y son bien conocidos sus ensayos sobre la Escuela de Francfort y la obra de Jürgen Habermas, originalmente publicados en New left Review. Siglo XXI ha publicado también su obra Ciencia, clase y sociedad. Sobre la formación de la sociología y del materialismo histórico.

Antología de la poesía hispanoamericana actual

Julio Ortega
sociología y política
$400
Acudiendo a revistas y suplementos efímeros, revisando cuadernos modestísimos, consultando editoriales marginales, carteándose con corresponsales a todo lo largo del continente, leyendo incluso textos inéditos y preguntando siempre por "los nuevos", Julio Ortega, amparado en una austeridad indiscutible, ha reunido esta interesantísima antología de "la poesía más joven"? ¿No es la antología una recopilación de lo más granado, reconocido, pasado por cedazos y cribas, sedimentado y listo para intentar, desde el pasado, el gran salto al canon? Lo que hace Julio Ortega en este libro seductor es, precisamente lo contrario: vislumbrar la poesía de mañana, "documentar la escritura allí donde el futuro se está ahora mismo haciendo", aventurar "una intervención en el paisaje cultural", perfilar "una suerte de mapa tentativo de lectura" y dejar que el lector "pueda explorar a su gusto prolongando las rutas de interrogación y celebración, y recorrer su propio tomo de futuro". En tal sentido, nadie podría atreverse a afirmar que aquí "están todos los que son". Al contrario, en todas partes surgirán nombres que podrían muy bien añadirse, con sus poemas, a estas páginas. Tampoco es posible decir que "son todos los que están". Como siempre, será el futuro, ese futuro por el que apuesta el antologador, el que dirá la última palabra. Para cada uno de los poetas incluidos en estas páginas ése es el reto temible al que los enfrenta Julio Ortega. El lector tiene en sus manos sobre todo, claro está, el lector joven un libro que puede leerse como una profecía. Pero también un libro, por esa misma razón, inaugural. Ortega ha fijado sus ojos en un lenguaje poético "tentativo pero intransferible, cotidiano pero distintivo, subjetivo pero documental". Auspiciando "la teoría cultural de este fin de siglo", Ortega lee "objetos culturales que han perdido su estatuto normativo, su índole disciplinaria prefijada, su familia de imágenes retrazable, y se han hecho híbridos, desplazados de su origen, fronterizos, con un desenfado que rompe la saturación del lenguaje". No sólo hay aquí una apuesta por unos nombres, sino también por una tendencia cada vez más poderosa que puede permear la poesía de nuestro cercano futuro. Siglo XXI ha publicado, también compiladas por Julio Ortega, Antología de la poesía hispanoamericana actual (1987) y Antología del cuento latinoamericano del siglo XXI. Las horas y las hordas (1997).

El capitalismo global y la crisis de la humanidad

William I. Robinson
sociología y política
$420
Este estudio nuevo provee una exposición original y provocativa del capitalismo global a través de sus múltiples dimensiones: económica, política, social, ecológica, militar y cultural. Basado en sus trabajos anteriores sobre globalización, William I. Robinson discute la naturaleza del nuevo capitalismo global, el crecimiento de una producción y un sistema financiero globalizados, y de una clase capitalista y un Estado trasnacionales quienes se han tenido que enfrentar a la nueva normalidad que ha resultado de la pandemia que estamos viviendo. Asimismo, nos advierte sobre el crecimiento de un Estado policial global para contener las contradicciones explosivas del sistema capitalista global que está totalmente en crisis y fuera de control. Robinson concluye con una exploración sobre cómo las diversas fuerzas sociales y políticas está respondiendo ante la crisis actual y los diversos escenarios que podemos adoptar en el futuro. Es interesante analizar a través de cada uno de los capítulos de este estudio, cómo han afectado a la humanidad las decisiones que han tomado los Estados policiales, las clases trasnacionales y el capitalismo global, llevándonos hacia una crisis global que se ha hecho más evidente a causa de la covid-19, por lo que, más que criticar y reprochar incesablemente nuestra realidad, Robinson nos aporta en este libro las ganas de cuestionar nuestra actualidad para así generar un cambio que, en definitiva, es necesario para poder salir de la crisis actual de la humanidad y seguir proyectándonos hacia adelante.

Pierre Bourdieu y la teoría del mundo social

Louis Pinto
sociología y política
$355
Mostrar los principales gestos que están en el origen de una obra capital, restituir el contexto intelectual en cuyo seno se ha construido, explicitar sus dimensiones antropológicas y filosóficas: tales son los objetivos de Louis Pinto, cuyo trabajo, en ello muy diferente a una simple exégesis, integra las enseñanzas que propone tal obra. La teoría elaborada por Pierre Bourdieu, lejos de ser objetivista o cientificista, implica la reflexividad en el corazón mismo de una práctica científica que cuestiona el privilegio del observador. Nos ofrece los medios intelectuales para transformar la mirada que dirigimos sobre el mundo social, así como sobre nosotros mismos. En tal sentido, puede ser considerada como un socioanálisis que nos permite comprender cosas a la vez personales y generales, los juegos que jugamos, los intereses que en ellos invertimos y las resistencias que oponemos al reconocimiento de todo lo que hasta entonces era confinado al área de lo desconocido. Si bien es cierto que el orden social reposa sobre creencias profundamente soterradas tanto como sobre estructuras objetivas, la sociología implica necesariamente una visión política del mundo social. Nos enseña a asociar el espíritu de utopía al conocimiento realista de tal orden. Louis Pinto, sociólogo y filósofo, es director de investigación del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia. Sus trabajos versan principalmente acerca de la prensa, la cultura, los intelectuales y los filósofos.

Sabiduría digital: riqueza real

Jorge Franco
sociología y política
$305
El autor, basado en lo aprendido en la Facultad de Ciencias de la UNAM y en la experiencia de muchos años trabajados en teorías de la computación y comunicación, considera que el contenido de este libro (sobre religión, ciencia, tecnología, educación y trabajo) es lo mínimo que cualquier ser humano debe de saber para entender por qué está aquí y cómo puede beneficiarse del hecho insólito de que ya tiene a su alcance un basto conocimiento y sabiduría digital que lo puede hacer libre. Todo esto aunado a tener más conciencia de que está viajando en los hombros de la madre Tierra (de corazón de magma), que lo lleva con grandes velocidades a través del espacio infinito.

¿El fin de la razón?

Manuel Alejandro Guerrero
sociología y política
$190
Los cuatro ensayos de esta obra, escritos sin pretensión académica y de forma independiente entre sí, plantean una consideración común: los dos ideales que han dado forma a la modernidad —libertad e igualdad— por sí solos no han alcanzado para hacer realidad la promesa de la Ilustración: conformar una mejor sociedad en términos humanos. Más aún, sus excesos nos han conducido a un mundo donde la incertidumbre, el miedo y la ira dominan los imaginarios colectivos, sobre todo a partir de diversos procesos comunicativos que explotan la parte emocional y dificultan el intercambio racional. Por ello, hoy día, apelar exclusivamente a la racionalidad humana con base en datos, argumentos y razones, no parece tener mucho efecto en cambiar las actitudes ni, menos aún, la conducta de los seres humanos. La propuesta es volver a mirar la libertad y la igualdad a través del lente de la fraternidad (ese tercer valor olvidado de la modernidad) como vías para rescatar la promesa ilustrada de concebir una sociedad más humana, aprovechando la comunicación y la tecnología. Así, el desafío actual es fomentar procesos comunicativos que, aunque anclados en la emoción, impliquen también a la razón, no su rechazo. Es decir, establecer la posibilidad de imaginar nuevos caminos del corazón al cerebro, que nos conecten con el otro; reconocer que, quizá contrariamente a lo que se ha supuesto, el ser humano no es un ser racional que siente, sino un ser emocional que razona.

El eurocentrismo

Samir Amin
sociología y política
$215
El eurocentrismo es un culturalismo en el sentido de que supone la existencia de invariantes culturales que dan forma a los trayectos históricos de los diferentes pueblos, irreductibles entre sí. Es entonces antiuniversalista porque no se interesa en descubrir eventuales leyes generales de la evolución humana. Pero se presenta como un universalismo en el sentido de que propone a todos la imitación del modelo occidental como única solución a los desafíos de nuestro tiempo. El eurocentrismo no es la suma de prejuicios, equivocaciones e ignorancias de los occidentales con respecto a los demás. Después de todo, éstos no son más graves que los prejuicios inversos de los pueblos no europeos para con los occidentales. No es pues un etnocentrismo banal, testimonio sólo de los limitados horizontes que ningún pueblo del planeta ha superado todavía. Tampoco es una teoría social, que, por su coherencia global y su aspiración totalizadora, pretenda dar la clave de la interpretación del conjunto de problemas que la teoría social se propone dilucidar. El eurocentrismo es un fenómeno específicamente moderno cuyas raíces no van más allá del Renacimiento y que se ha difundido en el siglo XIX. En ese sentido constituye una dimensión de la cultura y de la ideología del mundo capitalista moderno, y -para Samir Amin- no es más que una deformación, pero sistemática e importante, que la mayoría de las ideologías y teorías sociales dominantes padecen. De Samir Amin hemos publicado ¿Cómo funciona el capitalismo? El intercambio desigual y la ley del valor. La acumulación a escala mundial. Crítica de la teoría del subdesarrollo. Dinámica de la crisis global e Imperialismo y comercio internacional: el intercambio desigual (estos dos últimos en colaboración con otros autores).

El estado en la sociedad capitalista

Ralph Miliband
sociología y política
$365
La sociedad capitalista ha vivido, en el pasado, bajo la sombra de una radical alternativa para sus propios principios y valores: el socialismo. Pero tanto el comunismo extremo, desacreditado desde el stalinismo, como el socialismo moderado se han visto enfrentados a "un pragmático consenso" centrado en las ideas del pluralismo y de la economía mixta. Pero Ralph Miliband -para quien socialismo quiere decir socialismo y no el pulimento de las asperezas del capitalismo ni una guía del desarrollo- cree firmemente que la adopción de esta radical alternativa es la materia clave para todo progreso real. Su argumentación está basada en una completa documentación sociológica y en el análisis, más que en abstracciones, y es un intento para explicar cómo la sociedad se las arregla para evadir el socialismo y cómo sus pretensiones parecen menos insistentes y persuasivas para muchos. R. Miliband es catedrático en ciencias sociales en la London School of Economics. Autor de Parliamentary Socialism y coeditor de Socialist Register.

Fascismo y dictadura

Nicos Poulantzas
sociología y política
$415
Nicos Poulantzas entiende el Estado fascista como una forma específica del Estado de excepción, que en ningún caso debe confundirse con las otras expresiones o formas del Estado capitalista. Este Estado, el fascista, constituye una forma crítica de Estado y de régimen y corresponde a una crisis política. Pero es propio de toda crisis revelar rasgos que no le son exclusivos; el examen del fascismo precisamente como fenómeno crítico y específico, permite profundizar en el estudio de ciertos aspectos del Estado capitalista en su esencia misma. Así, en cuanto a toda una serie de otros problemas, el de la pequeña burguesía en especial, cuyo funcionamiento dentro del marco del fascismo es particularmente revelador. Pero no se trata aquí de un estudio historiográfico de los diferentes fascismos, sino de un estudio de teoría política que, como tal, no puede hacerse sin una profunda investigación histórica. El autor ha despejado rasgos esenciales del fascismo como fenómeno político, por lo cual no considera o expone los "acontecimientos" históricos y los detalles concretos sino en la medida en que le permiten ilustrar oportunamente el objeto de su investigación, realizada dentro de la estructura científica del materialismo histórico. De Nicos Poulantzas hemos publicado también Hegemonía y dominación en el Estado moderno, Las clases sociales en el capitalismo actual, Estado, poder y socialismo y Poder político y clases sociales en el Estado capitalista.

Problemas de la representación y la representatividad

Alberto Vital
sociología y política
$225
Este nuevo libro nace de una hipótesis central: las crisis, los malentendidos y gran parte de los problemas contemporáneos surgen de un déficit en la representación y en la representatividad, dos elementos inherentes a la naturaleza humana. El autor juega con las distintas acepciones de ambos vocablos con el propósito de demostrar que éstas pueden adquirir distintos significados dependiendo del contexto en el que sean empleadas; ahora bien, dentro de esta obra será en el ámbito del poder donde alcanzarán mayor relevancia. Desde el punto de vista de distintas disciplinas –como la pragmática y la filosofía–, Alberto Vital examina, por una parte, cómo la representación y la representatividad han sido aprovechadas en el ámbito político como forma estratégica en la construcción de discursos o en la manera en que ciertas figuras políticas buscan representarse. Por otro lado, también discute la insuficiencia del esquema clásico tripartita del poder político para lograr una representación y una representatividad adecuadas a las condiciones del siglo XXI, pues se requerirían, cuando menos, diez poderes que tomaran en cuenta áreas importantes e influyentes de la realidad. La sola enunciación de diez poderes implica, sí, un quíntuple escándalo: jurídico, semántico, filosófico, politológico y sociológico. Aun así, en último término, si se demostrara que no somos capaces de expresar una representación completa del mundo, las representatividades políticas y sociales correrían tanto peligro como lo correría una representación completa del mundo si no lográramos darles representación verbal y representatividad a todas las fuerzas, las dinámicas y los poderes reales en este siglo XXI. ¿Está en riesgo la representabilidad misma como una capacidad definitoria de la especie humana?

La reforma política y los partidos en México

Octavio Rodríguez Araujo
sociología y política
$340
La denominada reforma política de 1977 fue, pese a todos sus defectos, el inicio de un proceso de cambios importantes en la vida partidaria del país. Con ella, limitada en realidad al ámbito electoral, se amplió el abanico de partidos en México. La intención gubernamental fue -con independencia del discurso y bajo la presunción no explícita de que la crisis económica aumentaría el descontento social- la desviación de la lucha de clases hacia las urnas de votación. Se dieron facilidades para la existencia legal de antiguos y nuevos partidos pero, a la vez, se mantuvieron con mayor celo las formas antidemocráticas de control en las organizaciones de trabajadores urbanos y rurales. La antidemocracia en estas organizaciones ha persistido hasta la fecha como una necesidad de las empresas y del capital en conjunto, en su proyecto de modernización -proyecto defendido y asumido como propio por los gobiernos recientes. Los partidos políticos, por su lado, pusieron más énfasis en los asuntos electorales que, por ejemplo, en la organización de los trabajadores contra el nuevo modelo de acumulación o en la defensa de sus conquistas previas a los años de la crisis, como se hubiera esperado en el caso de la izquierda. Fue quizá por esta lógica electoralista que la izquierda, pese a sus esfuerzos por crecer mediante alianzas, fusiones y coaliciones, no pudo ganar influencia electoral. La derecha, en cambio, con la excepción del PRI, sí aumentó sus votos. Se elaboró otra ley, más flexible en varios sentidos que la anterior y que ampliaba el número de diputados en el Congreso de la Unión. Pero sólo a partir de una candidatura presidencial de oposición surgida de las mismas filas del PRI hubo una recomposición de partidos y grupos políticos para las elecciones de 1988. Por primera vez en su historia el PRI no pudo convencer de su victoria y, en consecuencia, la participación del gobierno en los órganos electorales pasó a ser cuestionada muy seriamente, y más todavía después de la evidencia de imposición en las elecciones de diputados locales en el estado de Michoacán, en julio de 1989. En el México de hoy las fuerzas progresistas buscan nuevas definiciones y alianzas. Muchas cosas están por precisarse, entre éstas la vía para los cambios que requiere el país y la orientación de éstos.

Intervenciones

Noam Chomsky
sociología y política
$385
Durante los últimos años Noam Chomsky ha escrito artículos para la agencia de prensa del New York Times con el fin de retar al poder y exponer las consecuencias globales de la política y acciones militares de Estados Unidos en todo el mundo. Intervenciones es una recopilación de estos artículos, revisados y actualizados con notas del autor, en la que se analiza de forma contundente los temas candentes de nuestro mundo post 11 de septiembre: desde la invasión y la ocupación de Iraq y la presencia de Bush hasta la invasión de Líbano por parte de Israel o la creciente amenaza de guerra nuclear. Se trata de una colección de ensayos esencial, procedentes de una perspectiva crucial y de peso. En un momento en el que Estados Unidos intenta mantener su poder sobre el resto del mundo, se hace más necesario que nunca oír la principal voz discrepante de Norteamérica. Como dice el propio Chomsky, la libertad para retar al poder no es sólo una oportunidad, sino una responsabilidad.

De la sociología del poder a la sociología de la explotación

Pablo González Casanova y Del Valle
sociología y política
$350
Pablo González Casanova es uno de los intelectuales de mayor prestigio, reconocimiento e influencia del México contemporáneo. Su obra abarca todos los ámbitos del saber: ciencias sociales, ciencias de la vida, ciencias de la materia, ciencias de la complejidad y ciencias históricas. La presentación de esta antología es una suerte de biografía al mismo tiempo que un recorrido por algunos de sus textos más sobresalientes sobre la lucha por la democracia y el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina. PABLO GONZÁLEZ CASANOVA (1922). Nació en Toluca (México). Realizó sus estudios en la UNAM, El Colegio de México y la Escuela Nacional de Antropología. Obtuvo la maestría en Ciencias Históricas de la UNAM y la Escuela Nacional de Antropología, y posteriormente el doctorado en Sociología, de la Universidad de Paris. Es Doctor Honoris Causa por múltiples universidades de América Latina, Europa y México. Fue profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (1977) y profesor titular de la Universidad de Cambridge (1981-1982) y de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. Desempeñó los cargos de secretario general de la Asociación de Universidades (1953-1954); director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales (1957-1965); presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con sede en Santiago de Chile (1959-1965); director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (1966-1970); rector de la UNAM (1970-1972) у presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (1969-1972 у 1983-1985). Es fundador y director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (desde 1986), Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía (1984); profesor emérito de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (desde 1984), e investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (desde 1984). Obras publicadas: La democracia en México (1965); Sociología de la explotación (1969); Las categorías del desarrollo económico y la investigación en Ciencias Sociales (1977); Imperialismo y liberación en América Latina (1983); La hegemonía del pueblo y la lucha centro-americana (1984), y Las nuevas ciencias y las humanidades (2004), entre otras.

Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacionales

Marco A, Gandásegui
sociología y política
$400
Entender y estudiar qué han sido, qué son y en qué pretenden transformar a Estados Unidos sus élites, es un requisito fundamental no sólo para luchar contra las formas de dominación e intervención colonial que dicho país ha impuesto a América Latina durante el último siglo, sino también, para establecer alianzas y redes de solidaridad con los movimientos, grupos y organizaciones, con los intelectuales y activistas que, casi siempre enfrentando la persecución y en muy difíciles condiciones políticas, luchan día a día para hacer de Estados Unidos una nación más justa, más democrática y que pueda pensar-se y asumirse como parte de un proyecto de integración continental trasformador, soberano y solidario. Un diálogo recíproco, en el que nos alimentamos del aporte que la academia norteamericana puede y debe hacer sobre la realidad latinoamericana, pero también con la expectativa de que la academia norteamericana se alimente y fortalezca con los aportes que desde América Latina podemos hacer sobre Estados Unidos. Por eso este libro es tan fundamental y necesario. Del prólogo de Pablo Gentili y Pablo Vommaro.

Trucos del oficio

Howard Becker
sociología y política
$485
Trucos del oficio bien podría ser el título de un libro de magia, sobre todo si pensamos que los pases de magia, como la investigación en ciencias sociales, en realidad están guiados por estrategias precisas, acciones específicas y lecciones aprendidas. Este libro -escrito por uno de los sociólogos clave en la escena contemporánea- es entonces un formidable catálogo de enseñanzas destinadas a solucionar dificultades que son propias del oficio. Un manual heterodoxo de herramientas concretas, escrito con un destilado de inteligencia, sentido del humor y un tono accesible. Todo cientista social alguna vez se preguntó si existe algún truco que lo ayude a elegir qué observar. O cómo encontrar casos que lo obliguen a cuestionarse lo que cree saber. O cómo reunir en forma de nociones generales lo aprendido de los ejemplos. O cómo emplear métodos lógicos que le permitan manipular mejor sus ideas. Este libro reúne una colección de trucos metodológicos compilados por el autor tras años de explicarles a los estudiantes en forma simple y directa cuestiones que los científicos sociales consideran teóricas, o de plantearles ejercicios que les permitieran inventar nuevos modos de pensar lo que aprendían en sus investigaciones. Algunos de esos trucos son simples reglas empíricas, otros, el resultado de un imaginativo análisis científico social, pero en todos los casos "sugieren maneras de interferir con las cómodas rutinas de pensamiento que la vida académica promueve. Los trucos proponen modos de dar vuelta las cosas, de verlas bajo otra luz para crear nuevos problemas de investigación, nuevas posibilidades de comparar casos e inventar novedosas categorías". Quien lea Trucos del oficio rápidamente comprenderá que está llamado a ser una herramienta ineludible para estudiantes e investigadores.

Política y bloques de poder

José A. Silva Michelena
sociología y política
$420
Al evaluar los modos en que las transformaciones en la política mundial pueden afectar las alternativas de desarrollo en la periferia capitalista, y en particular en América Latina, José A. Silva Michelena inicia su estudio con un examen de los factores determinantes de los cambios en las relaciones internacionales del poder económico y militar que han llevado a la situación presente; incursiona en los factores que son peculiares del desarrollo del capitalismo para sustentar la proposición de que el imperialismo y el afán de dominio mundial son inherentes a su forma de existencia y establece con rigor los principios de la transición hacia el socialismo que conducen al enfrentamiento inevitable entre los países que se han incorporado a este modo de producción con los hegemónicos capitalistas. José A. Silva Michelena es actualmente profesor de planificación en la Escuela de Sociología y Antropología de la Universidad Central de Venezuela; coordinador de investigaciones en el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela; miembro de la directiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y miembro del Consejo Superior de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Lobby y democracia

Walter Astié-Burgos
sociología y política
$345
El cabildeo (lobbing) es ya el principal método mediante el cual los factores reales de poder definen la forma y fondo de la las leyes y de las políticas públicas en México, pero casi nada se ha publicado sobre este importante tema. Como lo destaca el autor, el desconocimiento de la ciudadanía sobre el particular ha provocado que sólo unos cuantos poderosos grupos estén utilizando en su beneficio esta valiosa herramienta política, desvirtuando así los fundamentos de la democracia representativa y alejándola del “bien común”. El principal objetivo de la presente obra, por consiguiente, es tratar de llenar ese vacío presentando un amplio y fundamentado análisis sobre el cabildeo, sus orígenes históricos y jurídicos, su desarrollo en Estados Unidos, Europa, México y el escenario internacional, sus beneficios y perjuicios, así como sobre sus diversas técnicas y formas de conducirse. En la raíz de los descomunales problemas que México –y la humanidad en general- está confrontando en el siglo XXI, se encuentra la escasa participación de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones. Siendo el lobby uno de los principales métodos que pueden utilizarse para lograr una mayor participación ciudadana que corrija el injusto inequitativo y peligroso rumbo seguido en la posguerra fría, el presente libro es una lectura obligada para todo aquel “indignado” que desee que su voz sea escuchada y tenida en cuenta por las instancias gubernamentales que deciden el curso de nuestra vida política, económica, social, educativa y cultural.

Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI

Patricia Ramírez Kuri
sociología y política
$505
Sin lugar a dudas la pobreza urbana, la exclusión y la desigualdad social son los más graves problemas que enfrentan las ciudades del siglo XXI. Los ciudadanos deben aprender a vivir en un espacio en el que se concentran todo tipo de riesgos, grandes desigualdades en el acceso a bienes y servicios básicos, donde la vida comunitaria se halla en franco deterioro y están dadas las condiciones para un debilitamiento de la cohesión social y un incremento de las formas de violencia e inseguridad. Es cierto que los sectores populares de las ciudades latinoamericanas siempre han padecido condiciones de trabajo y de vida precarias, pero actualmente estas condiciones se han amplificado, las desigualdades sociales se han acrecentado y se advierten nuevas y diferentes formas de exclusión social. En este contexto el territorio no sólo es una expresión espacial de este conjunto de desventajas económicas, sociales, culturales y ambientales que deben soportar principalmente los sectores de menores recursos sino también un factor que impide el ejercicio pleno de la ciudadanía y debilita la vida pública democrática. En este contexto, la investigación social latinoamericana ha emprendido un gran esfuerzo para elaborar herramientas analíticas novedosas, promover el debate académico y aportar conocimientos surgidos de un análisis profundo y sistemático sobre esta nueva realidad urbana. Este libro es parte de esta tarea académica colectiva y presenta los resultados de las investigaciones teóricas y empíricas realizadas por un amplio grupo de destacados investigadores pertenecientes a diferentes universidades y centros de investigación de México, así como también de aportaciones realizadas por jóvenes estudiantes de posgrado de la UNAM. La principal riqueza del mismo es ofrecer una perspectiva multidimensional e interdisciplinaria sobre los complejos procesos de pobreza, exclusión y desigualdad que caracterizan a nuestras ciudades. Su objetivo es contribuir al desarrollo de labores docentes y de investigación, así como también ofrecer un material socialmente útil para las organizaciones civiles y sociales que trabajan a favor de lograr una mejor calidad de vida y para quienes asumen, principalmente desde el gobierno local, la difícil tarea de gobernar democrática y eficazmente nuestras ciudades.

Los retos internacionales de México

Guadalupe González G.
sociología y política
$465
Este libro, organizado en tres secciones y once ensayos, aborda los problemas de la relación con Estados Unidos, Centroamérica y el resto de América Latina; el desafío que representa la emergencia de Asia como nuevo centro mundial de poder; y la evolución de temas globales cuya influencia es definitiva para la economía y la política mexicanas. Los autores, cuya experiencia proviene tanto de la academia como de la conducción de la diplomacia mexicana, comparten una mirada crítica sobre la actual inserción de México en el mundo. Señalan, con preocupación, el rezago de México frente a otros países de desarrollo económico similar y la escasa atención prestada por las élites políticas al papel del factor externo en el destino de la vida nacional. Por ello proponen una mirada nueva que, tomando en cuenta en ocasiones la experiencia de otras latitudes, haga de las relaciones con el exterior un factor que contribuya a la solución de los grandes problemas nacionales. La presente publicación aparece en momentos claves para la política mexicana. No es casual que así sea. Su intención es proporcionar elementos para que durante las campañas electorales que se avecinan se preste atención a las relaciones exteriores del país, a la urgencia de reencauzarlas y los peligros que se corren de no hacerlo.

La Constitución mexicana comentada por Maquiavelo

Elisur Arteaga Nava
sociología y política
$325
El libro incluye, por un lado, la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos -en un texto cotejado con las ediciones existentes, oficiales o no, con los originales de las diversas enmiendas y que pretende evitar los errores de otras ediciones- y, por el otro textos entresacados de los libros de Nicolás Maquiavelo y que aparecen aquí a manera de comentario y a continuación de cada uno de los párrafos de la Constitución. Siendo el autor de El príncipe un estudioso de las relaciones de sometimiento que se daban en su tiempo y un profundo conocedor del poder, sus juicios son aplicables a todo cuerpo normativo en lo que tenga que ver con los vínculos de dominación. De ahí la tesis de que Maquiavelo, por su carácter universal, aunque no haya comentado la Constitución de nuestro país, nos hace finalmente más comprensible al estado mexicano. Elisur Arteaga Nava es egresado de la Escuela Libre de Derecho y profesor de teoría constitucional en la Universidad Autónoma Metropolitana y de federalismo en la Universidad Autónoma del Estado de México. Inició y dirigió la colección Legislación pública estatal en 24 tomos, así como la Revista de Investigaciones Jurídicas; y es codirector del proyecto Enciclopedia del Derecho. Ha publicado libros y artículos sobre derecho constitucional, ciencia política e historia.