Catálogo
Mostrando 793–816 de 1548 resultadosOrdenado por los últimos
La política exterior de México: metas y obstáculos
Guadalupe González G.sociología y política
México es un país particularmente vulnerable a lo que ocurre allende sus fronteras. Diversos motivos contribuyen a ello. La ubicación geopolítica, vecino de la potencia más importante del mundo; su carácter birregional, culturalmente perteneciente a América Latina, económicamente anclado a Estados Unidos; la apertura de su economía, uno de los países que ha firmado mayor número de acuerdos de libre comercio; el peso de sus relaciones exteriores en la conformación de la identidad nacional; la condición de país de emigración, transmigración e inmigración; finalmente, la transnacionalización del crimen organizado y el mercado de drogas ilegales. Este libro integra veintidós artículos escritos por conocedores de diversos ángulos de las relaciones exteriores de México. Proporciona elementos de reflexión y discusión sobre un buen número de problemas sobresalientes para la política exterior de México al adentrarnos en la segunda mitad del tercer lustro del siglo XXI. Los trabajos aquí reunidos -organizados en cinco secciones- difieren en las categorías analíticas utilizadas, los problemas que se subrayan o el mayor o menor optimismo con que se contempla el futuro. Ahora bien, todos coinciden en tres objetivos básicos: identificar los problemas que enfrenta la política exterior de México, señalar las metas a perseguir para enfrentarlos y elaborar sobre la diversidad de obstáculos para alcanzarlas. El conjunto permite adquirir una visión integral de las relaciones de México con el mundo, su complejidad y los aspectos que mayor significado tienen para el futuro de la vida nacional.
Familias políticas jalisciences: 1919-2019
Javier Hurtadosociología y política
¿Por qué en México la alternancia partidaria y la existencia de un régimen democrático, no han sido obstáculos para que los vínculos de parentesco, o la pertenencia a grupos de poder, continúen siendo determinantes para ser postulado a un cargo de elección popular, o designado para el ejercicio de importantes funciones gubernamentales? En Jalisco, por más de un siglo, grupos o familias se han transmitido, de generación en generación, cargos públicos, territorios, instituciones y organizaciones.
La transición democrática y las alternancias partidarias, no han afectado la importancia del apellido o de la pertenencia a una Familia Política para el acceso a la representación política y las estructuras gubernamentales. En ocasiones, las alternancias partidarias en el fondo han consistido en la migración de parientes o familias a diferentes partidos; o bien, en la continuidad de los mismos grupos familiares en diferentes calendarios electorales.
El estudio demuestra además la aceptación y reconocimiento social que estas formas de dominación política y sus líderes tienen en el estado. En Jalisco, la política se hace en familia y con las Familias Políticas.
Desarrollo non sancto
Adrián E. Belingambiente y democracia
Los desafíos socioambientales que el mundo enfrenta hoy requieren más que respuestas técnicas, jurídicas y políticas. Para salir de la grieta estéril entre una política tecnocrática, por un lado, y una política reaccionaria y demagógica, por otro, resulta imperativo repolitizar el debate cultural acerca de la necesaria “transición civilizatoria”, desnudando los sesgos de las representaciones actualmente hegemónicas del mundo y ofreciendo posibilidades de futuro alternativas. En este debate global ha irrumpido en años recientes un actor insospechado: la religión.
La “ecología integral” que promueve el papa Francisco en su revolucionaria carta encíclica Laudato si’: sobre el cuidado de la casa común —en línea con la gran mayoría de las religiones globales— es singular en su crítica mordaz a la trayectoria de desarrollo deletérea que prevalece actualmente en el mundo, así como en su énfasis en la necesidad de un “cambio de paradigma”. De esta manera, Laudato si’ abre una ventana de oportunidad histórica para instalar el debate sobre el desarrollo en una esfera pública regional y global, y para la formación de nuevas alianzas discursivas, institucionales y de acción, incluyendo el mundo religioso.
El propósito de este libro es contribuir a crear una esfera de resonancia para el llamado de Francisco a una transición radical hacia una ecología integral. Con el foco puesto en Latinoamérica, pero proyectándolo a la esfera global, busca dar visibilidad a las voces marginadas o excluidas del debate sobre desarrollo y sustentabilidad ecológica. Con este objetivo, este libro reúne a algunos de los referentes más lúcidos en esta temática, provenientes del mundo de la academia, la Iglesia, la sociedad civil organizada y la política para entablar un diálogo inspirador, esclarecedor y provocador sobre el potencial y las limitaciones de la religión para fertilizar el debate global sobre el desarrollo sostenible, pero también para promover la “Gran Transformación” hacia un nuevo modelo civilizatorio: una civilización capaz de sostener el futuro de la vida en el planeta, hoy gravemente amenazada por “el comportamiento suicida de la sociedad planetaria” (Francisco), obnubilada por una idea de desarrollo tan esquiva como obsoleta.
El puñetazo en la puerta
Margaret Ajemian Ahnertla creación literaria
En 1915, a los armenios cristianos que vivían en Turquía se les forzó a convertirse al islam; se les prohibió hablar su lengua y muchos de ellos fueron expulsados de su hogar, mientras el ejército turco se embarcaba en una campaña generalizada de intimidación y masacre. En este libro apasionante, Margaret Ajemian Ahnert narra las aterradoras experiencias que vivió su madre, Ester, de jovencita, durante ese periodo de odio y brutalidad.
A los 15 años, Ester se vio separada de su familia adoptiva durante la marcha en la que los expulsaron de Amasia, su pueblo natal. Aunque a lo largo del camino tuvo que enfrentarse a horrores indescriptibles y se vio forzada a casarse contra su voluntad, jamás perdió la fe, el ingenio ni la capacidad de ver lo bueno de los demás. Su fe cristiana le permitió conservar la fuerza. Por fin logró escapar y pudo llegar a Estados Unidos.
El intenso relato que hace Ahnert del sufrimiento de su madre está enmarcado en un retrato íntimo de su relación con la anciana de 98 años. Las narraciones de Ester, verdadera fuente de inspiración, amorosamente contadas por su hija, permiten asomarse a la estrecha relación entre ambas mujeres, así como a la lucha de los armenios cristianos durante una etapa terrible de la historia humana.
El desarrollo humano
Juan Delvalpsicología y psicoanálisis
El lector interesado en conocer cómo se produce el desarrollo humano, cómo se construye el psiquismo, dispone de una abrumadora bibliografía. El profesor Delval, al elaborar esta obra sobre el desarrollo humano, asume la tarea de presentar el tema con encomiable sencillez, con la finalidad de que resulte accesible a aquellas personas que, sin tener conocimientos de la materia, o disponiendo sólo de conocimientos dispersos y fragmentarios, buscan una visión más unitaria: se trata, pues, de una obra válida para los estudiantes que se inician y para un creciente núcleo de lectores interesados por la génesis de las ideas.
Juan Delval dedica una gran parte de su tiempo a entender la conducta, a estudiar sus orígenes. Jean Píaget y Bärbel lnhelder han sido sus maestros y a su lado aprendió formas de trabajar y métodos clínicos. Este libro alumbra no pocos aspectos oscuros de ese arduo tramo que recorremos los seres humanos desde el nacimiento hasta la edad adulta. El autor ha dedicado gran parte de su tiempo a observar, anotar y filmar los progresos del niño/a en la dura tarea de organizar el mundo. Su actitud como investigador queda bien reflejada con sus propias palabras: <>.
La naturaleza del amor 3
Irving Singerfilosofía
En este tercer volumen de una trilogía que ha sido calificada como "Majestuosa" (Anatole Boyard, New York Times Book Review), "monumental" (Christina Robb, Boston Globe) y como "una de las obras filosóficas más importantes de nuestro siglo" (Robert C. Solomon, Nous), Irving Singer aborda conceptos del siglo XX y concluye con la presentación de su propia filosofía sobre el amor.
Singer empieza preguntándose por qué en nuestros días hay tanta gente que ya no cree en el amor romántico. Aborda a Kierkegaard, Tolstoi y Nietzsche como los pensadores fundamentales que quisieron rechazar la perdurable tradición del romanticismo y no pudieron liberarse de ella. Esta ambivalencia, cree Singer, subsiste en nuestros días. En los capítulos principales del libro, Singer traza el desarrollo de nuestras divergentes ideas sobre el amor a través de lecturas de Freud, Proust, D. H. Lawrence, Sartre y otros más.
En la última parte de este volumen, Singer utiliza investigaciones realizadas en los campos del psicoanálisis posfreudiano, la etología, el estudio de los primates y la sociobiología. A continuación, esboza su propia filosofía del amor, introduciendo nuevas distinciones entre la pasión romántica y la pasión conyugal y entre enamorarse, estar enamorado y seguir enamorado. Analiza el concepto de "unión" y aporta ideas originales sobre la autonomía y la interdependencia como una solución posible a los problemas planteados por modernas pensadoras feministas así como por teólogos y psiquiatras.
Irving Singer es profesor de filosofía en el Massachusetts Institute of Technology. Los volúmenes 1 y 2 (De Platón a Lutero y Cortesano y romántico) de La naturaleza del amor han sido publicados igualmente por Siglo XXI.
Yo no soy una mujerzuela
Liu Zhenyunla creación literaria
Esta es la historia de una simple campesina, Li Xuelian, que se enfrenta a su realidad y, a la vez, al Gobierno de la República Popular China. Nuestra protagonista se niega a abortar su segundo hijo y, para poder dar a luz sin infringir la ley, finge su divorcio. Pero el entonces exmarido se casa de nuevo y ella se queda con una hija en brazos y el honor agraviado, pues el hombre que la engañó la llama Pan Jinlian, personaje de la literatura china conocida por adúltera. El rumor se esparce tan rápido como la ira y las desgracias de la protagonista, y entonces Li Xuelian se decide a obtener justicia por mano propia. Con un letrero que reza “Agraviada por la justicia” asiste a todos los órganos del Gobierno a levantar una demanda hasta entrar, tras una larga serie de complicaciones, infamias y astucias por su parte, al Palacio de la Asamblea en plena Asamblea Nacional Popular, el encuentro político más importante del país.
Esta es una historia en la que un ciudadano cualquiera no merecería justicia, pero Li Xuelian se vuelve mítica, pues comienza siendo un alma en pena y termina encarnando a una poderosa mujer a quien todos los hombres del Gobierno temen.
En una vida entera que dura la demanda de la protagonista, la ira se transforma en astucia, los agravios en fuerza y las negativas en retos; una vida que le lleva a recorrer más de mil kilómetros, de la China rural a la Plaza de Tiananmen, para alzar la voz. En Yo no soy una mujerzuela, el divorcio de una campesina incide en todas las estructuras —local, estatal y central— del Gobierno de la República Popular China.
La palabra que vale por diez mil
Liu Zhenyunla creación literaria
A Liu Zhenyun le llevó tres años escribir esta novela, la más grande y madura de su acervo literario.
La primera parte describe el pasado: Moisés Wu salió́ de Yanjin para encontrar a la única persona con quien “podía hablar”, su hijastra. La segunda parte narra el presente: Niu Aiguo, hijo de aquella querida hijastra, también emprendió́ un viaje desde Yanjin en busca de un amigo con quien hablar. Ambos salieron y tardaron cien años...
Los personajes y los acontecimientos de La palabra que vale por diez mil, la organización social y familiar, ofrecen la posibilidad de un diálogo entre seres humanos y sobre todo una conversación que permite trastocar el alma, despertar compasión.
El universo chino se manifiesta ante Occidente como un mundo distinto culturalmente pero en el que coinciden los aspectos más humanos. Liu Zhenyun muestra un país marcado por las revoluciones políticas, culturales y sociales de los últimos siglos. Fruto de ellas, la desorientación, la pérdida de los valores ancestrales y el progreso asimétrico tiñeron una sociedad china centrada más en sobrevivir que en vivir. La soledad de sus personajes nos enseña un rostro de China que el autor narra con agilidad no exenta de crudeza.
Cárcel y fábrica
Dario Melossicriminología y derecho
Quien comete un delito "obviamente" debe cumplir la pena pasando parte de su vida recluido en ese espacio institucional llamado cárcel. ¿Por qué? ¿Cuál racionalidad está detrás de esta "obviedad"?
En el siglo XVII nace la institución carcelaria moderna en la que la humanidad generada por el mismo desarrollo capitalista (vagabundos, prostitutas, criminales, locos, bandidos...) será encerrada y puesta a trabajar. De ahí que la experiencia carcelaria resulte indisolublemente relacionada con datos macroeconómicos –el mercado de trabajo–, pero sobre todo con la necesidad de transformar excampesinos, devenidos proletarios móviles y sin trabajo, en clase obrera. Además de la reconstrucción histórica del proceso carcelario entre los siglos XVI y XVIII tanto en Europa como en la naciente nación estadunidense, los autores presentan, ante una vasta crisis económica que tiene precisos reflejos sobre la institución carcelaria, un análisis atento que describe las relaciones entre estructura económica y realidad penitenciaria. A partir de la tesis de Michel Foucault en su texto Vigilar y castigar (también en Siglo XXI Editores), los autores intentan realizar un análisis de tipo marxista del fenómeno carcelario, rechazando toda arbitraria y mecánica distinción entre estructura y superestructura, y viendo en los llamados "aparatos del Estado" una composición orgánica del capital y del trabajo, actores también de la lucha de clases.
Efemérides queretanas de la época del carrancismo
Valentín F. Fríashistoria
La ciudad de Querétaro es un referente indispensable en la historia de México. Ahí se gestó el movimiento insurgente que culminaría con la Independencia de nuestra nación. En Querétaro se definió el Estado mexicano, al resolver la dicotomía entre el sistema monárquico y el republicano. Por todo ello, Venustiano Carranza la nombró capital de la República para ser la sede del Congreso Constituyente que nos legó la Carta Magna que hoy nos rige. A Valentín F. Frías debemos la historia de Querétaro, desde la época prehispánica hasta 1926, fecha en que falleció.
En el Centenario de la Constitución de 1917, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), gracias a la colaboración del Centro de Estudios de Historia de México Carso y en coedición con Siglo XXI Editores, ofrece el presente texto hasta ahora inédito, Efemérides queretanas de la época del carrancismo, de Valentín F. Frías, a investigadores y al público en general interesado en la vida cotidiana de la cuna de la Constitución que cumple un siglo en vigor.
La alimentación
Óscar Thompson Chagoyánsalud y sociedad
Si bien el derecho a la alimentación de los pueblos constituye uno de los principales retos en la satisfacción de los derechos humanos universales, en la actualidad ya no es suficiente tener acceso a la alimentación, ya que muchas veces se abusa del recurso alimentario, haciendo de la nutrición el mayor problema de salud de las diversas poblaciones, pues el sobrepeso se reporta como uno de los desafíos médicos más relevantes.
Uno de los aspectos que deben considerarse en el estudio nutricional es la gran diversidad cultural. Muchos de los programas alimentarios que tratan de solucionar los temas de la obesidad, la desnutrición y la mala nutrición deben conocer a fondo el contexto cultural en el que el programa alimentario va a aplicarse.
El logro de esta obra es presentar la relevancia que tiene el elemento sociocultural en la nutrición. La vasta experiencia de los coordinadores y autores en el campo de la psicología y las ciencias médicas les ha proporcionado una plataforma profesional única para editar esta obra vinculada a los fenómenos socioculturales de impacto nutricio más comunes en nuestras actuales sociedades.
Prácticas estéticas e identidades sociales
Katya Mandokiteoría
Desde una perspectiva matricial de la cultura, Katya Mandoki aborda el estudio de las identidades sociales en su dimensión estética. La presentación dramatúrgica de la persona propuesta por Goffman adquiere un perfil más concreto al enfocar a las identidades a partir de sus procesos de gestación y proyección, pues nunca brotan en el vacío sino a través de matrices que ineludiblemente las conforman. Mandoki explora identidades colectivas religiosas como la cristiana, la musulmana y la judía así como prácticas familiares, escolares, artísticas y médicas donde la estética opera con todo su poder de seducción, repulsión, cohesión o distinción. Ello implica no solamente que cada sujeto despliega identidades diferentes según las matrices en que se ubique y con cuyos símbolos se identifica, sino que lo realiza por medio de estrategias estéticas que suministran la adherencia afectiva.
La autora elabora por primera vez un modelo semiótico de análisis simultáneo en los cuatro registros de la comunicación (corporal, auditivo, visual y verbal) guiado por dos coordenadas: la dramática del impulso o actitud de manifestarse y la retórica que la configura al hacer perceptible y persuasiva la enunciación. Tal formato posibilita examinar los múltiples sentidos, a veces contradictorios, de un mismo proceso de comunicación. Este modelo destaca acciones que impactan la sensibilidad en distintos canales y modalidades con diversos grados de intensidad. La aproximación estética a lo cotidiano, que es lo que designa el término de Prosaica, aporta en este volumen una visión más amplia y menos elitista de la matriz artística que la tradicional circunscripción del artworld al englobar a las artes de masas (no sólo las “bellas artes”) y los cinco sentidos (no sólo vista y oído).
Katya Mandoki es profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México con una trayectoria reconocida y premiada en las artes visuales. Su obra monumental Histograma: la distribución del ingreso en México (1985) se exhibe permanentemente frente a la biblioteca de la UAM Xochimilco. Ha publicado cuatro libros y más de un centenar de artículos sobre arte, estética y semiótica en periódicos y revistas académicas.
Fundación del muralismo mexicano
Héctor Jaimesteoría
El muralismo mexicano es uno de los movimientos artísticos de mayor impacto y trascendencia en América Latina, y marca un periodo fundacional en la cultura mexicana. Este sentido fundacional aparece desde sus inicios, pues cuando el filósofo José Vasconcelos es nombrado Secretario de Instrucción Pública (1921-1924), e invita a varios artistas a pintar sobre las paredes de diversas instituciones del gobierno, la idea de fondo era refundar la nación mexicana a través de las artes, ya que el país se hallaba fragmentado después de los años de la Revolución. Pero en la batalla por definir aún más el sentido estético que debía asumir este movimiento, David Alfaro Siqueiros promovió la idea de refundar el muralismo mexicano a partir de una asunción política y revolucionaria en el arte, y es así como en el seno del muralismo mexicano apareciera un sentido más social y comprometido. Además, como la visión política de Siqueiros fue desde siempre muy cercana al marxismo militante, esto generó polémicas y debates incluso entre los pintores del momento. Sin embargo, es ahora con la publicación de estos textos cuando conocemos de manera testimonial y directa, más detalles sobre la historia de esa batalla ideológica, la crítica al primer lanzamiento del muralismo, y el liderazgo de Siqueiros para profundizar una revolución estética. Para Siqueiros, no sólo se debían revolucionar las formas y los contenidos artísticos, sino también las herramientas del pintor y su metodología. Asimismo, el lector encontrará en esta valiosa colección de textos, que en la estética siqueiriana no solamente se inscribía una visión política e ideológica, sino particularmente una visión filosófica inspirada en la dialéctica marxista. Por otro lado, esta obra contribuye a la comprensión del muralismo mexicano en general, y enriquece el legado de uno de los pintores más importantes de México.
El fútbol como ideología
Gerhard Vinnaisociología y política
El deporte -especialmente el fútbol- es uno de los pocos fenómenos que mueve aún masivamente a las masas; los mueve en interés de condiciones sociales irracionales. Para que quienes mandan puedan conservar sus privilegios, el denominado "tiempo libre" no debe convertirse en libertad. El deporte vela para que así suceda. Este tipo de acontecimientos masivos engendran y manejan simultáneamente, en cierta dirección, modos de conducta masiva. Son canalización y abreacción de agresividad, perversión de lo que podría hacer que las masas vuelvan en sí: una conducta colectiva solidaria. Los eventos deportivos tal como se realizan en la formación social actual son la organización de la dependencia y la frustración humanas con carácter permanente. “Los goles que se convierten en la cancha son los goles en contra de los dominados", observa Vinnai. Bajo determinados condiciones sociales, la agresividad es ciertamente la forma en que se manifiestan la espontaneidad, la productividad y la solidaridad deformadas. Allí donde se realiza una actividad lúdica, se reproduce en realidad el mundo laboral, se le inculca a la gente la racionalidad del capital y domina la razón del beneficio. Bajo la apariencia de un libre desarrollo, el deporte impide que el cuerpo esté a disposición del placer y cimienta el principio de realidad de una sociedad que hace explotar cuerpo y alma por parte de una economía que se ha vuelto salvaje. En los campos de deporte se privilegia el funcionamiento sin fricciones, se manipulan las necesidades de manera tal que su factor subversivo no alcance trascendencia. La pseudoactividad con la pelota de cuero canaliza las energías que podrían minar la "caparazón de la servidumbre". Este análisis crítico-ideológico, político-económico y socio-psicológico que hace Vinnai del fútbol en tanto obstaculización institucionalizado de masas que obran consciente y solidariamente, esclarece los formas de dominación imperantes hoy y aquí. Dichos eventos integran un sistema que apatiza, manipuleo y fragmenta cada vez más a las masas dependientes, impidiéndoles iniciar movimientos emancipatorios en cuanto procesos de aprendizaje colectivos y conscientes de clase. Además de la critica ideológica general, Vinnai discute en detalle la historia del fútbol, los diversos sistemas de juego y métodos de entrenamiento, la burocratización y probabilidades de beneficios de los clubes, como así también la función de los astros deportivos.
Pobreza y distribución del ingreso en México
Enrique Hernández Laoseconomía y demografía
En este libro el análisis de la pobreza y la distribución del ingreso en México se lleva a cabo a la luz de amplias discusiones teóricas y metodológicas así como el análisis del estado del conocimiento de estos temas en México. Se revisan los conceptos de pobreza y de necesidades humanas y se presenta una tipología de métodos de medición de la pobreza. Con base en el análisis crítico dominantes, se ubica el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP), que supera las deficiencias de éstos, y cuyo desarrollo y aplicación constituyen contribuciones centrales del libro. Al evaluar el estado del conocimiento sobre la pobreza en México, se incluye un detenido análisis del estudio INEGI-CEPAL, la primera medición oficial de la pobreza en el país. El análisis empírico de la distribución del ingreso se ubica en las discusiones teóricas de Kuznets y otros autores sobre las tendencias de largo plazo del fenómeno.
En el marco de la evolución de largo plazo de la distribución de la pobreza y la distribución del ingreso en México, se analizan los condicionantes macroeconómicos, la magnitud y las características de tales fenómenos en los años ochenta. Usando material empírico, los autores concluyen, entre otras cosas, que a partir de 1982 aumentan la pobreza y la desigualdad como consecuencia de la puesta en vigor del modelo neoliberal; que los grupos de pobres diversos evidencian lo inadecuado de una política única de lucha contra la pobreza, y que las diferencias de ingresos per cápita entre hogares pobres y no pobres se explican fundamentalmente por la inserción ocupacional de sus miembros, mientras los factores demográficos explican sólo una pequeña proporción de tal diferencia.
Julio Boltvinik es profesor-investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre necesidades esenciales y pobreza. El más reciente de sus libros es Pobreza y estratificación social en México (INEGI-COLMEX-IISUNAM, 1994). Es articulista del periódico La Jornada.
Enrique Hernández Laos es profesor-investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Es autor de numerosos artículos y libros sobre productividad, distribución del ingreso y pobreza en México, entre ellos Crecimiento económico y pobreza en México (UNAM, 1992).
Geo-grafías
Carlos Walter Porto-Gonçalvesambiente y democracia
El libro que tiene el lector en sus manos no es un estudio de caso. La geo-grafía que nos ofrece el autor es una construcción teórica comprometida: testimonio de una reflexión compartida al lado de los seringueiros en la selva amazónica de Brasil; de un movimiento por la reafirmación de sus identidades y de una estrategia de manejo sustentable de la naturaleza con la cual han convivido y coevolucionado por más de un siglo, transformándola a través de prácticas en las cuales hoy se configura un nuevo proyecto productivo, cultural y político. Carlos Walter Porto Gonçalves inició el camino hacia esta geografía política como amigo y compañero de Chico Mendes, líder del movimiento seringueiro y símbolo del movimiento ecologista mundial; desde entonces ha seguido abrazando y asesorando la lucha por la reapropiación de su naturaleza, por la afirmación de su cultura y por la construcción de un proyecto propio de sustentabilidad.
Porto Gonçalves nos habla una nueva geografía que reconoce que el planeta es uno, pero los mundos son muchos. Ni un mundo, ni una tierra. El territorio y el terruño son un locus, un espacio en el que se asienta la cultura apropiándose la tierra: simbolizándola, significándola, marcándola, geo-grafiándola. El seringueiro se va forjando en esa referencia inagotable con su medio, con ese mundo externo y extraño que es la Naturaleza. Naturaleza desnaturalizada. Naturaleza cultivada, culturizada.
Economía y filosofía
Mario Bungefilosofía
La economía, ¿está inevitablemente contaminada de ideología y es inevitable que toda ideología sea acientífica? ¿Cuál es la condición científica de la economía política: arte, ciencia o semiciencia? En particular, ¿es el monetarismo científico o seudocientífico?
“En 1982, cuando se publicó la primera edición de esta obra —escribe Bunge en su nuevo prólogo—, Ronald Reagan acababa de comenzar su primer periodo presidencial. Al principio su gobierno aplicó fielmente la política económica que le recomendara Milton Friedman, jefe de la Escuela de Chicago, y que fuera llamada Reaganomics. Cuando se vio que esta política llevaba a la crisis, el gobierno de Reagan la abandonó. En cambio, la política socioeconómica de dicha escuela fue adoptada por varios gobiernos autoritarios de América Latina, con los resultados conocidos: destrucción de la industria nacional, debilitamiento de los servicios sociales estatales, y empobrecimiento de los pobres. Por estos motivos, la Escuela de Chicago se distinguió por ser el blanco favorito de economistas progresistas como John Kenneth Galbraith y Raúl Prebisch.”
El secreto del sueño
Alexander Borbélyciencia y técnica
¿Por qué dormimos y soñamos? ¿Puede uno mismo "reprogramarse" para dormir menos? ¿Qué se sabe acerca del insomnio? Un famoso investigador del sueño nos entrega, aquí, un análisis completo, nada técnico y absolutamente interesante del mundo del sueño y de la investigación científica que va revelando sus secretos biológicos y psicológicos. Mezcla en su información una rica erudición en historia, mitología y literatura -desde la creación de Eva durante el profundo sueño de Adán hasta la invención del dormitorio. Mucho se ha aprendido en el medio siglo desde que el electroencefalograma -un invento para registrar la actividad eléctrica del cerebro mientras se duerme o se camina- abrió la vía hacia el moderno laboratorio del sueño. Borbély describe este fascinante medio científico con vívidos detalles de primera mano, en tanto muestra cómo la investigación ha producido nueva información importante acerca de fenómenos tales como los ritmos y las etapas del sueño; la pérdida del sueño; los desórdenes en el dormir como el insomnio; los sueños y las pesadillas; los mecanismos biológicos y los procesos reguladores del dormir; los "relojes internos"; las drogas naturales del cuerpo que regulan el sueño, y la relación entre la salud y el dormir. Entre los cientos de curiosos hallazgos del libro están los nuevos descubrimientos de que el famoso sueño con movimientos oculares rápidos, no es tan decisivo como alguna vez se pensó, que la tasa de mortalidad es más baja entre la gente que duerme siete u ocho horas por noche, y que la privación del sueño puede ser actualmente conveniente en el tratamiento de la depresión. El doctor Borbély ha escrito un relato incomparable, autorizado y enriquecedor de una dimensión fundamental de la vida, tan familiar y todavía tan elusiva. Alexander Borbély es director del Laboratorio del Sueño del Instituto de Farmacología Médica de la Universidad de Zúrich.
Secretos de familia
Gloria González-Lópezsociología y política
En Secretos de familia, Gloria González-López presenta y analiza los relatos de vida de mujeres y hombres transformados de manera irrevocable como consecuencia del incesto durante su infancia y adolescencia. En México, compuesto por una sociedad patriarcal y religiosa en la que la disponibilidad sexual de las mujeres es una expectativa cultural y las relaciones sexuales y románticas entre personas del mismo sexo son causa de gran consternación y vergüenza, el incesto se oculta, casi nunca se discute y raras veces se reporta a las autoridades. A través de conmovedoras y emotivas narraciones, González-López pone al descubierto temáticas relevantes en torno al incesto y a la violencia sexual en la sociedad mexicana, preocupaciones alarmantes y reveladoras que hasta ahora han permanecido ocultas y en secreto. Secretos de familia ofrece un hallazgo significativo y perturbador: la violencia sexual que reporta una niña o una mujer como parte de la configuración tío-sobrina es una señal de alarma, un predictor de violencia sexual dentro de una familia. Si una sobrina está siendo acosada o abusada sexualmente por su tío, es muy probable que otras niñas, mujeres y niños varones hayan sido abusados por él o por otros hombres que son miembros de la familia inmediata o extensa. Así, este libro pone bajo el microscopio de la sociología feminista un serio problema de desigualdad social que es por demás urgente dejar de ignorar, una realidad que ha pasado inadvertida durante demasiado tiempo en México y que ya no puede quedarse perdida en el silencio mismo de quienes la han vivido.
Arquitectura y pintura en Teotihuacán
Laurette Séjournéantropología
Con este libro Laurette Séjourné culmina una obra de investigación y exposición de resultados que arroja nuevas luces sobre la compleja historia precolombina de Mesoamérica. Su trabajo la condujo al descubrimiento de tres edificios en la zona residencial de Teotihuacán —como arqueóloga del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México—, al estudio de los materiales descubiertos, al examen técnico de las estructuras arquitectónicas y de las características tan particulares de las formas, espacios, materiales, ofrendas, esculturas, expresiones pictóricas. Este libro, además de un testimonio técnico elaborado con la máxima escrupulosidad científica, representa algo más para el estudio profundo del sentido y el contenido de una cultura. "Si nos hemos detenido tanto —dice la autora— sobre la identificación del motivo de una pintura es porque, siendo éste el símbolo clave de la religión náhuatl, proclama una vez más que la realidad teotihuacana responde a los escritos del siglo XVI a menudo con más exactitud que la realidad azteca. Esta continuidad milenaria es un fenómeno tan sorprendente que no acabamos nunca de acumular las pruebas para convencernos de ello. Persuadidos de que un momento histórico no puede quedar invariable durante largos siglos, empezamos como todos por considerar a Teotihuacán una entidad aislada, sin liga con nada, mucho menos con las crónicas del tiempo de la Conquista española. Sin embargo, pese a la pereza natural para remover una norma establecida, los vestigios nos fueron poco a poco obligando a comprobar que ciertos elementos de la antigua metrópoli eran de una fidelidad perfecta hacia las descripciones hechas muchísimo después de su muerte." Con los dos volúmenes de la misma autora, La cerámica y El lenguaje de las formas en Teotihuacán, el presente volumen integra el testimonio de esas pruebas que abren un nuevo camino para el estudio del pasado mesoamericano. La documentación exhaustiva que se ofrece en este volumen —más de 150 dibujos en color y en negro, realizados por Manuel Moreno; 1 18 láminas; planos, perspectivas y cortes elaborados por la arquitecta Graciela Salicrup— proviene casi en su totalidad de los propios descubrimientos de la autora y ofrece lo que seguramente ha de ser reconocido como uno de los más valiosos aportes en el campo de la investigación arqueológica e histórica mesoamericana.
La potencia plebeya
Álvaro García Linerasociología y política
Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia (2006-2010), es uno de los intelectuales bolivianos más destacados, pues es capaz de interactuar tanto en el mundo de la academia como en la Bolivia más profunda y sumergida. Por eso esta antología, que recoge una parte de su producción escrita, tiene varias claves de lectura. Por un lado, es una suerte de biografía del “copiloto” de Evo Morales, en la medida en que los textos seleccionados –desde sus escritos desde la cárcel hasta los elaborados como segunda autoridad del país– dan cuenta de su propia evolución política e intelectual, cuyo sustrato ha sido su meta de "unir dos razones revolucionarias: indianismo y marxismo". Pero, y quizá más importante aún, el recorrido por estos textos ayuda a comprender los cambios sociopolíticos operados en Bolivia entre finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI: la reconfiguración del movimiento obrero, la articulación entre forma multitud, forma sindicato y forma comunidad como plafón de las insurrecciones sociales de 2000, 2003 y 2005, y la actual consolidación de un nuevo bloque de poder en el país.
Historia de la tecnología
T. K. Derryhistoria de la tecnología
La importancia de los factores tecnológicos en el desarrollo de la sociedad no ha recibido suficiente atención historiográfica, en contraste con la importancia concedida tradicionalmente a la historia política y constitucional o, modernamente, a la historia social y económica. Por ello esta obra resulta singular, tanto en su propósito como en su planteamiento. Concebida inicialmente como una versión abreviada de una extensa Historia de la tecnología publicada por Clarendon Press (Oxford), su planteamiento varía sustancialmente respecto a aquélla. Se ha intentado que la historia del desarrollo tecnológico aparezca estrechamente relacionada, en cada época, con su perspectiva histórica general. Cronológicamente el texto está dividido en tres partes: la primera (vol. 1) abarca hasta 1750 -comienzo de la revolución industrial en Inglaterra-, la segunda (vols. 2 y 3) continúa la exposición hasta 1900 y la tercera (vols. 4 y 5) continúa la exposición hasta 1950. La decisión de detenerse en esta fecha se explica por la falta de perspectiva histórica sobre la repercusión de desarrollos tecnológicos posteriores, así como por la complejidad técnica de éstos. El propósito de la obra es ofrecer una visión sintética del desarrollo de las ramas de la tecnología que han cambiado el curso de la historia, sin omitir por ello los oficios elementales de menor repercusión social. Se ha pretendido que el resultado fuera aceptable tanto para el historiador y el tecnólogo como para el lector común.