Showing all 8 results

El concepto de heurística en las ciencias y las humanidades

Ambrosio Velasco Gómez
biblioteca aprender a aprender
$395
En el racionalismo contemporáneo hay una paradoja esquizofrénica en la concepción del progreso científico: por un lado, se reconoce que la creatividad, la pasión por la innovación y el descubrimiento son factores esenciales del cambio progresivo. Pero, por otro lado, se considera que estos componentes heurísticos son eminentemente irracionales, pues carecen de todo rigor metodológico. En oposición a esta dimensión heurística, la parte racional de la ciencia se reduce a los procesos de comprobación rigurosa y metódica de las nuevas teorías, hipótesis, modelos e interpretaciones que se generan heurísticamente. Estos procesos de comprobación metódica que no producen novedades ni descubrimientos constituyen la dimensión de justificación racional de la ciencia. Tal concepción esquizofrénica de las ciencias y las humanidades ha predominado durante la mayor parte del siglo XX, no obstante lo absurdo que resulta separar y oponer el contexto de descubrimiento supuestamente irracional al contexto de justificación, que pretende el monopolio de la racionalidad. Todos los trabajos que constituyen este volumen se caracterizan por proponer una visión alternativa a esta separación y oposición entre heurística y justificación, reivindicando el carácter racional y la relevancia epistémica de la heurística en diferentes campos de las ciencias y las humanidades: la lógica, las matemáticas, las ciencias naturales y sociales, la economía, la historia, la ontología, la ética, la hermenéutica, el psicoanálisis, la ciencia política y los estudios culturales. En estos trabajos no sólo se esclarecen los diferentes usos y significados del concepto de heurística en diversas disciplinas, sino también pueden apreciarse convergencias muy relevantes de diferentes disciplinas científicas y humanísticas en torno a la racionalidad propia de la heurística. Estas convergencias constituyen un verdadero giro de la concepción de la racionalidad humana, alejándose de la idea universalista y ahistórica de una racionalidad rigurosamente metódica y acercando la idea de racionalidad a las formas en que los científicos, los humanistas, y en general, los hombres y mujeres piensan, dialogan, discuten y actúan. Por ello, este giro heurístico representa también una propuesta de un racionalismo con rostro más humano. En cuanto que esta concepción de la racionalidad heurística se sustenta en la misma reflexión crítica de científicos y humanistas de diferentes campos disciplinarios, resulta apropiada no sólo para promover una nueva visión integradora de las diversas ciencias, sino también para construir una nueva cultura científica y humanística. Esta tarea es, sin duda, uno de los retos más importantes del milenio que comienza.

Las matemáticas y su entorno

Pedro Miramontes
biblioteca aprender a aprender
$420
En el principio ya eran las matemáticas dispensadoras de verdades eternas. Éste es el mito que Platón nos heredó. Hace más de 23 siglos Euclides propuso un proyecto de presentación -revelación- de las verdades de la geometría. Desde ese amanecer, agrimensores, astrónomos, filósofos, arquitectos, artesanos, pintores, geógrafos, biólogos y poetas se han nutrido de un saber que penetraba y se fundía con algunas de las ciencias en construcción. Y las matemáticas fueron forma y número, geometría y aritmética y, con el paso del tiempo, bajo las luces del Renacimiento, floreció el álgebra, y más adelante la geometría de coordenadas y luego vino el cálculo que tomó por asalto el reino de las cantidades variables y domesticó al infinito, ese animal montaraz con cuya fiereza, Zenón había infundido miedo a sus discípulos en Elea y a los escolásticos y a los padres de la Iglesia… durante mil años. Y fue entonces que la física heredada de los griegos dejó de ser, y la nueva naturaleza, la physis nueva, cuya esencia volvía a ser el cambio, tuvo en la matemática una nueva forma de expresión. Instaurada la nueva ciencia y sus modos de pensar, la matemática se apropió, como modelo y lenguaje, y como instrumento y método de descubrimiento, de uno de los continentes de la cultura humana. El propósito de este volumen es dar al lector una idea de cómo la matemática se entrelaza con otras ciencias y cómo ven esta interacción los propios matemáticos. Se discute aquí la relación de la matemática con la física teórica; se trata su influencia en la biología y las ciencias sociales. Se aborda su evolución conceptual desde Euclides a Descartes y sus usos múltiples para explorar nuestro entorno en los más diversos campos del conocimiento: de la genética a la arqueología y de la biología molecular a la cartografía.

La complejidad ambiental

Enrique Leff
biblioteca aprender a aprender
$535
Complejidad ambiental; complejidad emergente; complejidad reflexiva; complejización del ser, del conocimiento, del tiempo, de las identidades; desconocimiento del conocimiento; ciencia post-normal; reapropiación del saber; diálogo de saberes; juegos de lenguaje; logos hermenéutico; acción interpretativa; comprensión del ambiente; producción de sentidos; aprendizajes significativos; constitución plural de sujetos; construcción de ciudadanía; configuración de identidades híbridas; utopía, diferencia, diversidad, alteridad, otredad, infinito; praxis proyectual y construcción de virtualidades; saber intuitivo, analógico, heurístico; investigación participativa; educación popular ambiental; autogestión comunitaria; pedagogía crítica; saber emancipatorio; aprendizajes comunitarios; saberes indígenas; estrategias identitarias; sembrar saberes; cultivar sentidos; aprender a ser; saber enseñarse... Palabras claves, juegos de lenguaje y estrategias conceptuales que, frente al proyecto unitario de la ciencia moderna y al poder del saber institucionalizado, abren un haz de luz del conocimiento a la diversidad del saber; trazan el trayecto de un proyecto para aprender a aprender la complejidad ambiental. Este libro siembra palabras seminales para la cosecha de una pedagogía ambiental; abre un diálogo de saberes y fertiliza los procesos de aprendizaje en el campo social donde se configuran los sentidos de la complejidad ambiental. Los textos decantan reflexiones y prácticas de la educación ambiental; son signos que señalan nuevos destinos, que delinean nuevos horizontes en un itinerario que se abre camino a través del pensamiento y de la acción, de enseñanzas y aprendizajes. La pedagogía ambiental que aquí se anuncia es el crisol donde se forja un nuevo saber de la complejidad y se construye una nueva racionalidad ambiental.

Clásicos de la biología matemática

Faustino Sánchez Garduño
biblioteca aprender a aprender
$415
Este volumen es una invitación a reflexionar sobre el significado de la matemática en relación con el estudio de ese proceso extraño y magnífico que llamamos vida. En los ocho ensayos que lo componen se expresa una forma de concebir el mundo: aunque en la naturaleza la diversidad sea inmensa y lo fortuito aparentemente dominante, siempre es posible develar en ella pautas esenciales, y la matemática, ciencia de patrones y estructuras, es el método de investigación para descubrirlas. Además, en esa concepción, no se precisan leyes distintas según las particularidades de los procesos que se estudian; no es necesario fragmentar el conocimiento mediante separaciones arbitrarias de lo biológico, lo físico o lo químico porque, en el universo, no hay leyes específicas de cada uno de estos dominios de transformación de la materia; hay, simplemente, leyes naturales, y pueden expresarse en el lenguaje preciso y claro de la matemática. En el siglo XII, Leonardo de Pisa, Fibonacci, desarrolló el primer modelo matemático de un fenómeno biológico. Desde entonces, tanto las ciencias de la vida como la matemática han crecido enormemente. En este libro se muestra cómo, en los últimos ciento cincuenta años, ambas ciencias se han acercado hasta poder constituir una disciplina académica legítimamente llamada biología matemática. No se ha pretendido ser exhaustivo sino recurrir a mostrar el trabajo de algunos adelantados, fundadores o visionarios de ambos campos: D'Arcy Wentworth Thompson, Conrad Hal Waddington, René Thom, Andrey Nikolaevich Kolmogorov, Vito Volterra, Ajan Turing … hombres de ciencia, si los hay, para quienes la naturaleza es esencialmente inteligible y cuyos misterios pueden descubrirse si, como quería Galileo, se le interroga en el lenguaje de la matemática.

Tecnología

Felipe Lara Rosano
biblioteca aprender a aprender
$265
La tecnología, a veces definida como la "ciencia de las artes y oficios", ha sido conceptualizada de múltiples formas; sin embargo; en esencia constituye un conjunto de conocimientos sobre el "saber hacer" que una sociedad maneja para resolver sus problemas. En este libro se proporciona un panorama espléndido de los conceptos básicos que permiten comprender el fenómeno tecnológico y se revisan, desde una perspectiva interdisciplinaria, los problemas sociales, políticos, económicos y éticos que enfrentan las sociedades modernas ante el vigoroso desarrollo tecnológico. Se profundiza en las opciones que tienen los países subdesarrollados para vencer las barreras a la innovación que tradicionalmente han enfrentado. La aceleración del cambio tecnológico plantea problemas que son difíciles de abordar desde la perspectiva económica por las limitaciones de las diversas teorías. Sin embargo, se destacan los alcances de la teoría evolucionista, la cual se construye desde los aspectos tecnológicos. También con base en los enfoques en boga de la planeación y la gestión de la tecnología se identifican algunas tendencias del comportamiento de las empresas ante la crisis del modelo industrial de la posguerra, en las que emergen nuevas formas de coordinación de la actividad económica para desarrollar un entorno favorable a la innovación, la cual adquiere un papel determinante en la búsqueda de la competitividad. Al analizar el surgimiento de este concepto, se presenta un interesante enfoque acerca de cómo se mide la competitividad. Se dedica una reflexión final acerca de las relaciones entre tecnología y ética, en la que se plantea la responsabilidad moral de quien utiliza y promueve el uso inadecuado de la tecnología.

Alimentos transgénicos

Ana Barahona Echeverría
biblioteca aprender a aprender
$490
Uno de los temas más polémicos derivados de las investigaciones en biotecnología es el de los llamados alimentos transgénicos. Las grandes posibilidades que se encuentran en la fabricación de nuevas variedades de alimentos a partir de la manipulación genética de los organismos han sido ensalzadas por los impulsores de tales tecnologías, quienes defienden su punto de vista planteando que en el futuro inmediato, estos organismos pueden ser una herramienta poderosa que ayude a reducir el hambre en el mundo sin embargo, frente a estos puntos de vista, fuertes oposiciones se han levantado en amplias regiones del mundo por parte de ecologistas, campesinos y el movimiento contra la globalización; todos han denunciando los peligros a la salud y al ambiente que dichos alimentos conllevan, y han denunciado el papel que las grandes compañías transnacionales están jugando al buscar imponer sus intereses económicos en todo el mundo y destruir las formas autóctonas de cultivo y aprovechamiento de los alimentos. Es prácticamente la primera vez que se logra reunir, en un solo libro, las contribuciones de la mayoría de los principales estudiosos del problema de los alimentos transgénicos en México, desde académicos hasta miembros de organizaciones no gubernamentales. En él están representadas las diversas posiciones que al respecto se están manifestando en nuestro país. Su lectura resultará estimulante para todo aquel interesado en esta problemática, sea un especialista o no. La intención al editarlo es hacer comprensible para una amplia gama de sectores sociales, esta interesante polémica. Este libro tiene como antecedente el ciclo de mesas redondas "Alimentos transgénicos: un problema y una solución desde la interdisciplina", organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, en noviembre de 2002.

Perspectivas en las teorías de sistemas

Santiago Ramírez
biblioteca aprender a aprender
$265
Este libro se debe a un constructor de puentes y canales, de vías de comunicación entre parcelas distantes y aparentemente extrañas: Santiago Ramírez Castañeda, cuya habilidad arquitectónica estaba en la raíz de su vida profesional y de sus intereses universitarios. Desde el principio de su ejercicio como matemático, y contra opiniones sostenidas aún hoy, Santiago había entendido que el conocimiento, perdida su unidad primigenia, en tiempo de especialización extrema precisaba de vasos comunicantes entre ciencias y humanidades que permitieran el paso en uno y otro sentido de lo mejor de ambos dominios para comprender y transformar el mundo. Este libro ecléctico está dedicado a avanzar en el intento de ampliar las posibilidades de nuestra capacidad integradora y nos convoca a mirar el mundo como un todo en el que importan tanto la naturaleza como la gente. Es también un libro de contrastes. Transita entre extremos que la normalidad reduccionista insiste en considerar irreconciliables: desde el discurso sociológico hasta la visión "fiscalista" del mundo o desde el formalismo hasta el manifiesto filosófico y político. En los diversos ensayos, los autores nos muestran la construcción de modelos matemáticos de sistemas abiertos, para explicar o discutir sobre, por ejemplo, el crecimiento orgánico; la perspectiva constructivista de los sistemas complejos, aplicada a la comprensión de importantes procesos sociales; las contribuciones al conocimiento de los sistemas complejos que hay en las investigaciones fisicoquímicas de Ilya Prigogine, la sinergética de Hermann Haken y los ensayos de Henri Atlan; el desarrollo de los sistemas dinámicos complejos en diversas instituciones, y la teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Además, se discurre en torno a los sistemas formales como "la forma más acabada del método axiomático" y, por último, se intenta reconstruir las fuentes conceptuales e históricas de la teoría de los sistemas y la búsqueda que lleva a identificarla con el materialismo dialéctico.

Los linderos de la ética

Luis Villoro
biblioteca aprender a aprender
$270
En el campo de la filosofía, el siglo se inicia con la importancia creciente de las reflexiones sobre ética. Este renovado interés no atañe solamente al problema de los fundamentos de normas y valores morales; tampoco se limita a la discusión de teorías generales, también concierne a sus múltiples aplicaciones en diferentes campos de la cultura. En las ciencias, tanto humanas como naturales, se plantean problemas de frontera sobre hechos y conocimientos de normas y valores. En todas ellas se suscitan problemas específicos sobre actitudes y comportamientos humanos, que para su esclarecimiento requieren de conceptos de ética. En este volumen prestamos atención a las cuestiones en que variadas formas de conocimiento tienen que acudir a una reflexión ética. Además, se expone la situación actual de los linderos de la ética con otros campos del conocimiento, sin dejar de recordar los planteamientos clásicos de la filosofía.