Discursos sustentables

Enrique Leff
ambiente y democracia
$320
Alejados del “desarrollo sostenible”, inserto en los intereses de mercado y los engranajes de la tecnología, los textos incluidos en este libro plantean una propuesta para articular una ética ecológica y una nueva racionalidad ambiental. Son el resultado de discursos compartidos en conferencias, encuentros y debates ambientales desde un nuevo Pensamiento Ambiental Latinoamericano, que invita a bordar un tejido social donde las palabras se vuelvan verbo y acción, para forjar otras formas de ser en el mundo como sustento de la vida humana en el planeta. En esta nueva edición revisada, Enrique Leff, pionero en ecología política y sociología ambiental, nos convoca a indagar los procesos sociales y de pensamiento que permiten una racionalidad que deconstruye la globalización totalitaria del mercado para lograr la construcción de sociedades y ciudadanías sustentables. “Estos discursos aspiran a poner en práctica un diálogo de saberes capaz de generar nuevos sentidos de vida que, frente a la contundente realidad de la crisis ambiental, reconduzcan la acción social y abran caminos para la producción de nuevos conocimientos, saberes y estrategias que permitan transitar hacia un futuro sustentable.” Enrique Leff

Causas naturales

James O’Connor
ambiente y democracia
$635
"Lo mismo cuando revela la lógica oculta tras la guerra del Golfo que cuando descifra las relaciones de producción en un bosque de nuevo crecimiento, Causas naturales es un tour de force intelectual. James O'Connor demuestra, una vez más, que es el teórico social más original de Estados Unidos". Mike Davis, autor de City of Quartz "La buena noticia es que el movimiento ambientalista y el socialista están empezando a crear un diálogo que puede reforzarlos inconmensurablemente. James O'Connor ha sido una de las principales figuras intelectuales de ese diálogo, y su nuevo libro demuestra, de manera compleja y atractiva, cómo deben reunirse ambos movimientos". Donald Worster, Universidad de Kansas El crecimiento económico desde la Revolución industrial se logró a un gran costo tanto para el ambiente natural como para la autonomía de las comunidades humanas. ¿Qué puede aportar una perspectiva marxista a la comprensión de este perturbador legado, y mitigar su impacto sobre las generaciones futuras? El connotado teórico social James O'Connor nos muestra de qué manera las políticas e imperativos de las empresas y del gobierno influyen sobre el cambio ambiental y social, y a su vez son influidas por el mismo. O'Connor explora la relación entre economía, naturaleza y sociedad, y sostiene que la crisis ambiental y social plantea una amenaza cada vez mayor para el propio capitalismo. Estos esclarecedores ensayos y estudios de caso demuestran el poder del análisis ecológico marxista para comprender nuestra variada historia ambiental y social, para basar el comportamiento económico en el mundo real y para formular y evaluar nuevas estrategias políticas. James O'Connor, cofundador y editor en jefe de Capitalism, Socialism: A Journal of Socialist Ecology, es director del Centro de Política Ecológica en Santa Cruz, California. Está retirado de la enseñanza de sociología, economía y estudios ambientales de la Universidad de California, Santa Cruz.

De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable

Édgar J. González Gaudiano
ambiente y democracia
$305
Si la revisión de algún tema implica un alto riesgo intelectual, por su carácter volátil e inasible, sus numerosas configuraciones, y sus diversas implicaciones ideológicas, ése es el del desarrollo. Al examen de este tópico se han dedicado cientos de artículos y decenas de libros. Si al concepto se le agrega el adjetivo sustentable o sostenible, el asunto se complica a tal punto, que todo intento por abordarlo con profundidad y rigor se torna de inmediato una empresa con un altísimo grado de dificultad. Frente a lo anterior, el libro que el lector tiene en sus manos, es el producto del esfuerzo intelectual realizado por los autores, con entusiasmo, pulcritud, espíritu ordenador, y no menos valentía. La utilidad de los estudios como el que aquí se presenta es enorme: ayuda a sistematizar y entender lo que aparece como un caos inexpugnable. De varias formas, este libro contribuye a esclarecer el contexto epistemológico, social, cultural y hasta político de los conceptos que se encierran bajo el tema del desarrollo. Más allá de la esfera académica, el aumento de los niveles de riesgo de la sociedad global, la crisis ecológica y social, el preocupante futuro, y de manera especial el notable incremento en el número y la fortaleza de los nuevos movimientos sociales, hacen de los deslindes conceptuales o teóricos una tarea obligatoria. En los próximos años, la especie humana se verá cada vez más amenazada por toda una gama de problemáticas, inesperadas e incomprensibles, frente a las cuales las respuestas más efectivas provendrán de las ciudadanías, no de las élites o de los poderes políticos o económicos. Para ello, será necesario que las sociedades civiles compartan una mínima plataforma ideológica que les permita visualizar una modernidad alternativa. Situado en esa perspectiva, esta obra ha de tomarse como una contribución en la clarificación, nada sencilla pero muy necesaria, de los nuevos paradigmas requeridos.

Saber ambiental

Enrique Leff
ambiente y democracia
$545
La degradación ambiental, el riesgo de colapso ecológico, la desigualdad social, la pobreza extrema, son signos elocuentes de la crisis del mundo global izado. La sustentabilidad es el significante de una falla fundamental en la historia de la humanidad, el síntoma de una crisis de civilización que alcanza su momento culminante en la transición de la modernidad truncada hacia una posmodernidad' incierta, marcada por la diferencia, la diversidad, la democracia y la autonomía. El saber ambiental emerge de una reflexión sobre la construcción social del mundo actual, donde hoy convergen y se precipitan los tiempos históricos abriendo las perspectivas de una complejidad, donde se amalgaman lo natural, la tecnología y lo simbólico; donde se resignifican tradiciones filosóficas e identidades culturales ante la cibernética, la comunicación electrónica y la biotecnología. El saber ambiental se configura en la hibridación del mundo marcado por la tecnologización de la vida y la economización de la naturaleza, por el mestizaje de las culturas, el diálogo de los saberes y la dispersión de subjetividades, donde se están resignificando los sentidos existenciales a contracorriente con el proyecto unitario y homogeneizante de la modernidad. Tiempos donde emergen nuevos valores y racionalidades que reconducen la construcción del mundo, tiempos en los que se descongelan, se decantan, se precipitan, se reciclan y se reenlazan historias diferenciadas y se relanza la historia hacia nuevos horizontes. Este libro es una mirada hacia la emergencia y construcción de un saber que resignifica las concepciones del progreso, del desarrollo y del crecimiento sin límite, para configurar una nueva racionalidad social. Ésta se refleja en el campo de la producción y del conocimiento, de la política y de las prácticas educativas. El saber ambiental se sacude así el yugo de sometimiento y desconocimiento al que lo han sujetado los paradigmas dominantes del conocimiento.

Feminismo y ecología

Mary Mellor
ambiente y democracia
$440
Las relaciones entre feminismo y ecología han crecido en importancia en los años recientes. Este libro proporciona una introducción comprensiva al movimiento ecofeminista y a su historia, lo mismo que un extenso análisis de sus principales perspectivas. Mellor analiza las conexiones entre el feminismo y el movimiento verde y delinea las colaboraciones de los principales participantes, al tiempo que los contextualiza dentro de un amplio rango de debates. Reexamina los textos del feminismo clásico desde un punto de vista ecofeminista y explora las relaciones entre ecofeminismo y otros movimientos ecológicos como la ecología "profunda" y el ecosocialismo. Mellor discute la asociación de la mujer con la biología y la “naturaleza" y sostiene que la relación entre mujer y medio ambiente puede ayudar a entender la relación entre humanidad y mundo natural. En contra de las tendencias hacia un Liberalismo económico radical, un capitalismo global y un pluralismo posmoderno, ella sostiene que dentro del feminismo y los movimientos verdes se pueden encontrar las bases de un nuevo movimiento sobre los principios de aquéllos. Como un útil y comprometido recuento de las perspectivas feministas sobre ecología, este libro será bien acogido por estudiantes e investigadores de los estudios de feminismo y género, sociología y teoría política. Mary Mellor es profesora de sociología en la Universidad de Northumbria.

Educación, medio ambiente y sustentabilidad

Édgar J. González Gaudiano
ambiente y democracia
$260
A partir de la declaratoria del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable (2005-2014), el debate sobre el desarrollo sustentable se ha extendido al campo de la educación. Con el pretexto de este decenio se ha reactivado una discusión que era necesaria dentro del campo de la educación ambiental, desedimentando numerosos tópicos que requerían ser revisados a profundidad, no sólo debido a la lábil y vertiginosa realidad de los tiempos actuales, sino por los precarios resultados de los procesos educativos de cara al problema del progresivo deterioro de nuestro entorno vital. Dichos resultados han sido consecuencia de numerosos factores, nos corresponde revisar por qué los procesos educativos han operado dentro de la gestión ambiental con una perspectiva eminentemente instrumental. Y, por qué en la gestión educativa, la educación ambiental ha terminado por acomodarse dentro de la castrante estructura de un currículo que ya ha perdido todas sus posibilidades heurísticas. Un currículum escolar, como la Escuela misma en su conjunto, que requiere también una revisión de fondo porque los valores que transmite son insustentables. Sin embargo, la respuesta a todo esto no es la educación para el desarrollo sustentable y algunas de las razones que convalidan esta postura se encuentran en este libro. Así, esta obra reúne a once distintos autores de México, España, Canadá, Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda que exponen sus puntos de vista sobre las implicaciones de la educación para el desarrollo sustentable, sobre el propio Decenio de Naciones Unidas y sobre el campo de la educación ambiental. Son trabajos indispensables para quienes se encuentran en estas tareas o pretenden adscribirse a ellas. Son trabajos críticos también para los educadores en general, pues este debate trasciende este campo e irradia consecuencias para el campo social en su conjunto.

Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México

Alicia Castillo
ambiente y democracia
$595
El presente libro constituye el producto principal del simposio "Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México: perspectivas desde la investigación científica" (realizado en septiembre de 1999 en la ciudad de Morelia, Michoacán, con la participación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Nacional Autónoma de México). En él, los diferentes grupos de investigación expresan sus logros en cuanto al conocimiento de los recursos naturales, los ecosistemas y los efectos causados por las actividades humanas en distintas regiones del país, así como sus reflexiones acerca del papel que desempeñan sus investigaciones en la construcción de alternativas sustentables de manejo de ecosistemas. Se presentaron en el evento dos conferencias magistrales, las cuales constituyen los dos primeros capítulos del libro. El capítulo final presenta un análisis sobre las perspectivas de los grupos en relación con el papel de la investigación científica en los problemas de manejo y las formas de comunicación y establecimiento de vínculos con los actores sociales involucrados en la toma de decisiones sobre los ecosistemas. Para la publicación en 2006 del libro, los autores tuvieron la oportunidad de revisar y actualizar la información vertida en sus capítulos y que éstos reflejaran los avances realizados por los grupos hasta el día de hoy. El libro está dirigido tanto a investigadores interesados como a profesionales involucrados en la gestión ambiental dentro de los ámbitos gubernamental y no gubernamental. Un público que nos parece clave, al que quisiéramos dirigirnos y que esta aportación le sirviera en su formación profesional y en la búsqueda de enfoques y perspectivas de trabajo dentro del ámbito de lo ambiental, son los estudiantes tanto de carreras científicas como de otras áreas vinculadas con la generación de alternativas que ayuden a solucionar la problemática ambiental. Como producto de comunicación, creemos que este libro es una contribución más a la construcción de una ciencia que busca entender los problemas del manejo de ecosistemas en nuestro país y que a la vez pueda servir de marco referencial para situaciones en otros países similares dentro del mundo en desarrollo.

Cambios hacia la democracia

Leonardo Morlino
ambiente y democracia
$490
El avance teórico-conceptual en los subcampos del cambio político y la democratización no se comprende sin las contribuciones de autores como Leonardo Morlino. Con esta obra se reanuda un diálogo científico pertinente para el abordaje de fenómenos y procesos políticos contemporáneos para los que una aproximación metódica, como la propuesta por Morlino, ayudaría a dilucidar. El análisis desarrollado en este libro es clave para el estudio de la democracia y la democratización en el contexto latinoamericano, pues posibilita valorar el peso de variables de reciente relevancia, tales como la inseguridad que reta al Estado de derecho, y otras que han estado presentes desde el origen histórico de la democracia pero que han salido y entrado en los esquemas teóricos de los estudiosos del tema, tales como la desigualdad. El autor ofrece en este libro una serie de herramientas analíticas para la exploración empírica a través de individuar subprocesos, o momentos, en el proceso de democratización: Transición/instauración, Consolidación/crisis, Profundización/debilitamiento de las cualidades democráticas. El reconocimiento empírico y conceptual de tal individuación es relevante porque, como demuestra, cada uno de ellos involucra variables diferentes. De esta manera contribuye a analizar de forma sistemática un fenómeno complejo desde un esquema susceptible de ser adecuado a diferentes circunstancias y tiempos. Esto es posible gracias a su propuesta metodológica que identifica la importancia de la clarificación conceptual, construida en un ir y venir entre la realidad y la teoría, como punto de partida obligado para establecer la significación de dimensiones empíricas, desde su pertinencia hasta su carácter explicativo, en situaciones concretas.

Las guerras del agua

Vandana Shiva
ambiente y democracia
$300
En Las guerras del agua, Vandana Shiva utiliza sus notables conocimientos sobre ciencia y sociedad para analizar el deterioro histórico de los derechos comunitarios sobre el agua. Al estudiar el comercio internacional del agua, la construcción de presas, la minería y la acuicultura, Shiva expone la destrucción de la tierra y la privación del derecho de los pobres del mundo sobre un bien comunitario precioso. La autora revela cuántos de los conflictos más importantes de nuestra era, con frecuencia camuflados como guerras étnicas o religiosas -tales como el conflicto entre israelíes y palestinos-, en realidad son conflictos por el dominio de recursos naturales vitales pero escasos. Las guerras del agua elogia el papel espiritual y tradicional del agua en las comunidades a lo largo de la historia y advierte que la privatización del preciado líquido pone en riesgo culturas y estilos de vida de todo el mundo.

Desarrollo non sancto

Adrián E. Beling
ambiente y democracia
$415
Los desafíos socioambientales que el mundo enfrenta hoy requieren más que respuestas técnicas, jurídicas y políticas. Para salir de la grieta estéril entre una política tecnocrática, por un lado, y una política reaccionaria y demagógica, por otro, resulta imperativo repolitizar el debate cultural acerca de la necesaria “transición civilizatoria”, desnudando los sesgos de las representaciones actualmente hegemónicas del mundo y ofreciendo posibilidades de futuro alternativas. En este debate global ha irrumpido en años recientes un actor insospechado: la religión. La “ecología integral” que promueve el papa Francisco en su revolucionaria carta encíclica Laudato si’: sobre el cuidado de la casa común —en línea con la gran mayoría de las religiones globales— es singular en su crítica mordaz a la trayectoria de desarrollo deletérea que prevalece actualmente en el mundo, así como en su énfasis en la necesidad de un “cambio de paradigma”. De esta manera, Laudato si’ abre una ventana de oportunidad histórica para instalar el debate sobre el desarrollo en una esfera pública regional y global, y para la formación de nuevas alianzas discursivas, institucionales y de acción, incluyendo el mundo religioso. El propósito de este libro es contribuir a crear una esfera de resonancia para el llamado de Francisco a una transición radical hacia una ecología integral. Con el foco puesto en Latinoamérica, pero proyectándolo a la esfera global, busca dar visibilidad a las voces marginadas o excluidas del debate sobre desarrollo y sustentabilidad ecológica. Con este objetivo, este libro reúne a algunos de los referentes más lúcidos en esta temática, provenientes del mundo de la academia, la Iglesia, la sociedad civil organizada y la política para entablar un diálogo inspirador, esclarecedor y provocador sobre el potencial y las limitaciones de la religión para fertilizar el debate global sobre el desarrollo sostenible, pero también para promover la “Gran Transformación” hacia un nuevo modelo civilizatorio: una civilización capaz de sostener el futuro de la vida en el planeta, hoy gravemente amenazada por “el comportamiento suicida de la sociedad planetaria” (Francisco), obnubilada por una idea de desarrollo tan esquiva como obsoleta.

Geo-grafías

Carlos Walter Porto-Gonçalves
ambiente y democracia
$585
El libro que tiene el lector en sus manos no es un estudio de caso. La geo-grafía que nos ofrece el autor es una construcción teórica comprometida: testimonio de una reflexión compartida al lado de los seringueiros en la selva amazónica de Brasil; de un movimiento por la reafirmación de sus identidades y de una estrategia de manejo sustentable de la naturaleza con la cual han convivido y coevolucionado por más de un siglo, transformándola a través de prácticas en las cuales hoy se configura un nuevo proyecto productivo, cultural y político. Carlos Walter Porto Gonçalves inició el camino hacia esta geografía política como amigo y compañero de Chico Mendes, líder del movimiento seringueiro y símbolo del movimiento ecologista mundial; desde entonces ha seguido abrazando y asesorando la lucha por la reapropiación de su naturaleza, por la afirmación de su cultura y por la construcción de un proyecto propio de sustentabilidad. Porto Gonçalves nos habla una nueva geografía que reconoce que el planeta es uno, pero los mundos son muchos. Ni un mundo, ni una tierra. El territorio y el terruño son un locus, un espacio en el que se asienta la cultura apropiándose la tierra: simbolizándola, significándola, marcándola, geo-grafiándola. El seringueiro se va forjando en esa referencia inagotable con su medio, con ese mundo externo y extraño que es la Naturaleza. Naturaleza desnaturalizada. Naturaleza cultivada, culturizada.

Territorio y ambiente

Mario del Roble Pensado Leglise
ambiente y democracia
$335
Repensar la relación territorio-ambiente parte de realizar cambios epistemológicos sobre la manera de cómo conocer la complejidad ambiental en dicha relación. Para ello es importante recuperar la noción de aproximación científica como la forma de abordar la investigación válida en condiciones de incertidumbre, o cuando hay fallas de información o la comunicación es imperfecta, como suele suceder en los temas del territorio. En esta obra se presentan las experiencias de aproximación científica sobre la relación territorio-ambiente en trece estudios que se hallan agrupados en tres secciones. La primera se refiere a nuevas metodologías aplicadas en planeación territorial ambiental y de política pública; la segunda incluye nuevos enfoques metodológicos para el estudio territorial ambiental y la tercera son algunos métodos y técnicas útiles para el análisis actual de la relación del territorio y ambiente.

La apuesta por la vida

Enrique Leff
ambiente y democracia
$600
En el progreso de la modernidad, el iluminismo de la razón se ha desprendido del saber de la vida. Los modos de comprensión, de conocimiento y de intervención del mundo han construido un mundo insustentable, alejado de las condiciones termodinámicas y ecológicas de la biosfera, inconsciente de la condición de la vida humana. La crisis ambiental es una encrucijada civilizatoria: lleva a deconstruir la racionalidad de la modernidad y a reconstituir los modos de habitar el mundo desde los potenciales negentrópicos de la biosfera y los sentidos existenciales de los pueblos de la tierra. La sustentabilidad de la vida llama a construir otro mundo -en el que puedan convivir diversos modos de ser-en-el-mundo- fundado en una ontología de la diversidad, una política de la diferencia y una ética de la otredad. La racionalidad ambiental deconstruye la tradición sociológica inscrita en el logocentrismo de la ciencia y la racionalidad tecno-económica globalizadora de la modernidad que destina al mundo hacia la muerte entrópica del planeta. La reflexión de la modernidad se abre a un diálogo de saberes en el encuentro con la diversidad cultural para fundar una sociología de la vida. La imaginación sociológica indaga los imaginarios culturales de la sustentabilidad de la vida inscritos en el cuerpo social que buscan emanciparse de la voluntad de dominio que degrada a la naturaleza y subyuga los saberes de los pueblos. La resistencia cultural desencadena un movimiento social de reexistencia que se inscribe en la inmanencia de la vida. La dialéctica social se expresa en el campo de la ecología política para territorializar la ontología existencial de los pueblos de la tierra en nuevos mundos de vida. En los imaginarios sociales y la imaginación sociológica de los territorios del Sur late una Apuesta por la Vida.

Cambio climático y seguridad nacional

Tomás Miklos
ambiente y democracia
$305
México enfrenta el mayor desafío de la historia en términos de cambio climático y seguridad nacional. Hasta hace poco nuestro país no concebía que su futuro se vería en una situación tan compleja. Un nuevo reto emergió con la salida de Estados Unidos de América del Acuerdo de París, Francia. Este libro contiene un análisis de la problemática que envuelve temas que anteriormente se trataban en forma fragmentada: biodiversidad, desarrollo sustentable, seguridad energética, prospectiva y seguridad nacional. Para resolver esto, presentan una serie de propuestas con aplicación inmediata a la protección del ambiente: los cambios drásticos emanados de la nueva política internacional de explotación de recursos energéticos; el planteamiento de “integración” energética emanado de los Acuerdos entre el Departamento de Energía Estadunidense y la Secretaría de Energía de México; una nueva orientación de las políticas de Cambio Climático encabezadas con nuestros principales socios comerciales, etcétera. Cambio climático y seguridad nacional: prospectiva, escenarios y estrategias es un libro único en su género que se presenta con una amplia bibliografía de orden internacional: China, Europa, Estados Unidos de América y Canadá, así como modernos recursos de acceso a la información mediante códigos QR que permiten tener acceso digital a videos, fotografías, documentos y audios, por lo que se considera un documento moderno que seguramente será de utilidad para especialistas, académicos y el público en general.

Límites del crecimiento y cambio climático

Mauricio Schoijet
ambiente y democracia
$575
René Descartes y Francis Bacon formularon la ideología del progreso a comienzos del siglo XVII, en que planteaban que la dominación de la naturaleza sería la clave para la felicidad y grandeza del género humano, y la Revolución Industrial a partir de la segunda mitad del siglo XVIII pareció ser la confirmación más completa de esta visión. Lo que nunca imaginaron fue que los sistemas tecnológicos podrían tener efectos imprevistos, que a largo plazo resultarían no sólo indeseables sino peligrosos. La teoría de Malthus sobre la población, formulada en 1798 fue el primer cuestionamiento serio de esta ideología. A partir de la década de 1860 se fue conformando un malthusianismo generalizado, que planteaba que habría otros límites al aumento de la población, tales como el agotamiento de los recursos minerales y de los acuíferos. En 1972 se publicó Límites del crecimiento, de Dennis y Donella Meadows, Jorgen Randers y William Behrens, que era el producto más elaborado del malthusianismo generalizado, que planteaba que el aumento de la población y de la contaminación crearían las condiciones para una catástrofe ambiental a nivel global. Este libro plantea varias hipótesis, la primera de que el agotamiento de los recursos energéticos no renovables, es decir petróleo, gas, carbón y materiales radioactivos para la energía nuclear, como el uranio, podrían ocurrir en el curso del siglo XXI, y en el caso de los dos primeros en las próximas décadas. Segunda, que la problemática del cambio climático se inscribe naturalmente dentro de la de límites del crecimiento, y que es la mayor amenaza que confronta a la humanidad. La influencia de las fuerzas sociales dominantes habría bloqueado la percepción de la magnitud de esta amenaza, y de la necesidad de medidas drásticas para hacerle frente. Hay un considerable margen de incertidumbre sobre los efectos, que podrían incluir la desertificación de grandes áreas, incluyendo la Amazonia; la falta de agua en grandes ciudades, como Lima, Quito, La Paz y Bogotá; la extinción de la agricultura en algunas áreas de irrigación; y la inundación de áreas costeras, y de grandes áreas de países cuyo territorio está sólo a pocos metros sobre el nivel del mar. En el primer caso podría inundar varias grandes ciudades, como Londres, Nueva York y Tokio, con desplazamiento de centenares de millones; en el segundo, podría desaparecer gran parte del territorio de Bangladesh, uno de los países más pobres y más poblados del mundo, y países isleños del Pacífico, Índico y Caribe. Las medidas que proponen los gobiernos y el Comité Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, como el confinamiento del dióxido de carbono, plantación de árboles, automóviles híbridos, etc., serían costosas, inviables, insuficientes o de efectos inciertos. Buscan salvar al modelo energético actual, basado en los combustibles fósiles, y la continuación del automóvil como medio dominante de transporte. Hacen falta medidas como la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables, la del automóvil por el transporte público, la limitación del crecimiento de la aviación y del transporte marítimo. No puede haber solución sin que haya grandes perdedores, que incluirían no sólo a los países petroleros y grandes productores y consumidores de carbón, sino también a países que viven del turismo, y a sectores de la clase trabajadora. La producción de fertilizantes podría volverse más cara y más difícil, y podría ser necesaria una reducción de la población y de las fuerzas productivas. Malthus podría haber tenido razón por causas totalmente diferentes a las que planteó en su momento.

El mito de la desterritorialización

Rogério Haesbaert
ambiente y democracia
$380
El mito de la desterritorialización es el mito de los que imaginan que el hombre puede vivir sin territorio, que sociedad y espacio pueden estar disociados, como si el movimiento de destrucción de territorios no fuera siempre, de algún modo, su reconstrucción sobre nuevas bases. Territorio se enfoca aquí en una perspectiva geográfica, intrínsecamente integradora, siempre en proceso, la territorialización como dominio (político-económico) y apropiación (simbólico-cultural) del espacio por los grupos humanos, enfatizando la relación espacio-poder a través de una concepción ampliada de poder (que incluye el poder simbólico). La globalización neoliberal acabó difundiendo el mito del “fin de los territorios” (confundido muchas veces con el “fin del Estado”), donde la “aniquilación del espacio por el tiempo” sería responsable en gran parte del “preconcepto espacio-territorial” que ha en­vuel­to cada vez más los territorios en una carga negativa, vistos más como obstáculos para el “progreso” y la movilidad, a punto de (teóricamente, por lo menos) sumergirse en el mar de la “fluidez” o de las redes que todo lo disuelven o disgregan. El gran dilema de este inicio de milenio no es el fenómeno de la desterritorialización, como sugieren autores como Paul Virilio, sino el de la multiterritorialidad, la exacerbación de la posibilidad, que siempre existió, pero nunca en los niveles contemporáneos, de experimentar diferentes territorios al mismo tiempo, reconstruyendo el nuestro constantemente. Desterritorialización sería de hecho la territorialización extremadamente precaria a que están sujetos, cada vez más, las “aglomeraciones humanas” de los sin-techo, sin-tierra, y de tantos grupos minoritarios en su lucha por el “territorio mínimo” de la protección y el amparo cotidianos.

Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo

Enrique Leff
ambiente y democracia
$595
La racionalidad económica y las condiciones impuestas por el orden económicos internacional han ocasionado la destrucción del patrimonio de recursos naturales, así como la degradación del potencial ambiental para un desarrollo sustentable. La problemática ambiental surge así de las estrategias de conocimiento y de poder que han determinado los procesos de producción y las formas de explotación de la naturaleza. La naturaleza ha sido externalizada por la economía y el ambiente ha sido negado por el núcleo de racionalidad de las ciencias. Los ensayos de este libro hacen un aporte original en la conceptualización del ambiente como ese espacio complejo de procesos interdependientes que articula las condiciones ecológicas, tecnológicas y culturales para fundar un potencial y un paradigma alternativo de producción para los ´países del “Tercer Mundo “. El libro plantea la forma como es “dimensión ambiental” problematiza a diferentes paradigmas del conocimiento -la economía, la ecología, la antropología, el urbanismo y la planificación- abriendo el conocimiento hacia la construcción de una racionalidad ambiental. Esta conceptualización del ambiente aporta una percepción más compleja de la génesis de la problemática ambiental y se proyecta hacia la construcción de una racionalidad social, fundada en nuevos principios conceptuales, procesos materiales, objetivos sociales, medios técnicos y criterios de evaluación alternativos. El saber ambiental que de allí emerge cuestiona el conocimiento sobre el cual se ha sustentado, instrumentado y legitimado la racionalidad económica dominante y los patrones tecnológicos insustentables de uso de los recursos. La subversión de las causas históricas de la degradación ambiental y la construcción de las vías hacia un desarrollo sustentable reclaman un proceso de transformación del conocimiento heredado y la producción de un saber ambiental que penetre el cerco epistemológico e institucional de las disciplinas establecidas, construyendo nuevos paradigmas conceptuales, elaborando métodos interdisciplinarios de investigación, reorientando el proceso de innovación científico-tecnológica e introduciéndolo en todos los niveles del sistema educativo y de la formación profesional.

La agroecología en la construcción de alternativas hacia la sustentabilidad rural

Jaime Morales Hernández
ambiente y democracia
$420
La amenaza del cambio climático, el incremento de la desnutrición y de la pobreza y la quiebra financiera de 2008 constituyen algunos indicadores de una crisis compleja global que incide sobre la vida de toda la humanidad y que afecta más a aquellos seres con mayor vulnerabilidad, los que conforman gran parte de los habitantes del planeta. Esta crisis global ha impactado sobre todo al medio rural, donde residen los más pobres y desnutridos, donde se vive de la relación con el medio ambiente y donde se producen los alimentos que consume la humanidad. La crisis es el resultado de un proyecto civilizatorio basado en relaciones inequitativas y desequilibradas entre los diferentes grupos de la sociedad, entre la sociedad y la naturaleza, y entre la ciudad y el campo. Este libro es un acercamiento a los aspectos principales de la sustentabilidad rural. En él se discuten las bases de la agroecología como una ciencia de utilidad, para la transición hacia agriculturas que sean sustentables, en términos sociales, ecológicos, económicos y culturales. Con él se aspira a acompañar los procesos de autoformación de aquellos profesionales inmersos en el trabajo rural, ya sea con movimientos y organizaciones sociales o bien con las instituciones de investigación, docencia o desarrollo.

Conflictos socioambientales en América Latina

Carlos Andrés Baquero Díaz
ambiente y democracia
$385
Durante las últimas tres décadas, las industrias extractivas y los derechos indígenas se globalizaron de manera simultánea. Así, los conflictos relacionados con la explotación de los territorios indígenas se han hecho cada vez más frecuentes, violentos y extendidos en todo el mundo. En ese proceso, también se han juridizado: cada vez más, las instituciones y el lenguaje jurídicos son protagonistas en los modos en que se formulan, procesan y resuelven esas disputas. Este cambio, que a primera vista puede parecer positivo, requiere una mirada más atenta y matizada. Ese es el objetivo de este libro, fruto de una investigación extensa, que reconstruye décadas de conflictos socioambientales en territorios nativos de América Latina con un foco original: el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados antes de la realización de proyectos extractivos en sus territorios o de la adopción de normas que los afecten en forma directa. La figura jurídica internacional de la consulta previa una institución surgida de la OIT en 1989 es el hilo analítico y narrativo que lleva a los autores en un itinerario de investigación que va desde los territorios indígenas del norte de Colombia en 2009 (donde el pueblo Emberá denunciaba no haber sido consultado antes de la construcción de la represa de Urrá, que dividió su territorio) hasta la zona de los incendios de la Amazonía brasileña en 2019 (donde el pueblo mundurukú había logrado detener la construcción de la represa que se planeaba sobre el río Tapajós, alegando la falta de consulta), pasando por la Amazonía ecuatoriana a mediados de la década de 2010 (donde el pueblo sarayaku lanzó una de las campañas globales más exitosas contra la explotación inconsulta de petróleo en territorios indígenas). Al describir en detalle estos y otros conflictos en la región así como al analizar los orígenes y la evolución internacionales de la figura de la consulta previa los autores se preguntan por los efectos concretos de los procesos de consulta, y rastrean evidencias tan contundentes como inquietantes: si, por un lado, en muchos casos los debates procesales terminan reemplazando las discusiones sustantivas, estos procesos y los litigios a su alrededor también han impulsado la movilización política de los pueblos afectados y de redes de apoyo globales, y han protegido los derechos indígenas en varios países. Como es evidente para cualquiera que esté atento a las noticias cotidianas, los reclamos indígenas no circunscriben su importancia a los territorios nativos. Hoy, sus demandas son las de todo el planeta. A partir de esta convergencia entre el movimiento indígena y el movimiento contra el calentamiento global liderado por jóvenes de todo el mundo, los autores concluyen que las propuestas indígenas que sonaban radicales hace apenas unos años no explotar combustibles fósiles, dejar en pie todo lo que queda en pie de bosques tropicales, o darles poder de veto a los pueblos indígenas sobre la explotación de recursos naturales en sus territorios parecen ahora indispensables para la continuación de la vida sobre la tierra en tiempos de crisis climática.

Aventuras de la epistemología ambiental

Enrique Leff
ambiente y democracia
$240
La epistemología ambiental es una aventura del conocimiento que busca el horizonte del saber que constituye al ser; es una reflexión que navega por mares de saberes naufragados, de saberes desterrados de los territorios epistémicos conquistados por el pensamiento metafísico y por la racionalidad científica. La epistemología ambiental zarpa de este puerto para explorar las formaciones del conocimiento que han erosionado la tierra, contaminado el ambiente y degradado la calidad de vida de los habitantes de este planeta. Más que un proyecto para la reintegración interdisciplinaria de las ciencias, es un trayecto para llegar a saber qué es el ambiente –ese extraño objeto del deseo de saber– que emerge del campo de exterminio al que fue expulsado, fuera del círculo de racionalidad de las ciencias. Este libro es una autorreflexión del autor sobre las diferentes fases de su propio recorrido teórico. Cuestiona las posibles rupturas y la coherencia de un pensamiento que, partiendo de la crítica del proyecto interdisciplinario, viaja hacia el horizonte de un futuro sustentable fundado en una racionalidad ambiental y en el diálogo de saberes. De umbral en umbral, el saber ambiental indaga, desde su identidad de extranjero, de judío errante, de indio sin tierra, de pueblo sin dios, comprometido con la creatividad, con el deseo de saber, con el insondable infinito y con el enigma de la existencia humana. De Enrique Leff Siglo XXI ha publicado: Ecología y capital, Saber ambiental, La complejidad ambiental y Racionalidad ambiental.