Para leer “El capital”

Étienne Balibar
biblioteca del pensamiento socialista
$285
En su edición en español, el famoso libro reunido por Louis Althusser ha quedado reducido a las contribuciones de éste y de Étienne Balibar, por lo que "reproduce y representa, estrictamente, las posiciones teóricas del texto original". Por otra parte, es una edición nueva, ya que algunas de sus páginas, especialmente en el texto de Balibar, son inéditas en francés. "El núcleo del análisis de Louis Althusser es epistemológico -dice el Times Literary Supplement-. La naturaleza de su ejercicio es la exploración del proceso de Marx para comprender y su principal método una lectura crítica intensamente detallada de la obra, usando todos los recursos de las disciplinas lingüística, literaria y filosófica... la disertación de É. Balibar sobre el materialismo histórico sigue resueltamente en las alturas de lo que podría llamarse meta-historia." El libro consta de tres partes principales: un estudio de Louis Althusser titulada "De El capital a la filosofía de Marx" y otro sobre "El objeto de El capital", así como un ensayo de Étienne Balibar "Sobre los conceptos fundamentales del materialismo histórico".

Autobiografía de una psicoanalista (1934-1988)

Françoise Dolto
psicología y psicoanálisis
$305
Unas semanas antes de su muerte, Françoise Dolto evoca con un entusiasmo poco común los acontecimientos más sobresalientes de su historia personal, y lo principal es que se trata de un diálogo con un psicoanalista, de un intercambio entre psicoanalistas. Encontramos, por supuesto, a los padres de Françoise, a aquellos a quienes amó o rechazó en el curso de su vida; sus grandes encuentros (Laforgue, Alain Cuny, Rostand, Lacan, y sobre todo Boris Dolto). La veremos tratar cuestiones técnicas de su oficio, proponer una interpretación original de la psicosis y exponer algunos casos clínicos extremos. La escucharemos también relatar sus intereses extra psicoanalíticos, especialmente la pintura y la revelación que fue para ella la liturgia ortodoxa. En el encuentro de sus asociaciones lo que se dibuja es la singularidad del sujeto Françoise Dolto. De la autora, Siglo XXI ha publicado El caso de Dominique, Psicoanálisis y pediatría, En el juego del deseo, y Seminario de psicoanálisis y de niños, en tres volúmenes.

¿Hacia dónde vamos?

Cesáreo Morales
filosofía
$285
Vida, potencia, vida-exceso. Vida promesa y vida ante la amenaza. Se despliega, y se gasta, y se pierde. ¿A quién se entrega la vida? Nadie ha contestado esa pregunta. Ella va a través de la violencia que ha de convertir en serenidad, y de la virtualidad de lo real otro, y de la velocidad de las planicies de energía, de beatitud; giros de un nuevo nomos, ordenamiento y orden, posición del existir, vivir, hablar, que apenas despunta en nuestro sin-tiempo. Vida que excede la política, el derecho y el Estado; frágil y protegiéndose a sí misma en su apertura; fuerte por sus silencios, por su no-poder y su tartamudeo. Esas tensiones trabajan este libro. Cesáreo Morales es doctor en filosofía por la Universidad de la Sorbona de París y profesor de carrera en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha escrito numerosos artículos y ensayos en revistas especializadas y colabora semanalmente en el periódico El Economista. Es coautor de Colosio: la construcción de un destino. Entre sus obras hay que destacar también Un día después. Legitimidad y democracia. En 2007 Siglo XXI Editores publicó su libro Fractales. Pensadores del acontecimiento.

Administración pública mexicana del siglo XX Vol. 03

María del Carmen Pardo
biblioteca básica de administración pública
$225
El libro analiza la evolución de la administración pública mexicana como parte y causa del desarrollo de la modernización de la sociedad mexicana y del sistema político, a lo largo del siglo XX. Esta transformación se vincula con la necesidad de contar con una organización política y administrativa mejor estructurada y con mejor capacidad de adaptación, lo que a la larga implicó el fortalecimiento del poder ejecutivo y de la burocracia frente a otras instancias de poder en el Estado.

Filosofía y derechos humanos

Mauricio Beuchot
filosofía
$295
Filosofía y derechos humanos (Los derechos humanos y su fundamentación filosófica), de Mauricio Beuchot, es el primer producto de una investigación colectiva. Por su formación académica y hasta por las características de su vida personal, el doctor Beuchot ha sido proclive a examinar la relación que hay entre la formulación de los derechos humanos y lo que él considera como sus orígenes medievales en la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Pero no sólo eso, sino que también ha considerado necesario mostrar cómo esa noble tendencia del tomismo funcionó en el siglo XVI para defender los derechos de los indios en pensadores tales como Francisco de Vitoria y Fray Bartolomé de Las Casas. Esta noticia histórica es, sin duda, una de las partes más interesantes del libro. Pero, como de fundamentación filosófica se trata, señalo dos o tres goznes conceptuales que considero son el eje del texto. Los que están familiarizados con la práctica de la filosofía saben perfectamente las dificultades que se han señalado para derivar valores o deberes del ser; o sea, de lo que existe de hecho. Beuchot señala que Santo Tomás responde que eso es posible gracias a la naturaleza misma del entendimiento, que se hace práctico al referir las verdades conocidas al orden del obrar. El segundo punto se refiere, también, a las relaciones entre el conocimiento y la acción. Por último está la idea de que los "derechos humanos" corresponden -por lo menos en parte- a los que anteriormente se llamaron "derechos naturales" del hombre, Según Beuchot, así los encontramos en Santo Tomás. También reseña una polémica suscitada por teóricos como Louis Lachance y Michel Villey, quienes dicen que Santo Tomás no pudo tener noción de derechos humanos porque no la tuvo de los derechos subjetivos. Beuchot media en estas polémicas fundamentales y su argumentación también alcanza a filósofos contemporáneos como Norberto Bobbio, G.E. Moore, Ulises Moulines, Javier Muguerza, M. Platts, H. Putnam, W.V.O. Quine y otros, con quienes también polemiza. Se trata, por lo tanto, de un pensador que está al tanto de los movimientos de la filosofía contemporánea, pero que los examina en su vinculación con el resto de la historia de la filosofía.

Contra el canon

Andrea Giunta
arte y pensamiento
$375
La caída de París durante la Segunda Guerra Mundial marca un punto de quiebre en la historia cultural: el mundo del arte se convierte en un espacio sin centro. Con la Europa devastada, el impulso utópico, la imaginación de que era posible delinear un futuro para las formas, se traslada y comienza a producirse en escenarios diversos. Tras la posguerra, y especialmente desde los años sesenta, la transformación de los lenguajes propia de las vanguardias y neovanguardias se despliega desde distintas escenas en una trama de simultaneidades: en todas partes y al mismo tiempo. Poniendo el foco en el arte latinoamericano, Andrea Giunta utiliza una mirada comparada que logra romper el modelo evolutivo y demostrar que la innovación no se produce en un lugar y luego se replica en otro, como un mecanismo que irradia desde los centros hacia las periferias. El territorio en el que pone a prueba sus hipótesis es amplio: las vanguardias de posguerra en Buenos Aires, México y Brasil; el indigenismo y su reapropiación de tradiciones, de Xul Solar y Torres García a Punto poncho; la trama poscolonial en la obra de Mohamedi y la abstracción brasileña; Joan Miró y la solidaridad con Chile; los argumentos y la plataforma del feminismo de la segunda ola en la serie Ramona de Berni y la filmografía de Godard; los años sesenta y la explosión del happening, entre Guerra Fría, revolución y dictaduras. Contra el canon retoma las palabras con que las diversas poéticas situadas se nombraron a sí mismas para desarticular las lecturas históricas concebidas desde los centros. El desafío es generar las categorías analíticas para desprenderse de la lógica ordenada por las miradas hegemónicas, pero también de los intentos de revertir el esquema de valores acentuando la potencia de lo local. Se trata de contradecir el canon y sacudir las versiones tradicionales del arte latinoamericano. Se trata, en fin, de comprender las simultaneidades para decir adiós a la periferia.

Gobernanza metropolitana y ciudades inteligentes

Ana Díaz Aldret
economía y demografía
$285
El Siglo XXI es el de las grandes metrópolis. El fenómeno de la metropolización refleja un proceso en el que los Estados nacionales están dejando de ser los grandes protagonistas del desarrollo, pues las conexiones y los recursos necesarios para el funcionamiento de la economía del conocimiento se concentran en los grandes espacios urbanos. Esto implica que el funcionamiento de las metrópolis sea estratégico para las regiones y los países. La prosperidad de los países depende más que nunca del éxito de sus ciudades. Las áreas metropolitanas que crezcan equilibradamente, logren un desarrollo socialmente inclusivo y ecológicamente sustentable, sean seguras para sus habitantes y generen sistemas de innovación y de aprendizaje son las que podrán construir un futuro con oportunidades. En este contexto, se requiere de fórmulas innovadoras para gobernar y gestionar las ciudades. Se requiere una visión que integre lo que emerge de manera fragmentada; por ello, la adopción de fórmulas y estrategias para impulsar la gobernanza metropolitana es una tarea urgente. Por otro lado, la aparición del modelo smart city se constituye como un elemento que inunda la concepción de las metrópolis. La autora de este libro sostiene que la tecnología es, sin duda, una palanca fundamental para mejorar el funcionamiento de las ciudades y que su presencia tan creciente en la infraestructura urbana es una buena noticia, aunque la tecnificación metropolitana debe insertarse coherentemente a un proyecto integral de desarrollo regional y no ser únicamente un elemento implantado de manera artificial y aislada. Desde un enfoque de políticas públicas, este libro surge de la inquietud de ordenar el universo de las discusiones, las experiencias y las estrategias que están disponibles para gobernar y gestionar las metrópolis del presente y del futuro, además de examinarlas desde la realidad de nuestras ciudades y de nuestros gobiernos locales.

Estudios galileanos

Alexandre Koyré
ciencia y técnica
$335
En los años recientes, la filosofía de la ciencia ha sufrido una auténtica revolución bajo el impacto de la obra de Thomas S. Kuhn, y en general de una nueva historiografía científica que hace hincapié en el carácter discontinuo del desarrollo científico, concebido ahora como una sucesión de marcos conceptuales inconmensurables, aunque dotados de una organización interna racional. Pero la revolución de Kuhn no puede entenderse sino como fruto de la tradición inaugurada por Alexandre Koyré, fundador de la actual historiografía de la ciencia y el primero en aplicar concienzuda y críticamente los testimonios históricos a la construcción de una imagen coherente y comprensible del pensamiento de las épocas pasadas, recurriendo a los elementos de juicio entonces al alcance de la mano, los presupuestos metodológicos y los marcos conceptuales filosóficos generales. Así, en vez de presentarnos el desarrollo de la ciencia como la historia de un conjunto de leyes y procedimientos que crece acumulativamente hasta alcanzar el estado del corpus científico actual, Koyré nos plantea la necesidad de comprender cada una de las etapas de la ciencia como una estructura organizada, dotada de una máxima racionalidad interna que es preciso descubrir renunciando a los prejuicios de los conocimientos actuales y atendiendo a los condicionamientos contextuales de cada teoría. Estudios galileanos es la contribución fundamental de Koyré al estudio de la revolución realizada por Galileo en la mecánica, y constituye el punto de partida indispensable para la comprensión de su obra y de las decisivas repercusiones que tendría sobre el pensamiento científico y filosófico del siglo XVII. El autor, nacido en Rusia y emigrado antes de la revolución, fue profesor de la École Pratique des Hautes Études de París. Siglo XXI ha publicado también sus obras Estudios de historia del pensamiento científico y Del mundo cerrado al universo infinito.

El estudiante

Jules Michelet
educación
$345
Bajo el título de El estudiante fueron publicadas, en 1877, las lecciones que componen el curso de Michelet en el Collège de France para el año universitario 1847-1848. Sólo las tres primeras fueron pronunciadas: el 2 de enero un decreto ministerial suspendió el curso. Las primeras lecciones ya habían aparecido en forma de fascículo y, en enero y febrero, cada semana aparecieron las siguientes. Leídas a la luz de los acontecimientos estudiantiles del siglo xx, estas lecciones son de sorprendente actualidad: aun cuando Michelet no desea una revolución social, sueña con una conversión del espíritu que rebasa las aspiraciones del socialismo: la afirmación de la juventud como clase particular, la misión revolucionaria de las minorías, la confianza en el poder de la palabra, la necesidad de una contraeducación, de una crítica de la cultura. Polémico como es, provoca que un Sainte-Beuve lo llame "tonto sin gusto ni genio" y un Charles Péguy se refiera a él en estos términos: "Es grande como Corneille, como Rembrandt, como Beethoven... Es un héroe entre nuestros héroes." Jules Michelet (1798-1874), historiador y escritor francés. De su vasta obra destacan y han permanecido como imprescindibles su Historia de Francia y su Historia de la Revolución francesa.

La ciencia de las (buenas) ideas

Diego Golombek
ciencia que ladra...
$295
¿Hay una ciencia de las ideas? Este libro es un apasionado y documentado “¡Sí!” a esa pregunta, que da incluso un paso más. Existe una ciencia de las buenas ideas, esas que resuelven problemas y abren caminos intransitados, una ciencia fundamental no solo para el laboratorio sino para la vida cotidiana y también para aquellas empresas y proyectos que andan buscando la innovación que hoy es parte de todo desarrollo exitoso. En síntesis, una ciencia de la creatividad. Después de todo, las ideas no vienen de las hadas, de las musas ni de una inspiración súbita y genial, sino de esa maraña de neuronas y crianza, circuitos y experiencia que somos los seres humanos. Y la ciencia ha recorrido un largo camino para identificar algunas reglas del pensamiento creativo que son predecibles y, por qué no, entrenables. Con su prosa ligera pero rigurosa, reconocible para sus miles de lectores, Diego Golombek nos lleva de la mano por la psicología y la neurociencia, la economía, la filosofía y la inteligencia artificial, con paradas en las drogas estimulantes, la locura y los secretos de algunos genios de todas las épocas. Y nos muestra, en pocas palabras, que los famosos “momentos Eureka” -que existen, claro- suelen ser fruto de años de trabajo en un asunto, y que el aburrimiento, el buen humor, el contacto con la naturaleza, una buena cantidad de horas de sueño y la asociación libre son grandes aliados para el pensamiento creativo. Que, muchas veces, lo mejor que se puede hacer para solucionar un problema es... no pensar en él. Este libro -que incluye consejos prácticos para favorecer la creatividad en la vida de todos los días- es una puerta de entrada a eso que nos hace profundamente humanos. Entender las ideas es asomarnos a la magia del pensamiento.

La memoria del uno y la memoria del otro

Néstor A. Braunstein
psicología y psicoanálisis
$460
Culmina aquí una búsqueda que insumió diez años (2002-2012). Después de publicar Por el camino de Freud y Ficcionario del psicoanálisis (México, Siglo XXI, 2001), Néstor A. Braunstein se dedicó a la investigación psicoanalítica de la memoria combinando las perspectivas históricas, filosóficas, literarias y neurocientíficas sobre el tema. El primer resultado fueron los dos volúmenes publicados por esta editorial en 2008: Memoria y espanto o el recuerdo de infancia, traducido y publicado también en francés e inglés, y La memoria, la inventora, traducido al inglés y en vías de terminar también su versión francesa. Aquellos escritos en torno a los recuerdos de infancia y a las ficciones de la memoria llegan a su final (puede que provisorio) con este tercer volumen de la proyectada trilogía. Se abren aquí caminos y se pone de relieve una articulación poco transitada entre visiones que guardan estrechos aunque misteriosos lazos: la memoria, conservación de los rastros de los episodios vividos por el individuo, está ligada a la recordación de las comunidades (memoria colectiva) y a la ciencia de investigación del pasado (la historia). En este libro se debaten esas relaciones, se interroga el lugar de la discutible noción de traumatismo en el discurso del psicoanálisis, se avizora el desastre de la explosión de almas, se exploran las experiencias históricas de los sobrevivientes al holocausto y a las dictaduras. Se incorporan además temas esenciales como el uso de drogas que activan la memoria de placeres extremos y se desnuda una dimensión vergonzante de la memoria de los humanos: el goce del recurso doloroso. ¿Culmina aquí una trilogía o es esta obra un eslabón en la cadena que lleva al otro polo, ignorado hasta hoy, de la memoria: la nostalgia? ¿Queda aun lugar para una "nostalgia del psicoanálisis" que haga de este volumen el Sigfrido de una tetralogía?

Historia de las religiones Vol. 5

Henri-Charles Puech
historia de las religiones
$390
El estudio científico de los hechos religiosos en sí y por sí, simplemente como hechos humanos accesibles a la observación humana, rechazando prejuicios y absteniéndose de juicios de valor, inevitablemente pone en juego y en definitiva termina por poner en cuestión a la religión en sí misma. Esta es sin duda la explicación última de la carrera azarosa y amenazada que ha seguido hasta aquí la historia de las religiones. Institucionalizadas hace mucho a todos los niveles y en todos los países las historias del arte, la literatura, la filosofía, la historia de las religiones ha vivido en precario, y hoy, cuando parece como si el recelo o el declarado temor que inspiró en otro tiempo ese saber innecesario se hubiera superado ya, otro obstáculo mayor se alza en su camino: el escepticismo ante la viabilidad teórica, ante la autonomía de la historia de las religiones. La conciencia permanente de esa precariedad de su autonomía no es el menor de los méritos de la Historia de las Religiones que hoy presenta Siglo XXI. Tiene otros señalados. Es completa y fiel: examina una a una todas las religiones pasadas y presentes en su plena complejidad y singularidad. Llega más al fondo y al detalle de lo que han llegado hasta ahora las obras de su género: junto a las informaciones probadas y seguras, incorpora los más recientes descubrimientos, discute las opiniones actuales, avanza hipótesis nuevas. A la vez, ofrece un sugestivo panorama de las tendencias ahora vigentes en el ámbito de los estudios histórico-religiosos. No es un manifiesto de escuela: cada uno de los autores que han contribuido a esta obra sigue su propio método, expresa las opiniones que le ha inspirado la práctica de su especialidad. Mas en una cosa todos coinciden: enmarcar la religión que estudian en las condiciones materiales, políticas y sociales de su tiempo. Dicho de otro modo: todos se esfuerzan por reconstruir la historia de las religiones en el marco de la historia general.

La matemática como una de las bellas artes

Pablo Amster
ciencia que ladra...
$185
Bienvenidos a un país en el que habitan princesas miopes, tortugas, infinitos numerables y no numerables, barberos, poetas fingidores y candidatos a príncipes. Bienvenidos al país de los números, de las formas y de los teoremas. Bienvenidos al país de la matemática. ¿Se puede escapar de las paradojas? ¿Cómo se construye un teorema matemático? ¿Qué tiene que ver la matemática con la música? ¿Y con la poesía? ¿Hay rectas repugnantes? ¿Puede haber belleza en la matemática? Pablo Amster es nuestro guía en este verdadero país de las maravillas, en donde todo, o casi todo, es posible. Aquí a veces el orden de los factores altera el producto, o una simple frase nos puede envolver en el más complicado de los laberintos lógicos. En este libro nos deleitamos con esa belleza aritmética, geométrica o lógica, como si fuera una mezcla de ciencia y arte. Ojalá todos hubiéramos tenido un guía como el autor para enseñarnos este universo; otro sería el recuerdo de la fatídica clase de matemática. Pero nunca es demasiado tarde para deshojar margaritas y saber que también hacemos matemática cuando decimos mucho, poquito, nada. Y que esta ciencia también puede ser considerada una de las bellas artes.

América Latina, población y desarrollo

Carmen A. Miró
sociología y política
$430
Los orígenes y la consolidación de la demografía en América Latina están indisoluble­ mente ligados al nombre de Carmen A. Miró, pionera de los estudios de población en la región. Mujer ejemplar, ampliamente reconocida no sólo por su invaluable contribución a las investigaciones y políticas demográficas, sino también por su tenacidad, entrega y compromiso con las causas justas, y su actitud siempre firme, crítica y orientadora frente a las posibilidades de construcción de alternativas académicas, sociales y políticas. En esta antología, los lectores y lectoras interesados encontrarán sus principales contribuciones en los campos de las políticas de población y desarrollo, la transición demográfica en América Latina y sus implicaciones económicas y sociales, así como algunos de sus escritos en torno a Panamá y al Canal de Panamá.

Prospectiva e innovación tecnológica

Denise Gómez Hernández
ciencia y técnica
$320
La importancia de la prospección y la innovación tecnológica ha venido desarrollándose a pasos agigantados. Estas áreas resultan de gran interés por considerarse dentro de la gestión de la tecnología, la cual se puede definir como el uso eficiente de la tecnología para el logro de los objetivos de una organización. Así, encontramos que tanto la prospección como la innovación con base tecnológica son partes fundamentales de la administración de la tecnología. Este libro resulta del esfuerzo entre dos instituciones: la Universidad Autónoma de Querétaro y el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial; para poder abarcar diversos temas de prospección e innovación tecnológica, a través de ocho capítulos que se abordan tanto en aspectos teóricos como prácticos. Los temas abarcados son: Aspectos básicos de la gestión de la tecnología; Gestión estratégica y evaluación de la innovación; Importancia de la tecnología para obtener ventajas competitivas en los negocios; Fundamentos de la prospección tecnológica y casos; Uso de la estadística como método de prospección tecnológica; Caso de prospección tecnológica: la industria aeronáutica mexicana; La radiofrecuencia para identificación aplicada a la gestión de recursos de negocio y Prospección para la oportunidad de incursión en la industria de los sensores inerciales tipo MEMS. El libro va dirigido a todo tipo de lectores que no se han visto involucrados en estos temas y que quieren incursionar en esta área; a académicos, estudiantes e investigadores que requieran de una guía para reportes académicos, tareas o proyectos de investigación y, a su vez, a directores y gerentes de empresas que busquen casos teóricos y prácticos con base tecnológica.

El crepúsculo

Fang Fang
la creación literaria
$315
La familia es un refugio... o un infierno. Fang Fang aborda muchas realidades en esta novela breve: la familia, como piedra angular de la sociedad china; la viudez, como ruptura del orden natural de las cosas; la imagen social, como losa inamovible que obliga a mantener una máscara impertérrita de buenos modos; y la vida y la muerte, las dos caras de toda moneda de un yuan. Herida, resentida por el trato que recibe de sus hijos y nietos, la abuela toma veneno. Esta mujer, un símbolo de puente generacional y núcleo de una familia matriarcal debido a la muerte del esposo, se niega a morir, así que se sumerge en un mundo de ensueño comatoso, de captación inadvertida. Desde su posición de no­vida­no­muerte, esta madre, abuela, viuda y referente de su barrio será́ consciente de la desgracia que la acompaña como una anciana no deseada ya, al comprobar cómo los sacrificios asumidos a favor de su numerosa familia durante tantos años, no sólo no han generado agradecimiento, sino que se han decantado por la repulsión que conduce incluso al asesinato. El crepúsculo es una novela tan cruel como ágil, tan cruda como dulce, envolvente, en la que la autora pone ante nosotros el infierno de las pequeñas cosas, de los pequeños gestos... del “hogar, dulce hogar”.

Viaje a las estrellas

Guillermo Abramsom
ciencia que ladra...
$225
En el cielo las estrellas…sí, pero lejos, muy lejos, mucho más de lo que podamos imaginar. ¿Cómo medir las distancias en el universo? Es más, ¿cómo imaginarlas? Este libro cuenta justamente esa historia, la de la medición de la distancia a las estrellas, que tiene mucho que ver con nuestros(dos) ojos, con la continuación de nuestros ojos por otros medios (los telescopios) y, sobre todo, con las ganas de conocer nuestro lugar en el universo. Transportador en mano, se trata de calcular ángulos con una precisión cada vez mayor para llegar a la famosa paralaje estelar, que nos permite saber, metros más, metros menos, dónde se encuentran esos puntitos que nos miran de noche mientras estamos tirados boca arriba en el césped. Es también una historia de superhéroes, ya que reúne una brillante selección de astrónomos y pensadores que quisieron ver ( y sobre todo medir) más allá de sus narices, más allá de las nubes: Aristarco, Hiparco, Brahe, Galileo, Hooke, Herschel,Herschel (no es un error), Bessel... y siguen las lentes. Entren sin miedo: este libro está lleno de estrellas y de distancias. Pero también de sueños y de obsesiones, como siempre ocurre en la ciencia.

Los hijos del analfabetismo

Emilia Ferreiro
educación
$255
¿Qué ocurre cuando los resultados de la investigación psicológica básica son directamente instrumentados por los maestros para modificar su práctica pedagógica? ¿En qué medida las distorsiones son inevitables? ¿Cuál es la relación entre los requerimientos de la investigación y los de la práctica educativa? Éstas son algunas de las cuestiones de carácter general que se discuten en este libro a propósito de un problema particular pero de enorme trascendencia política y educativa: la alfabetización de niños en contexto escolar. Una investigadora latinoamericana -Emilia Ferreiro- contribuye de manera decisiva a modificar las concepciones tradicionales sobre la alfabetización. Sus trabajos tienen repercusión casi inmediata entre los educadores. Ella convoca a algunas de las iniciadoras de experiencias innovadoras de alfabetización (de Argentina, Brasil, México y Venezuela) para discutir en conjunto, evitando el "exitismo" que suele caracterizar los informes educativos, haciendo un esfuerzo conjunto de objetividad y racionalidad, para hacer avanzar la práctica y la teoría. "Los participantes son personas comprometidas en la defensa del derecho a la alfabetización de todos los niños de América Latina. Por lo tanto, el foco de atención lo constituyen aquellos niños que, aunque puedan acceder a la escuela pública, permanecen poco tiempo en ella, no solamente por la necesidad de incorporarse a actividades productivas sino también porque, de una u otra manera, empiezan siendo mal incorporados a la institución y terminan siendo expulsados por un sistema educativo que no sabe cómo alfabetizarlos. No nos interesa saber cómo puede alfabetizarse mejor a quienes de todas maneras se alfabetizan, sino saber cómo puede alfabetizarse mejor a quienes, luego de pasar algún tiempo en la escuela pública, terminarán engrosando las filas de los analfabetos del futuro." Este libro contribuirá seguramente a la reflexión a la que nos invita la UNESCO en 1990, Año Internacional de la Alfabetización. De Emilia Ferreiro en colaboración con Ana Teberosky, Siglo XXI ha publicado Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño y la obra colectiva coordinada con Margarita Gómez Palacio Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura.

Entre Marx y una mujer desnuda

Jorge Enrique Adoum
escuchar con los ojos
$180
Nadie que lea Entre Marx y una mujer desnuda (el desgarramiento del hombre contemporáneo entre su sociedad y su individualismo) es capaz de permanecer indiferente. Apasionante y exasperante por la violencia de su lenguaje, por el cuestionamiento de nuestros valores culturales y por su desafío a las formas literarias tradicionales, este libro que se critica y se niega a sí mismo sorprende a cada página. Desmonta el argumento en múltiples relatos y reflexiones que a su vez contienen otros (con algo del suspenso de una novela policial pues nada indica cómo ni dónde van a continuar o concluir), sugiere diferentes posibilidades de solución y provoca al lector a participar en su escritura. Obra totalizadora y a la vez abierta, verdadero laboratorio de literatura, este texto con personajes, imposible de resumir, podría ser el balance o el testamento de una generación. Por la diversidad de sus personajes vistos desde dentro y desde fuera de su propia cultura, por la multiplicidad de técnicas, por la invención de lenguajes y estilos diversos, por el ordenado desorden de sus capítulos, el lector se ve atrapado en el libro y al salir habrá dejado en él una parte de sí mismo. Escrito con ternura, con humor y con rabia, pero sobre todo con una lucidez y una honestidad que irritan o asustan, esta obra del ecuatoriano Jorge Enrique Adoum -uno de los poetas representativos de América Latina- debe ser leída y "comprobada" desde todos sus niveles y todos sus ángulos, puesto que lo que el autor propone es "una novela más cerca de la escultura que de la pintura".

Las venas abiertas de América Latina

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$415
Escribí Las venas para difundir ideas ajenas y experiencias propias que quizás ayuden un poquito, en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: ¿es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y a la pobreza? ¿Condenada por quién? ¿Culpa de Dios, culpa de la naturaleza? ¿No será la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser deshecha? Este libro fue escrito con la intención de divulgar ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente. Sé que pudo resultar sacrílego que este manual de divulgación hablara de economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas. Creo que no hay vanidad en la alegría de comprobar, al cabo del tiempo, que Las venas no ha sido un libro mudo. Eduardo Galeano.

Evaluación de proyectos sociales

Ernesto Cohen
sociología y política
$490
La actual situación del desarrollo social latinoamericano dista mucho de ser halagüeña. La crisis económica que sufrió la región a comienzos de los ochenta ha afectado las condiciones de vida de importantes segmentos de la población. Este libro pretende contribuir a mejorar los resultados de la política social, proporcionando orientación metodológica en un área importante como es la evaluación ex ante como la ex post de proyectos sociales tanto si requieren obra física como si ella no es necesaria para su posterior operación. Al mismo tiempo, busca hacer que el análisis de la eficiencia sea el reverso de la medalla de estudio de la eficiencia (o impacto), que es la justificación última de su elaboración. Este trabajo es uno de los productos generados en el marco del Programa sobre Políticas Sociales para América Latina (PROPOSAL) que llevan a cabo la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Organización de las Naciones Unidas.

Cómo Pinocho aprendió a leer

Alberto Manguel
la creación literaria
$215
Siempre quise ser lector. Siento la escritura como un acto secundario, aleatorio, en mi caso prescindible, pero creo que no podría vivir sin leer. La lectura es un acto solitario, sin embargo su consecuencia lógica es el impulso de compartirla con otros, de tomar a un amigo por el brazo y llevarlo a ese pasaje que tanto nos conmovió, nos iluminó, nos llenó de azoramiento o felicidad. Este impulso nació una tarde inconcebiblemente lejana , alrededor del fuego, cuando empezamos a contar historias para compartir nuestras experiencias con otros, y también aprender de sus experiencias. Hoy seguimos contando historias, seguimos escribiendo y leyéndolas por esas mismas razones. A.M. Esta selección de textos, hecha por el propio Alberto Manguel, se publica en ocasión de la entrega al autor del Premio Internacional Alfonso Reyes 2017.

Hacia un teatro pobre

Jerzy Grotowski
artes
$350
Nadie, desde Stanislavski, ha investigado la naturaleza de la actuación, su fenómeno, su significado, la ciencia y naturaleza de sus procesos mentales físicos y emocionales tan profunda y completamente como Grotowski. Su teatro, al que llama laboratorio, no es un teatro en el sentido corriente de la palabra, sino más bien un instituto consagrado a la investigación del dominio del arte teatral y del arte del actor en particular, puesto que el actor es el único elemento sin el cual el teatro no puede existir (el teatro puede existir sin vestuario o escenario, sin música y sin luces y aun sin texto). La educación del actor en el teatro de Grotowski no estriba en "enseñarle" algo; se trata de eliminar la resistencia del organismo a este proceso psíquico. Su vía es negativa, no una serie de habilidades sino la erradicación de bloqueos. El resultado es que el actor se libera y sus impulsos y sus reacciones exteriores se vuelven uno: el cuerpo desaparece y el espectador sólo ve una serie de impulsos visibles, las producciones de Grotowski son investigaciones detalladas de la relación del actor con el espectador, en un ámbito pobre, rico en experiencias.

Historia Universal Vol. 34

R. A. C. Parker
historia universal
$340
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América. Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia. Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia. En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo. Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.