Catálogo
Mostrando 97–120 de 497 resultadosOrdenado por los últimos
Populismo
Benjamin Moffittsociología y política
¿Qué es el populismo? ¿Es sinónimo de racismo? ¿Es de derecha o de izquierda? ¿Es lo mismo que el autoritarismo? ¿Siempre está en las antípodas del pluralismo liberal y el respeto de las diversidades? Y sobre todo, ¿es bueno o malo para la democracia? La explosión del concepto no solo en el ámbito académico sino también en la discusión pública ha generado mucha confusión: se lo vincula a las fake news y a las nuevas derechas, a la política de la posverdad y al fascismo. Más allá de las posiciones a favor o en contra, el populismo es una parte medular del mundo contemporáneo que resulta vital comprender.
Benjamin Moffitt, uno de los principales expertos en el tema, logra desarmar las asociaciones automáticas y construir un panorama magistral, útil tanto para especialistas como para lectores ávidos de entender la política. Valiéndose de ejemplos de los últimos veinte años, del Norte Global y de América Latina, y ordenando una bibliografía que puede resultar inabarcable, Moffitt explica qué es el populismo y qué es lo que está en juego en los debates acerca de su significado; cuáles son los motores conceptuales y normativos detrás de las diferentes escuelas de pensamiento; cómo interactúa el populismo con otros “ismos” claves como el nacionalismo, el nativismo, el socialismo y el liberalismo; y cómo subyacen diferentes visiones de democracia en el hecho de que se lo considere una amenaza al orden institucional o una garantía para las mayorías.
En un mundo acosado por la polarización, la intensificación del sentimiento antiélite y los medios de comunicación cada día más partidarios, el populismo no desaparecerá en el futuro cercano. Examinarlo sin anteojeras no es una cuestión meramente académica: cómo etiquetamos y concebimos a los líderes, los partidos y los movimientos es relevante porque esas etiquetas inciden en el modo en que juzgamos su legitimidad y su validez en el sistema político. Este libro, síntesis precisa y brillante, ofrece una orientación imprescindible para despejar la discusión.
Las relaciones Estado-Iglesia durante el Segundo Imperio
Patricia Galeanahistoria
Durante la primera mitad del siglo XIX, en el proceso de construcción del Estado mexicano, a pesar del fracaso del primer imperio, subsistió la idea de que la monarquía era la solución al dilema de la organización nacional. El triunfo de la República tiene mayor relevancia si se da su justa dimensión al monarquismo mexicano.
En la presente obra analizamos el intento de Maximiliano por unir a la monarquía con la Reforma liberal, conceptos que eran antagónicos en la tradición mexicana, que identificaba la sistema monárquico con las ideas conservadoras. Este intento por llevar a cabo una tercera Reforma desde la perspectiva de una monarquía católica, significó un nuevo impacto del liberalismo europeo en México.
En la realización de la presente investigación se revisaron fuentes documentales, hemerográficas y bibliográficas. Entre las primeras destaca el estudio de la correspondencia de Maximiliano, tanto en archivos nacionales como europeos. También se revisó la abundante folletería que existe sobre la polémica entre las autoridades imperiales y los miembros del clero mexicano.
El regresar del tiempo
Michel Maffesolisociología y política
“Propongo aquí una hipótesis: la crisis económica (financiera) con la cual nos colman los oídos ¿no es la última forma de saturación de la idea de salvación individual (economía de la salvación)? Esta ‘crisis’ señala el regreso del ideal comunitario que, de manera violenta (las revueltas lo testimonian) o bajo forma mucho más generosa (el voluntariado, las asociaciones, los modos de vida alternativos, el comercio justo, etc.), busca nuevas maneras de expresar la generosidad y la solidaridad características del ser/estar-juntos.”
De este modo, Michel Maffesoli nos lleva a una verdadera espiral de la posmodernidad: el cómo la sociedad contemporánea se vive, se escribe, se habla, se sueña. ¿Cuál es el ambiente, la atmósfera de la época? ¿Cuáles son sus rituales, las creencias colectivas, los comportamientos diversos?
Obras completas Vol. 2
Manuel Scorzaescuchar con los ojos
Esta novela es la "crónica exasperantemente real" de la épica lucha que en 1962 enfrentó a los campesinos de los Andes Centrales -hoy nuevamente estremecidos por la guerra civil- con los grandes señores feudales y los todopoderosos intereses de una compañía minera norteamericana. Todos los acontecimientos narrados son reales y, al mismo tiempo, míticos. "Miseria y misterio, revuelta y sueño": tales son los dos planos en los que se desarrolla este libro incomparable, "uno de los más grandes publicados en el siglo", en opinión del gran poeta francés Max-Pol Fouchet. Su publicación provocó tal tempestad en América Latina, que el gobierno revolucionario del general Velasco Alvarado se vio obligado a liberar, en 1971, a su inolvidable personaje: el Nictálope. Alejo Carpentier ha escrito sobre Redoble por Rancas. "Más allá de los Andes, de la geografía, más allá de las apariencias, Scorza nos revela un mundo cuyas pulsiones secretas se manifiestan en una dimensión insólita, que establece nuevas relaciones en un universo cuyas leyes escapan a toda lógica tradicional. Un puente, un cerco que crece en la noche, una moneda encontrada en una plaza, un comportamiento individual o colectivo: todo se eleva a la mitología de la América Latina." Redoble por Rancas -traducida a treinta idiomas- es una obra mayor, no ya de la literatura latinoamericana sino, simplemente, de la literatura.
Cuerpos mostrados
Alfons Zarzosociencia y técnica
En nuestro tiempo, a la vez que se producen debates en torno a la muestra de restos humanos en museos, asistimos al éxito de público de exhibiciones de restos humanos en operaciones comerciales que se sitúan a medio camino entre la divulgación científica y el negocio del espectáculo. Las preguntas que suscita este doble episodio contemporáneo son muchas, las respuestas dependen, en mayor o menor medida, de argumentos en boca de un amplio elenco de expertos de diferente condición y procedencia (geográfica, cultural, social). Sin embargo, con frecuencia, la historicidad del fenómeno está ausente de los debates, de manera que es difícil dar respuestas cuya comprensión, necesariamente, comporta la introducción de una perspectiva histórica adecuada acerca de la exhibición de cuerpos, fragmentos y restos de ellos, o modelos anatómicos en soportes diversos. Este libro surge de esta convicción y por eso reúne diversos estudios históricos que permiten una pluralidad de aproximaciones a las condiciones sociales y culturales cambiantes que ha conocido la circulación y exhibición, más o menos pública, no sólo de los restos humanos procedentes de cuerpos “reales”, sino también de sus representaciones en imágenes, modelos u otros objetos, así como de los argumentos discursivos, racionales o emocionales, esgrimidos para justificarlas o cuestionarlas.
La vuelta al día en ochenta mundos (Tomo I, Tomo II)
Julio Cortazarla creación literaria
En este collage donde se recorre un largo y variado itinerario con la misma liviandad que empleara Phileas Fogg en dar la vuelta al planeta, Julio Cortázar vuela, navega y camina hacia escalas tales como: Soliloquio ante una hoguera, Para llegar a Lezama Lima, De la seriedad en los velorios, Grave problema argentino: querido amigo, estimado o el nombre a secas, Jack the Ripper Blues, Del sentimiento de no estar del todo, Julios en acción, —Yo podría bailar este sillón— dijo Isadora, Louis enormísimo cronopio, Mi amistad con Teodoro W. Adorno, La vuelta al piano de Thelonius Monk, y muchas más que hacen un recorrido diverso y excitante, acompañado por viñetas, fotografías e ilustraciones que otro Julio, Silva, prepara y dispone amenizando un viaje tan pleno de sorpresas como el del famoso personaje de Julio Verne. «Todo participa de esa respiración de la esponja en la que continuamente entran y salen peces de recuerdo, alianzas fulminantes de tiempos y estados, y materias que la seriedad, esa señora demasiado escuchada, consideraría inconciliables», dice Cortázar y lanza al lector en su mundo de mundos, en su cajón de sastre, en su pecera oceánica de recuentos, recortes y recuerdos.
El diario del Che en Bolivia
Ernesto Che Guevarael hombre y sus obras
Al publicar este documento histórico, el comandante Fidel Castro termina el prólogo del libro con estas palabras:
La forma en que llegó a nuestras manos este Diario no puede ser ahora divulgada; baste decir que fue sin mediar remuneración eco- nómica alguna. Contiene todas las notas que escribió desde el 7 de noviembre de 1966, día en que el Che llegó a Ñacahuasú, hasta el 7 de noviembre de 1967, vísperas del combate de la quebrada del Yuro.
Aunque el documento por sí mismo no ofrecía la menor duda acerca de su autenticidad, todas las copias fotostáticas fueron sometidas a un riguroso examen a fin de comprobar no sólo dicha autenticidad sino incluso cualquier posible alteración, por pequeña que fuese. Los datos fueron además cotejados con el Diario de uno de los guerrilleros sobrevivientes, coincidiendo ambos documentos en todos los aspectos. El testimonio pormenorizado de los demás guerrilleros sobrevivientes que fueron testigos de cada uno de los acontecimientos contribuyó asimismo a la comprobación. Se llegó a la más absoluta certeza de que todas las fotografías eran copia fiel del Diario del Che.
Constituyó una fatigosa tarea desentrañar la letra pequeña y difícil de la escritura, lo que se realizó con la participación laboriosa de su compañera Aleida March de Guevara.
¡Hasta la victoria siempre! FIDEL CASTRO.
Elogio de la impureza
Mauricio Tenorio Trillohistoria
¿Por qué un hecho histórico tan innegable como la integración —el mestizaje, la mescolanza entre todo tipo de pueblos e ideas— ha dado lugar a historias tan distintas entre Canadá, México y Estados Unidos? Mauricio Tenorio trata de explicar el devenir de esta diferencia entre lo que se ha conocido como “mestizaje” en la historia mexicana y en la estadounidense como miscegenation —¿por qué el mito de la mezcla? ¿por qué el tabú de la mezcla? —. Por otro lado, el libro propone una redefinición del mestizaje a escala norteamericana para enfrentar los violentos riesgos originados por la desigualdad, los populismos y la catástrofe ecológica.
La desigualdad y la mentira de la raza han estado íntimamente unidas en Norteamérica. La lucha antirracista en Estados Unidos ha sostenido por décadas su apuesta por reivindicar identidades raciales y despreciar o negar el mestizaje. En México, después de hacer del mestizaje una idea de Estado, cada vez más se asume que el antirracismo debe ser como el de Estados Unidos. Este libro propone “mexicanizar” la historia de Estados Unidos y Canadá —porque no queda más que aceptar el mestizaje y utilizarlo para buscar mejores escenarios sociales— y “desgringar” los debates mexicanos alrededor de raza y desigualdad — que de manera creciente denuncian el mestizaje con nuevas categorías como “afromexicanos”, “White Mexicans”, “afromestizos”, “mestizos reindigenizados”—.
Este ensayo es una ventana actualizada a la complejidad de las paradojas y mitos que giran en torno a los temas que aborda, expresada con el desenfado y el ingenio característicos del autor.
Historia breve de la Revolución Mexicana
Felipe Ávilahistoria
El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) encargó a los historiadores Pedro Salmerón y Felipe Ávila hacer una síntesis de la Revolución Mexicana para difundir la perspectiva de nuestro tiempo sobre la etapa fundacional del México del siglo XX. Siendo Salmerón especialista del villismo y el carrancismo, y Ávila del zapatismo y la Soberana Convención Revolucionaria, ambos suman el conocimiento de todo el proceso revolucionario.
Los investigadores estudian las causas políticas, económicas y sociales que provocaron el estallido revolucionario, debido a la concentración del poder y de la riqueza de la dictadura porfirista. Dan cuenta de los despojos y agravios que había sufrido la población rural en las diversas regiones del país, que la llevó a incorporarse a la revolución maderista.
La obra de Salmerón y Ávila es una respuesta a aquellas propuestas historiográficas revisionistas que descalifican al proceso histórico que conocemos como Revolución Mexicana. Este proceso tuvo varias etapas y distintas revoluciones que convergieron en contra de la dictadura y de la contrarrevolución. Los autores estudian las diferentes corrientes revolucionarias que se enfrentaron entre sí tras el derrocamiento del gobierno contrarrevolucionario usurpador: la constitucionalista, la convencionista, villista y zapatista, y sus proyectos contrapuestos.
Finalmente, los historiadores analizan los efectos que tuvo la Revolución para México. Destacan la experiencia de las clases populares como agentes transformadores de los grandes cambios; la creación de un nuevo Estado, producto de un nuevo pacto social, y la reforma agraria, caracterizada por la pérdida del poder de los terratenientes, que dio origen a una nueva conformación del campo mexicano, donde ejidatarios y comuneros tuvieron un papel esencial. Concluyen destacando la importancia de la Revolución, cuyos principios fueron ejemplo de los movimientos populares del siglo XX y lo que va del siglo XXI.
El legado de Hipatia
Margaret Alichistoria
Hipatia de Alejandría, la abadesa Hildegarda, la "loca Madge'; duquesa de Newcastle, la notable Émilie du Chátelet, Caroline Herschel, descubridora de cometas... distinguidas científicas cuyos nombres han sido hechos de lado en los libros de historia, cuya obra ha sido suprimida o escamoteada y cuyas realizaciones han sido negadas.
En este estudio, que abre nuevos horizontes, Margaret Alic empieza a corregir ese desequilibrio y a descubrir una herencia perdida de logros de las mujeres en la ciencia. Lo hace con una gran riqueza de evidencias biográficas y científicas y, así, su libro proporciona una fascinante penetración en la vida y tiempos de las mujeres en la ciencia desde la prehistoria hasta finales del siglo XIX.
El legado de Hipatia nos proporciona la posibilidad de entrar en un importante y descuidado aspecto de la historia de las mujeres, y es una fuente esencial para todos los interesados en la historia de la ciencia, tanto estudiantes como maestros.
Formación de una cultura nacional indoamericana
José María Arguedasantropología
El novelista peruano José María Arguedas ha opacado, hasta casi hacerlo desaparecer, al etnólogo peruano José María Arguedas: de tal modo que este nombre, encabezando un conjunto de ensayos de antropología cultural, los cuales rotan obsesivamente sobre ese tema capital de América Latina que es la formación de una cultura propia, mestiza y original, en que se revele la identidad profunda de sus pueblos, puede comportar sorpresa para muchos lectores de sus narraciones. No se trata, en este caso, de actividades escindidas, como es habitual en la vida intelectual del continente: de un lado la vocación literaria, libre, no retribuida, sólo esporádica; del otro la tarea profesional persistente y continua, destinada a cumplir la demanda social retribuida, sino que una y otra se despliegan como sendas paralelas, mutuamente complementarias e intercomunicadas, nacidas además de un mismo impulso creador que va adecuándose a las dispares formas expresivas sin perder su unitaria fuente. En José María Arguedas, la construcción de una tarea intelectual se vierte a través de una pluralidad de canales, entre los que podemos reconocer al menos tres: escritor, folklorista, etnólogo.
Eduardo Galeano
Roberto López Bellosola creación literaria
Eduardo Germán María Hughes Galeano nació en 1940. De niño siempre quiso ser santo o futbolista, pero una crisis existencial, a los 19 años, cambió drásticamente su destino. Aquel joven cristiano, con aspiraciones deportistas, se despojó de viejas ataduras para convertirse en el Eduardo Galeano periodista, anticlerical, apasionado, indignado, en el patadura que abrazó la causa de los “nadies” y se volcó de lleno a establecer un vínculo de amor profundo con la realidad latinoamericana. Luego, no hubo injusticia en esta Tierra que le fuera indiferente.
Este libro se propone, de manera original, contarnos quién fue Galeano, esa figura tan intensa como fascinante que cultivó la amistad con Fidel Castro y Salvador Allende, que frecuentó al subcomandante Marcos en Chiapas y vibró con Nicaragua en plena Revolución. Pero los afectos no le impidieron “criticar de frente y elogiar por la espalda”. Lejos de la apología, el brillante trabajo de Roberto López Belloso reúne a los mejores cronistas de la región y amigos entrañables como Serrat, Poniatowska y Salgado, quienes nos sumergen en su universo reconstruyendo la imagen poco conocida hasta ahora de un Galeano íntimo, de entrecasa, pero además la vida de un viajero infatigable, repleta de proyectos, militancia y aventuras. También nos llevan por los grandes temas de su obra (el amor, la política, la esperanza y, por supuesto, el fútbol) y por el modo particular en que sus textos resuenan, todavía hoy, en cada país de América Latina.
De manera arbitraria (como a él le gustaba), este libro traza magistralmente el perfil de uno de los escritores más queridos por el gran público, y recorre una región que él supo contar como nadie.
Historia de las religiones Vol. 2
Henri-Charles Puechhistoria de las religiones
El estudio científico de los hechos religiosos en sí y por sí, simplemente como hechos humanos accesibles a la observación humana, rechazando prejuicios y absteniéndose de juicios de valor, inevitablemente pone en juego y en definitiva termina por poner en cuestión a la religión en sí misma. Esta es sin duda la explicación última de la carrera azarosa y amenazada que ha seguido hasta aquí la historia de las religiones. Institucionalizadas hace mucho a todos los niveles y en todos los países las historias del arte, la literatura, la filosofía, la historia de las religiones ha vivido en precario, y hoy, cuando parece como si el recelo o el declarado temor que inspiró en otro tiempo ese saber innecesario se hubiera superado ya, otro obstáculo mayor se alza en su camino: el escepticismo ante la viabilidad teórica, ante la autonomía de la historia de las religiones. La conciencia permanente de esa precariedad de su autonomía no es el menor de los méritos de la Historia de las Religiones que hoy presenta Siglo XXI. Tiene otros señalados. Es completa y fiel: examina una a una todas las religiones pasadas y presentes en su plena complejidad y singularidad. Llega más al fondo y al detalle de lo que han llegado hasta ahora las obras de su género: junto a las informaciones probadas y seguras, incorpora los más recientes descubrimientos, discute las opiniones actuales, avanza hipótesis nuevas. A la vez, ofrece un sugestivo panorama de las tendencias ahora vigentes en el ámbito de los estudios histórico-religiosos. No es un manifiesto de escuela: cada uno de los autores que han contribuido a esta obra sigue su propio método, expresa las opiniones que le ha inspirado la práctica de su especialidad. Mas en una cosa todos coinciden: enmarcar la religión que estudian en las condiciones materiales, políticas y sociales de su tiempo. Dicho de otro modo: todos se esfuerzan por reconstruir la historia de las religiones en el marco de la historia general.
Obras completas 4
Alejo Carpentierla creación literaria
En la novela, Alejo Carpentier encuentra el terreno propicio para el desempeño de su tarea de descubridor de un nuevo mundo. Su capacidad para asimilar a un ordenamiento literario distinto tantos géneros diversos favorece un coexistir de múltiples puntos de vista que de inmediato hace pensar en el espectáculo. Es lo que sucede en Concierto barroco, síntesis de un proceso de maduración que se desarrolla a través de eslabones claramente perceptibles, donde las cosas nombradas, el arte y la vida se integran en la versión totalizadora más completa. Más notorio aún es en El arpa y la sombra, que nos despide con el inmenso rejuego escenográfico de perspectivas que propone la columnata de Bernini a dos miradas de alcance diferente, la de Andrea Doria y la de Cristóbal Colón.
En su prólogo a este volumen 4 de las Obras completas de Alejo Carpentier, Graziella Pogolotti nos dice que debido a "su asidua frecuentación a la ópera, el ballet, el music hall; por su dominio de tantos oficios que intervienen en el quehacer teatral, Carpentier pareció sentir la fascinación de las candilejas, pero no se sintió tentado por la literatura dramática. La aprendiz de bruja aparece como un hecho aislado en respuesta a la petición de algunos amigos. Aquí, una vez más, Carpentier utiliza la historia como un instrumento, como un sistema de referencias que permita al espectador desentrañar críticamente el sentido que tiene el comportamiento de sus personajes. En La aprendiz de bruja (texto inédito en español), el verdadero conflicto no habrá de nacer de la contraposición entre conquistadores y conquistados, sino del trágico malentendido que arrastra a los hombres engañados por sus propias obras y por sus propias ilusiones."
Los conceptos elementales del materialismo histórico
Marta Harneckerteoría
Las cualidades pedagógicas de este libro se aúnan al mérito de exponer con claridad y rigor científico la teoría marxista de la historia y al de presentar las tesis de los pensadores clásicos de manera concisa y accesible al estudiante.
Esta nueva edición presenta diversas modificaciones con relación a las anteriores:
Primero: Las definiciones conceptuales son aquí culminación de la exposición pedagógica, no punto de partida.
Segundo: Se pretende proporcionar un instrumental teórico que permita el estudio crítico y creador del propio marxismo. La intención no es sustituir el estudio de los clásicos sino motivar una lectura antidogmática de sus textos teóricos y políticos.
Tercero: Se ha elaborado un tipo de cuestionario absolutamente diferente, mucho más acorde con el objetivo buscado.
Cuarto: Se ha reelaborado por completo el capítulo sobre el estado y se ha agregado un largo capítulo acerca del problema de la transición, considerando que el desarrollo de este tema ayuda a comprender mejor en qué consiste el aporte de Marx en relación con la ciencia de la historia y cómo esta ciencia debe aplicarse creadoramente en el análisis de situaciones concretas.
Marta Harnecker, chilena, fue discípula de Louis Althusser en la École Normale de París -y su traductora- y de ella Siglo XXI ha publicado también El capital: conceptos fundamentales, Cuba: ¿dictadura o democracia?, La revolución social: Lenin y América Latina y Estudiantes, cristianos e indígenas en la revolución.
Poesías (casi) completas
Pedro Mirla creación literaria
Pedro Mir nació en 1913 en San Pedro de Macorís, República Dominicana. Publica poesía desde 1949 (Hay un país en el mundo, 1949; Contracanto a Walt Whitman: canto a nosotros mismos, 1953; Seis momentos de esperanza, 1953; Poemas de buen amor, 1968; Amén de mariposas, 1969; Viaje a la muchedumbre, 1971; El huracán Neruda, 1975) y también ensayos de investigación histórica. De él dice Jaime Labastida: "Pedro Mir es un gran poeta político, definido por el denominador común de un sujeto plural: nosotros. El nosotros de Mir es un sujeto identificado por las relaciones del trabajo y la opresión, el trabajador, el proletario latinoamericano, del campo o la ciudad. [...] Pero no sólo es un poeta político. Es, por encima de todo, simple y llanamente un poeta, un hombre que domina el ritmo y la estructura de sus poemas de un modo magistral. Podrán desaparecer las condiciones sociales y políticas, las circunstancias que le dieron vida a esos poemas, la poesía de Mir se impondrá por encima de las causas que le dieron origen y sus palabras podrán acompañar los sueños de muchos hombres que reconocerán en este poeta del Caribe un rostro y una voz semejantes a los suyos".
Taller de la escritura (conversaciones, encuentros, entrevistas)
Julio Ortegala creación literaria
Este libro compila las conversaciones del crítico peruano Julio Ortega con escritores latinoamericanos y españoles. Pero más que una colección de entrevistas, este libro se propone como un taller literario: recorre las técnicas, hábitos y elaboraciones de cada autor en la intimidad de su obra, de su proyecto, de su arte y artesanía. Por un lado, Ortega se demora en la indagación de la poética de cada autor, en sus estrategias y dilemas; por otro, se detiene en la irradiación de la obra dentro de las literaturas hispánicas actuales, esto es, en su carácter modélico y desencadenante. Estas conversaciones se realizaron entre 1970 y 1995, Y dan cuenta de un cuarto de siglo de la biografía literaria en español; de su parte más narrativa y menos normativa, más exploratoria y menos canónica. De allí su gravitación, apelación y diálogo con la escritura actual; de allí también su carácter de taller y manual de escritura renovadora. Ortega es autor también de la Antología de la poesía latinoamericana actual (Siglo XXI), y de las muestras de nueva escritura latinoamericana Las horas y las hordas y El turno y la transición (ambas en Siglo XXI). Entre sus libros de crítica recientes se cuentan Arte de innovar (UNAM), El principio radical de lo nuevo (Fondo de Cultura Económica) y Caja de herramientas (LOM). Es profesor en la Universidad de Brown. Ha sido investigador de El Colegio de México, catedrático Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara y profesor Simón Bolívar de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge, Inglaterra.
La rebelión de los que nadie quiere ver
Juan Pablo Pérez Sáinzsociología y política
Para el orden neoliberal, algunas personas son perfectamente prescindibles. Invisibilizadas, expulsadas del mundo del trabajo, del consumo y del mínimo bienestar, pero en contacto con una vida mejor que les está vedada, en América Latina se cuentan por millones. Este libro propone un ejercicio tan inusual como revelador: pensar a quienes viven en los márgenes de la sociedad como personas activas que, lejos de aceptar su condición social sin rebeldía, buscan generar dinámicas de empoderamiento mediante varias formas de respuesta. Entre ellas, la disrupción de la violencia, la resistencia de la migración, el refugio en la religiosidad y la búsqueda de transformación mediante los movimientos sociales.
A través de un sólido análisis teórico y metodológico, Juan Pablo Pérez Sáinz -autor de Una historia de la desigualdad en América Latina, también publicado por Siglo XXI- recorre los modos en que el neoliberalismo y la globalización empujan a los expulsados a la marginación. Después de trazar las coordenadas socioeconómicas y culturales en que se mueven los sujetos que analiza, se pregunta hasta qué punto las distintas estrategias de respuesta les permiten superar su condición de habitantes de las orillas de la sociedad. Habla del delito y la transgresión; de las distintas experiencias de tránsito y asimilación, de deportaciones y envío de remesas, que viven los migrantes; del pentecostalismo como salida "mágica"; y del Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, el neozapatismo en México y los piqueteros argentinos como formas de cuestionamiento, a veces fallidas, a veces efectivas, del orden imperante.
Este original libro -que interesará a expertos de la sociología, la antropología, la economía y los estudios de género, entre otras áreas- está tan lejos del estereotipo como de la mirada romántica sobre la marginalidad. "Se trata -escribe el autor- de un mundo complejo signado por violencias, ausencias, creencias y, lo que parece más paradójico, utopías". Con todas sus contradicciones y carencias -argumenta-, la orilla de la sociedad también puede cuestionar al centro.
La Cristiada
Jean Meyerhistoria
La guerra que entre 1926 y 1929 —y en menor escala entre 1934 y 1938—enfrentó a miles de campesinos con un gobierno que se asumía como producto de la triunfante Revolución Mexicana estuvo durante largas décadas bajo el manto del tabú. La composición social de quienes la pelearon, el ánimo jacobino — apenas reprimido— de algunos generales revolucionarios, la hostilidad entre el nuevo Estado mexicano y el Vaticano hicieron que ese largo y cruento episodio de nuestra historia se estudiara poco, casi a hurtadillas, hasta que a comienzos de los años setenta se publicó La Cristiada, libro señero por su método, su profundidad y su empatía con los vencidos. Durante siete años, Jean Meyer hurgó en archivos, realizó encuestas y registró conversaciones con muchos sobrevivientes de este choque fratricida: fruto de esa dedicación es el libro que hoy, cuarenta años después de su primera edición, publica Siglo XXI Editores.
En esta historia política y diplomática México, Washington y Roma ocupan el primer plano, con la Iglesia mexicana enfrentada al Estado nacional y al Vaticano, en un conflicto en que el petróleo no anda lejos del agua bendita y en el que resuenan la reforma agraria y las ideas de vanguardia del gobierno. La obra de Meyer está tejida de narración y análisis, de historia militar, económica y sociológica, y es a la vez un ambicioso intento de interpretación, un discurso sobre otros discursos: el de Calles —que no es el de Obregón—, el de la Santa Sede — que no es el de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa ni el del arzobispo de México—, el de los estadounidenses.
Este primer volumen aborda la guerra de los cristeros a partir de la palabra de los propios actores: los católicos de pie, la jerarquía eclesiástica, los combatientes de uno y otro bando, los generales —tanto el mítico Enrique Gorostieta como Obregón y Calles—, presentes en este relato vivo y doloroso de la confrontación. El autor tiene cuidado en mostrar que los cristeros no fueron gente de la Iglesia, ni católicos haciendo política, ni lacayos de los obispos, ni instrumentos de la Liga. Tiene razón Jean Meyer: “a la Cristiada se la puede leer como la Ilíada”. Quien se asome a estas páginas “no dejará de probar una emoción profunda al leer cada uno de los episodios de esa epopeya que pertenece al patrimonio de la humanidad”.
Cultura al otro lado de la frontera
David R. Macielsociología y política
Cultura al otro lado de la frontera es el primer libro dedicado enteramente a analizar el amplio margen de manifestaciones culturales de la inmigración mexicana en Estados Unidos: arte, literatura, cine, canciones, humor. Muestra cómo los inmigrantes mexicanos han sido y son pintados por la cultura popular -tanto en México como en Estados Unidos- y cómo los artistas, escritores e intelectuales mexicanos, chicanos y otros han utilizado los medios artísticos para protestar contra el injusto tratamiento dado a los inmigrantes por las autoridades de Estados Unidos. "Este libro nos muestra que la cultura popular es un espacio importante para abogar por la justicia social y rechazar identidades impuestas." Pierrette Hondagneu - Sotelo (University of Southern California) "Innovador en su debate entre teoría, método y contexto." Carlos Monsiváis
Historia de la filosofía Vol. 7
Yvon Belavalhistoria de la filosofía
Historia de la filosofía Vol. 3
Brice Parainhistoria de la filosofía
Procesos interculturales
Miguel Alberto Bartoloméantropología
A pesar de las críticas situaciones por las que atraviesan, las sociedades indígenas de América Latina están lejos de haberse extinguido o de constituir un "objeto" relictual de la antropología, tal como lo proclaman de manera irreflexiva algunos colegas que argumentan sobre una inexistente desaparición del Otro y ubican en el "pasado" de la profesión el estudio de las sociedades nativas. Los contextos interculturales latinoamericanos, con más de 50 millones de protagonistas provenientes de tradiciones no occidentales se revelan, hoy más que nunca, como de trascendental importancia para la comprensión de aspectos críticos de la dinámica social contemporánea. Repensar la antropología política en el marco de la multiculturalidad y desde una perspectiva teórica que enfatiza la necesidad histórica de asumir el carácter plural de las sociedades esta- tales contemporáneas, ha sido entonces parte de las motivaciones centrales de esta obra. Los procesos interculturales a los que me refiero son básicamente aquellos en los que participan los pueblos nativos y los Estados nacionales, con- figurando sistemas históricos de larga duración y caracterizados por una especial dinámica sistémica. He pretendido recuperar mi experiencia de etnógrafo con los pueblos indígenas de América Latina dentro del contexto de la reflexión antropológica y de las propuestas que considero significativas para el desarrollo de una antropología política del pluralismo cultural. Se trata entonces también de un ejercicio de sistematización conceptual, que busca recoger algunos de los aportes que en las últimas décadas ha generado la vertiente pluralista de la antropología social.
Odi et amo: las cartas a Helena
Octavio pazla creación literaria
Pocos escritores de lengua española tuvieron una disciplina epistolar tan intensa y extensa como Octavio Paz: miles de cartas a otros escritores, a sus amigos, a sus editores y, desde luego, a las mujeres que amó. Además de su lealtad al buzón, Paz hizo de la lectura de epistolarios parte de su sistema de curiosidad crítica. Para él, las cartas eran una forma superior del diálogo, una adecuada sede para la discordia y la concordia, un diario compartido y una bitácora íntima de la propia vida.
Y le parecía además que en ocasiones las cartas se gradúan al rango de verdaderas obras literarias.
Es el caso de las que recoge este libro, las cartas que Paz
envió entre 1935 y 1945 a quien llamaba “Helena”, la escritora Elena Garro, su primera esposa. Las cartas alumbran los primeros años de una intensa pasión que navegó del fervor del enamoramiento inicial hacia los escollos del tiempo y al final naufragio del desamor. Además de ser “un esquema de nuestro espíritu, la confesión apasionada, pero clara, de nuestro corazón” —como le escribe a Helena—, estas cartas son también una guía de la formación intelectual del joven poeta y un febril registro de la vida social y política del México de esos años turbulentos.