Showing 265–288 of 300 results

Para leer “El capital”

Étienne Balibar
biblioteca del pensamiento socialista
$285
En su edición en español, el famoso libro reunido por Louis Althusser ha quedado reducido a las contribuciones de éste y de Étienne Balibar, por lo que "reproduce y representa, estrictamente, las posiciones teóricas del texto original". Por otra parte, es una edición nueva, ya que algunas de sus páginas, especialmente en el texto de Balibar, son inéditas en francés. "El núcleo del análisis de Louis Althusser es epistemológico -dice el Times Literary Supplement-. La naturaleza de su ejercicio es la exploración del proceso de Marx para comprender y su principal método una lectura crítica intensamente detallada de la obra, usando todos los recursos de las disciplinas lingüística, literaria y filosófica... la disertación de É. Balibar sobre el materialismo histórico sigue resueltamente en las alturas de lo que podría llamarse meta-historia." El libro consta de tres partes principales: un estudio de Louis Althusser titulada "De El capital a la filosofía de Marx" y otro sobre "El objeto de El capital", así como un ensayo de Étienne Balibar "Sobre los conceptos fundamentales del materialismo histórico".

La memoria del uno y la memoria del otro

Néstor A. Braunstein
psicología y psicoanálisis
$460
Culmina aquí una búsqueda que insumió diez años (2002-2012). Después de publicar Por el camino de Freud y Ficcionario del psicoanálisis (México, Siglo XXI, 2001), Néstor A. Braunstein se dedicó a la investigación psicoanalítica de la memoria combinando las perspectivas históricas, filosóficas, literarias y neurocientíficas sobre el tema. El primer resultado fueron los dos volúmenes publicados por esta editorial en 2008: Memoria y espanto o el recuerdo de infancia, traducido y publicado también en francés e inglés, y La memoria, la inventora, traducido al inglés y en vías de terminar también su versión francesa. Aquellos escritos en torno a los recuerdos de infancia y a las ficciones de la memoria llegan a su final (puede que provisorio) con este tercer volumen de la proyectada trilogía. Se abren aquí caminos y se pone de relieve una articulación poco transitada entre visiones que guardan estrechos aunque misteriosos lazos: la memoria, conservación de los rastros de los episodios vividos por el individuo, está ligada a la recordación de las comunidades (memoria colectiva) y a la ciencia de investigación del pasado (la historia). En este libro se debaten esas relaciones, se interroga el lugar de la discutible noción de traumatismo en el discurso del psicoanálisis, se avizora el desastre de la explosión de almas, se exploran las experiencias históricas de los sobrevivientes al holocausto y a las dictaduras. Se incorporan además temas esenciales como el uso de drogas que activan la memoria de placeres extremos y se desnuda una dimensión vergonzante de la memoria de los humanos: el goce del recurso doloroso. ¿Culmina aquí una trilogía o es esta obra un eslabón en la cadena que lleva al otro polo, ignorado hasta hoy, de la memoria: la nostalgia? ¿Queda aun lugar para una "nostalgia del psicoanálisis" que haga de este volumen el Sigfrido de una tetralogía?

Deconstrucción y crítica

Harold Bloom
lingüística y teoría literaria
$400
No es éste un libro polémico y tampoco un manifiesto en el sentido usual. Si algo quiere "manifestar" mediante los ensayos que poseen el estilo y la individualidad de cada colaborador eso sería una serie de problemas por todos ellos compartida. Tales problemas se centran en dos cuestiones que hoy en día afectan a la crítica literaria. La primera es la situación de la crítica misma: a qué clase de función más madura puede aspirar -una función que trascienda la obviamente académica o pedagógica. Aun que son tareas esenciales la enseñanza, la crítica y la presentación de las grandes obras de nuestra cultura, el hacer hincapié en la importancia de la literatura no debe ir a la par con asignar a la crítica literaria tan sólo una función servil. La crítica es una parte del mundo de las letras, y posee su propia composición, su fuerza filosófica y literaria, reflectante y figurada. La segunda cuestión compartida es precisamente la importancia o fuerza de la literatura. ¿En qué consiste tal fuerza, cómo se muestra? ¿Es posible desarrollar una teoría que sea lo suficientemente descriptiva y expositiva como para iluminar, en vez de entorpecer, las obras artísticas?

Estética de la creación verbal

Mijail Bajtin
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$420
Los trabajos reunidos en este libro ofrecen un cuadro del pensamiento de Mijaíl Bajtín en un arco que se extiende desde 1920 hasta 1970 y representan una muestra acabada de su estilo. Con una sensibilidad crítica infrecuente, él advirtió que en toda palabra hay ecos de las voces ajenas y que descubrir ese juego de afinidades y tensiones dialógicas entre el yo y el otro es la vía para entender tanto una conversación trivial como la compleja construcción de una novela. Autor de textos clave para pensar los discursos sociales, Bajtín nunca hace de la obra literaria la meta final de sus consideraciones sino el punto de partida para esclarecer cuestiones que la trascienden: en el espesor del lenguaje, nos dice, se pueden leer las valoraciones ideológicas y los antagonismos, pero, sobre todo, la posición que cada sujeto está dispuesto a asumir en relación con los otros y con el mundo. Descubrir esta trama, y hacerlo sin simplificaciones y a la vez sin tecnicismos, es el mayor mérito de estos escritos. Mijaíl Bajtín es una de las figuras más fascinantes y enigmáticas de la cultura europea de mediados del siglo XX. La fascinación se entiende fácilmente: su obra es rica y original, y no puede ser comparada con ninguna producción soviética en materia de ciencias humanas. Pero a esta admiración se añade un elemento de perplejidad, pues uno está inevitablemente llevado a formularse la pregunta “¿quién es Bajtín y cuáles son los rasgos distintivos de su pensamiento?” En efecto, éste tiene facetas tan múltiples que uno duda a veces de si hubo siempre en su origen una sola y misma persona. Tzvetan Todorov

Manual de escritura para científicos sociales

Howard Becker
sociología y política
$590
Muchos fantasmas agobian a quienes deben escribir textos académicos o no académicos: entre los más recurrentes, el ideal de la escritura perfecta o la convicción de que un texto bien concebido se escribe "de un tirón" y es reflejo fiel de la claridad de ideas y del talento natural... En esta versión actualizada y ampliada del Manual de escritura para científicos sociales, Howard Becker, cuyas obras de metodología son un clásico desde hace décadas, apela a su experiencia como sociólogo, como docente en seminarios de escritura y como editor, a fin de desmontar una a una esas fantasías que no hacen sino entorpecer y dilatar la producción de textos. Su mensaje es claro: para aprender a escribir, nada mejor que respirar hondo... y empezar a hacer borradores o listas de ideas; luego, revisar, seleccionar, organizar, redactar, corregir y repetir el procedimiento hasta dar con una formulación aceptable. Con ingenio y sentido del humor, Becker describe aspectos específicos de esa práctica: el palabrerío que sugiere profundidades conceptuales inexistentes, las metáforas incomprensibles, la preferencia por construcciones "elegantes" pero poco precisas. Todos estos mecanismos, sostiene, no son apenas veleidades personales, sino parte de la estructura social, sumamente competitiva, en la que se inserta la escritura académica. En esta nueva edición, Becker pone el foco también en los diferentes circuitos de producción y circulación, desde los artículos en revistas especializadas, que imponen formatos rígidamente estandarizados a los textos, hasta la posibilidad de publicar en editoriales para públicos más amplios o recurrir a la autogestión. Manual y ensayo sociológico a la vez, este libro propone modificar los hábitos de trabajo y empezar a escribir sin preocuparse por el estatus, la aprobación de los pares o la bibliografía. Sensible y minucioso lector de textos propios y ajenos, muy atento a los cambios que la tecnología ha introducido en la labor intelectual, Becker muestra, a través de casos ilustrativos, la trastienda del angustiante mito de la página en blanco, y ofrece recursos retóricos y prácticos para conjurar esos temores.

¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

Alan F. Chalmers
teoría
$335
Este libro pretende ser una introducción simple, clara y elemental a los puntos de vista modernos sobre la naturaleza de la ciencia. El estudiante de filosofía de la ciencia no dispone de un único libro o de un conjunto reducido de textos para introducirse en el tema. Las únicas fuentes con que cuenta sobre las modernas perspectivas en este campo son las propias obras originales de las principales figuras actuales de la filosofía de la ciencia. Pero éstas son demasiado numerosas y con frecuencia difíciles para un estudiante. El presente trabajo no pretende evidentemente sustituir a las fuentes originales para quien desee dedicarse a un estudio en profundidad de la filosofía de la ciencia contemporánea, pero sí proporciona un punto de partida útil y fácilmente asequible. Tras señalar las limitaciones del empirismo ingenuo, el autor describe y valora las teorías de Popper, Kuhn, Lakatos y Feyerabend como intentos de remplazar aquella perspectiva tradicional, cerrando el libro con una visión de la ciencia basada en las obras de Bachelard y Althusser. Habiéndose formado en la escuela popperiana, Chalmers subraya sus más notables virtudes, especialmente el hincapié en la búsqueda de claridad y sencillez en la exposición de los problemas, pero no ignora sus limitaciones. Su trabajo une así la sencillez con una forma antidoctrinaria sumamente saludable.

Por una pedagogía de la pregunta

Antonio Faundez
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$350
El acto de hacer una pregunta parece muy fácil, algo que no encierra ningún misterio: en general, son los que no saben los que preguntan. Paulo Freire, en diálogo con el educador chileno Antonio Faundez, desbarata esta supuesta evidencia al sostener que formular buenas preguntas requiere un aprendizaje artesanal, de ensayo y error, de trabajo compartido entre maestros y estudiantes. La educación tradicional pone al docente en el lugar del que presenta un repertorio de respuestas y hace a un lado las preguntas molestas con el fin de ofrecerle al alumno un conocimiento que muchas veces, aunque resulte increíble, no tiene relación con las inquietudes de ninguno de los dos. Pero las respuestas que no están ligadas a la curiosidad genuina difícilmente lleguen a destino, porque la curiosidad es el punto de partida tanto para aprender como para enseñar. En este libro dialogado, pensado de a dos, los autores esquivan el riesgo de convertir la propuesta de una pedagogía de la pregunta en un simple juego retórico o en un gesto superficial, y revelan, a partir de sus experiencias como educadores populares en diversos países, la importancia de saber preguntar como base del proceso de enseñanza y aprendizaje. Cuando los maestros o los padres asumen la responsabilidad de educar, o cuando los intelectuales asumen la función de interpretar las necesidades de la gente, es imprescindible que, antes de intervenir con contenidos construidos de antemano, procuren dialogar, preguntarse y preguntar por las necesidades materiales, culturales o espirituales de los otros. Con sabiduría de viejos maestros, Freire y Faundez revisan sus propios métodos de alfabetización y reflexionan sobre el papel de la cultura popular y sobre su rol como docentes, con el propósito de evitar la castración de la curiosidad y recuperar el hábito de admirarse y de “vivir la pregunta” como el verdadero sostén de la enseñanza.

Gótica del búho

Rodrigo García Bonillas
lingüística y teoría literaria
$205
Gótica del búho explora encarnizadamente una vasta región de la experiencia literaria. Es una zona limítrofe que nadie había recorrido a pesar de su extensión; mucho menos con la inteligencia afilada y exacta de este libro; con la soberbia lección de estilo que ofrece en medio del adocenado panorama de casi toda nuestra literatura; con la inteligencia enamorada de la belleza verbal que orienta su singladura fascinante. La geografía del territorio en el que se adentra es aparentemente frágil: una cuartilla mecanografiada en 1924, titulada Insomnio tercero, también conocida como Esquema para desarrollar un poema. Quince años después, en 1939, un objeto incandescente ingresó en el mundo: Muerte sin fin, 775 versos de una metafísica vivacidad, una formidable construcción del espíritu y un tesoro del idioma tenazmente levantado ladrillo a ladrillo por un genial alarife. ¿Qué relaciones hay entre esa paginita de 1924 y el poema de 1939? ¿Qué hay en esa cuartilla cuyo destino parece una cifra de los misterios poéticos y de la creación verbal? ¿Cómo entrar en esos nudos de sentido y materia, en esos orbes de vínculos extraños, en esas redes laberínticas? Leamos estas páginas únicas en las que la critica y el análisis de los textos poéticos se nos presentan llenos de poderes intelectuales que apenas sospechábamos. Gótica del búho reinventa de punta a cabo, entre nosotros, el género del ensayo, lo reconfigura, lo propone de nuevo a nuestra lectura y a nuestra atención con un gesto radical de profundas y luminosas resonancias.

Serendipia

Ruy Pérez Tamayo
salud y sociedad
$215
Serendipia reúne una serie de conferencias y ensayos que a primera vista no poseen unidad temática; sin embargo, todos fueron elaborados con la intención específica de señalar las relaciones entre la medicina y otras ramas o aspectos del conocimiento humano. Los temas incluyen el arte, la ciencia, la religión, la historia, la filología, el humanismo, la política, etc. Los conceptos de enfermedad y salud emergen no como complejas definiciones de especialistas sino como vivencias generales, relevantes a todas las esferas de la vida cotidiana de casi todos los hombres. La reserva se refiere al pensamiento, a la conciencia de nuestros actos y de nuestro papel en el esquema del mundo contemporáneo. El autor, Ruy Pérez Tamayo, se graduó de médico cirujano en la Facultad de Medicina de la UNAM y durante casi 30 años ha trabajado en investigación biomédica. Sus publicaciones técnicas incluyen una centena de artículos aparecidos en revistas nacionales y extranjeras, así como libros de texto de su especialidad y monografías sobre temas relevantes a la patología mexicana. Ha publicado dos libros de ensayos, Tres variaciones sobre la muerte y En defensa de la ciencia, así como un cuentecito para niños y adultos, El Viejo Alquimista. Actualmente es jefe del Departamento de Patología del Instituto Nacional de la Nutrición y profesor titular de patología en la Facultad de Medicina de la UNAM. En 1974 recibió el Premio Nacional de Ciencias, y en 1979 fue galardonado con el Premio Miguel Otero, de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, y el Premio Científico Luis Elizondo, del Instituto Tecnológico de Monterrey.

Antropología estructural

Claude Lévi-Strauss
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$370
A mediados del siglo XX, Claude Lévi-Strauss publicó dos colecciones de textos con el título Antropología estructural, en los que ofreció a sus lectores una sutil mezcla de trabajos etnográficos y reflexiones teóricas; éste, el segundo de ellos, reúne piezas que le permiten al lector no familiarizado conocer la actitud y los procedimientos de la antropología tal como la concibió el padre del estructuralismo. Hay aquí ensayos sobre el pasado y el porvenir de esta disciplina —Rousseau en su mismo nacimiento, Durkheim como alta cumbre—, sobre sus límites y sus capacidades, así como ejemplos concretos de cómo se superan las dificultades que surgen al estudiar la organización social y los sistemas de parentesco. La parte más extensa aborda los nexos entre mitología y ritual, con la intención de mostrar cómo ciertos mitos en apariencia diferentes pueden reducirse a diversos estados de un mismo “grupo de transformación”; Lévi-Strauss ilustra así la forma en que un mito puede devenir una tradición legendaria, un relato novelesco o incluso una ideología política. La porción final repasa algunos problemas que se plantean a las sociedades de hoy y a la forma en que se organiza la investigación dentro de las llamadas ciencias del hombre. El volumen, traducido por Juan Almela, incluye la versión revisada de un texto clásico —“Raza e historia”— que presenta una discusión de la naturaleza y el significado del progreso.

La conquista de América

Tzvetan Todorov
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$350
“El capitán Alonso López de Ávila prendió una moza india y bien dispuesta y gentil mujer, andando en la guerra de Bacalar. Ésta prometió a su marido, temiendo que en la guerra no lo matasen, no conocer otro hombre sino él, y así no bastó persuasión con ella para que no se quitase la vida por no quedar en peligro de ser ensuciada por otro varón, por lo cual la hicieron aperrear.” Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán, 32. Escribo este libro con el fin de que no caiga en el olvido este relato, ni otros miles más del mismo tenor. A la pregunta acerca de cómo comportarse frente al otro no encuentro más manera de responder que contando una historia ejemplar: la del descubrimiento y conquista de América. Al mismo tiempo, esta investigación ética es una reflexión sobre los signos, la interpretación y la comunicación: pues la semiótica no puede pensarse fuera de la relación con el otro. Tzvetan Todorov

Escritura y psicoanálisis

Helí Morales Ascencio
psicología y psicoanálisis
$375
En los albores de los tiempos, la escritura representó el modo en que la mano marcó, en la superficie de la cueva, en el tronco del silencio, el devenir de lo humano. Escribir para contar, contar lo que acontece y persiste; contar como especie que cuenta. En el origen, la escritura como trazo. Las culturas son remolinos de creación y producción. El mundo se llena de signos construidos por hombres y mujeres en diferentes lugares y tiempos. La cultura es la geografía de la obra humana. Para que esta obra perdure debe hacerse escritura. La palabra que canta, al hacerse escritura, se convierte en materialidad que narra un tiempo que dura. La escritura permite a la cultura transmutar el tiempo en historia. La escritura es transmisión histórica. Escribir es atentar contra el lenguaje desde las entrañas mismas de una lengua. El poeta quiere usar a las palabras para decir y son ellas quienes lo escriben. Las palabras, en su caudal, sorprenden a quien escribe, pero también al lenguaje. La escritura poética surge en el instante en que, en la espesura muda del lenguaje, una palabra escribe un tiempo nuevo en la sorpresa de una musicalidad desconocida hasta entonces. La escritura es la poesía que crea visiones musicales. El sujeto se constituye desde lo simbólico. Para el psicoanálisis, un sujeto es efecto del lenguaje, más específicamente es lo que es representado por un significante para otro significante. Pero no sólo eso, el sujeto es efecto de la materialidad del significante hecho trazo. El sujeto tiene que ver con lo simbólico pero también con lo real. La escritura es el espacio donde se gesta la inscripción del sujeto. La escritura en psicoanálisis no es sólo lenguaje, es litoral que bordea lo simbólico y se moja con lo real. La escritura es la materialidad del decir, es el espacio donde se asienta el lenguaje en su transcurrir. Es la sede del significante. Pero no nada más. Trazo, transmisión, historia e inscripción son algunas de las funciones de la escritura en el campo del sujeto y la cultura. El psicoanálisis frente a este espacio presenta sus cartas y sus preguntas. No nada más lo hace él; la poesía, la historia, la música, las matemáticas también se cuestionan sobre la escritura. De allí, de ese caleidoscopio de preguntas y respuestas sobre la escritura, es que nace este coloquio y surge este libro.

Teoría de la literatura de los formalistas rusos

Tzvetan Todorov
lingüística y teoría literaria
$395
Entre 1915 Y 1930 un grupo de jóvenes lingüistas y poetas rusos, ligado a los movimientos artísticos de vanguardia, revolucionó el campo de los estudios literarios. Ese laboratorio de experimentación crítica, que ha tenido vastas influencias en el desarrollo estructuralista posterior, modificó el modo de analizar las obras: desde entonces, el sentido de un relato o un poema no emana del proyecto biográfico o intelectual de su autor ni de la tradición literaria, sino de la construcción misma de ese texto, de las decisiones estilísticas y la organización interna que definen su forma. Este cambio de foco generó muchos rechazos y debates, a la vez que se convirtió en el punto de partida de la crítica literaria moderna. Mi actitud frente a los formalistas rusos ha cambiado en diversas oportunidades, lo cual, después de todo, no es nada sorprendente pues se me volvieron íntimos hace más de veinte años. La primera impresión consistía en este descubrimiento: se podía hablar de la literatura en forma alegre, irreverente, inventiva; al mismo tiempo, sus textos trataban de aquello de lo que nadie parecía preocuparse y que, sin embargo, yo había creído siempre esencial, de aquello que se denominaba la "técnica literaria", Fue esta admiración lo que me llevó a buscar texto tras texto y, luego, a traducirlos. En un segundo momento creí percibir en sus escritos la presencia de un proyecto "teórico", el de la constitución de una poética que, sin embargo, no era forzosamente coherente ni se había realizado a fondo. Por último, en el curso de un tercer período, empecé a percibir a los formalistas como un fenómeno histórico: lo que me interesaba no era tanto el contenido de sus ideas como su lógica interna y su lugar en la historia de las ideologías.

Pensar el ensayo

Liliana Weinberg
lingüística y teoría literaria
$270
Desde que en la segunda mitad del siglo XVI Montaigne dio nombre a lo que hoy consideramos como “ensayo”, el número de sus cultivadores creció más y más en número y prestigio y es tal vez hoy el género literario de mayor resonancia lo mismo en los campos de las ciencias que en los de las humanidades. Todas las grandes proposiciones intelectuales de la época moderna se han hecho públicas a través de algunas de las modalidades del ensayo. Pero, a diferencia de otros géneros literarios, el ensayo tardó mucho en ser considerado como un asunto de la teoría de la literatura. Su carácter proteico, su heterogeneidad, su dispersión podría decirse, lo convertía en algo resistente a la definición y al análisis. La sola exigencia de que fuera tratado precisamente por medio de otro ensayo lo ponía en una suerte de mise en abyme o de juego de espejos que parecía descalificarlo como objeto de estudio. Liliana Weinberg, distinguida profesora e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, venía trabajando hace años sobre este tema aparentemente irreductible. Tenía antecedentes ilustres: Bacon, Locke, Voltaire, seguidos por innúmeros y deslumbrantes autores como los tratados en la presente obra, que se dedica también a la crítica: Lukács, Adorno y otros maestros dejaron su impronta en tema tan difícil. La doctora Weinberg ha retomado esa herencia excepcional, la ha desarrollado con talento, y nos brinda hoy el resultado de esa intensa labor. Pensar el ensayo es título que, aun con todo lo que implica, se queda corto. El lector apreciará en este libro la profundidad y amplitud de esa reflexión, la agudeza con que se exponen los problemas que a cada paso se suscitan (el carácter paradójico del ensayo, poético, inteligente, vivencial, ideológico, moral) y la elegancia con el que está escrito.

Sexualidad infantil y apego

Claire Squires
psicología y psicoanálisis
$250
“Debemos convenir -escribe Freud en 1905- en que la vida sexual infantil, por preponderante que sea el dominio de las zonas erógenas, presenta también componentes en los cuales otras personas figuran desde el comienzo como objetos sexuales”. Tales objetos sexuales, los parientes y allegados, la madre en primer lugar, son también los del apego, o dicho de otro modo los objetos vitales. ¿Cómo distinguir lo que sólo demanda ser confundido? Este debate tiene la edad del psicoanálisis. Los desarrollos recientes y provocativos de las teorías del apego no permiten ya quedarse en las anteriores posiciones. La ocasión es propicia, por eso mismo, para poner en duda los viejos consensos sobre lo que quiere decir la expresión “sexualidad infantil”.

Historia de la literatura mexicana 3

Manuel Ramos Medina
lingüística y teoría literaria
$535
Cambios de reglas, mentalidades y recursos retóricos en la Nueva España del siglo XVIII es el tercer volumen en la serie Historia de la literatura mexicana. Coordinadores de la obra son Nancy Vogeley, profesora emérita de español de la University of San Francisco (California) y especialista en estudios de la Independencia, y Manuel Ramos Medina, director del Centro de Estudios de Historia de México (Condumex) e investigador reconocido por sus trabajos con crónicas religiosas. En la introducción Vogeley destaca cómo corrientes nuevas en el siglo contribuyeron a que hoy su literatura sea prisma en que se ve la transición de colonia a nación. Preparatorio para examinar la literatura, Whittaker, Mathes, Tanck de Estrada, González González, Castañeda y Torres Puga consideran la infraestructura que posibilitaba y regulaba su desarrollo (la prensa, el coleccionismo de las nuevas bibliotecas, las instituciones educativas, la Inquisición). En el siguiente apartado Vogeley, Peña, y Díaz Mireles exploran la evolución de las tradicionales formas literarias (la novela, la poesía, el teatro, pero también las artes de lenguas indígenas). Después Rubial y Escandón, Bravo Arriaga, Chinchilla Pawling y Lavrin se enfocan en la influencia todavía importante de la Iglesia borbónica y sus herramientas escriturarias. En el cuarto apartado, bajo el título “Comienzos de una nueva autorreflexión”, Cañizares Esguerra, Carrera, Labastida, Romero Galván y Ortiz Galicia toman en cuenta la historiografía y los reportes científicos, destinados para ojos europeos y la metrópoli pero útiles para una nueva conciencia de realidades locales. Por último, explorando el concepto de “la Ilustración” en su carácter regional, Beuchot, Torales Pacheco, Fernández, Achim y Ruiz Barrionuevo se ocupan de cambios en la literatura filosófica, artística, y anticuaria, innovaciones como bibliografías, y la introducción de nuevos productos como la literatura para mujeres y jóvenes, y lecturas populares como pronósticos y calendarios. En un apéndice Vogeley establece un linaje que une la literatura colonial con la peninsular, marcando continuidades y rupturas. Esta serie, iniciada bajo la coordinación general de Beatriz Garza Cuarón, ofrecerá próximamente volúmenes dedicados a los siglos XIX y XX.

La memoria, la inventora

Néstor A. Braunstein
psicología y psicoanálisis
$385
Hace pocos meses publiqué Memoria y espanto o el recuerdo de infancia, un libro en el que analicé los presuntos “primeros recuerdos” de una serie de escritores centrados alrededor de una sustanciosa afirmación de Julio Cortázar: “La memoria empieza en el terror.” ¿Se podía creer en el relato de los autores pensando que la memoria reproduce con exactitud los momentos del pasado personal? Definitivamente, no. No hay memorias “auténticas”, sino tan sólo ficciones de la memoria. En el segundo volumen de esta trilogía sobre la memoria me dediqué a investigar los mecanismos de construcción de esas fabulaciones y las razones que llevaban a producirlas. Concluí que al pasado uno no lo encuentra; lo hace... y luego, como memorioso, uno dice que allí estaba, que uno sólo se tomó el trabajo de cosechar los frutos maduros. En mi recorrido encontré un subgénero de la literatura, mitad fiction, mitad non fiction: el de los informes de los médicos tratantes sobre los pacientes a los que les toca atender. El género del historial clínico (Freud, Luria, Sacks, etc.) pertenece a las invenciones de la memoria. Borges escribió dos magníficas fábulas sobre las memorias de Funes y Shakespeare. Los científicos (Kandel) cuentan sus recuerdos y no se privan de los placeres de la creación literaria. Los filósofos discuten lo que sucedió una noche entre ellos (Wittgenstein, Popper, Russell) y el resultado es un rompecabezas hecho de ficciones. Y todos creemos que nuestra memoria es el corazón de nuestra identidad. Lo es… pero hay que desinventarla. El safari de este libro no es el de los primeros recuerdos; es el de la fascinante fabricación de las historias de la vida. La memoria, la inventora es la segunda parte de una trilogía que culminará con un análisis de las relaciones entre la memoria y la historia ante el tribunal del psicoanálisis y las nemociencias contemporáneas: La memoria del uno y la memoria del otro.

La mente bien ordenada

Edgar Morin
educación
$195
Reformar el pensamiento para reformar la enseñanza y reformar la enseñanza para reformar el pensamiento. Edgar Morin propone, para la reforma del pensamiento, los principios que permitirán seguir la indicación dada por Pascal: “Considero imposible conocer las partes sin conocer el todo, igualmente imposible conocer el todo sin conocer cada parte en particular...". Estos principios conducen más allá de un conocimiento fragmentado que, al hacer invisibles las interacciones entre un todo y sus partes, rompe lo complejo y oculta los problemas esenciales; de la misma manera conducen más allá de un conocimiento que, al no ver más que las globalidades, pierde el contacto con lo particular, lo singular y lo correcto. Conducen, también, a remediar la funesta desunión entre el pensamiento científico, que disocia los conocimientos y no reflexiona sobre el destino humano, y el pensamiento humanista, que ignora las experiencias de las ciencias que pueden alimentar sus interrogantes sobre el mundo y sobre la vida. De ahí surge la necesidad de una reforma del pensamiento, referida a nuestra aptitud para organizar el conocimiento que permitiría la unión de las dos culturas divorciadas. Así, podrían reaparecer las grandes finalidades de la enseñanza que deberían ser inseparables: crear una mente bien ordenada más que bien llena, enseñar la condición humana, enseñar a vivir, afrontar la incertidumbre, enseñar a ser ciudadano.

Schopenhauer en 90 minutos

Paul Strathern
filósofos en 90 minutos
$170
La colección "Filósofos en 90 minutos" incluye interpretaciones breves, pero autorizadas, de los mas grandes pensadores de la humanidad y descifra sus filosofías en una forma amena y accesible que las hace interesantes y comprensibles casi a cualquiera. Schopenhauer, el "filosofo del pesimismo", deja muy bien sentado que ve el mundo y nuestra vida en el como un mal chiste. Pero si bien el mundo es indiferente a nuestro destino, no es su propósito fastidiarnos adrede. La fachada del mundo se apoya en lo que Schopenhauer llama la Voluntad universal, ciega y sin propósito. La Voluntad nos acarrea toda nuestra miseria y todo nuestro sufrimiento; la única esperanza es la de liberarnos de su poder y de los atavíos superficiales del individualismo y el egoísmo, que están a su merced. En Schopenhauer en 90 minutos, Paul Strathern presenta un recuento preciso y experto de la vida e ideas de Schopenhauer, y explica su influencia en la lucha del hombre por comprender su existencia en el mundo. El libro incluye una selección de escritos de Schopenhauer, una breve lista de lecturas sugeridas para aquellos que deseen profundizar en su pensamiento y cronologías que sitúan a Schopenhauer en su época y en una sinopsis mas amplia de la filosofía. Paul Strathern es escritor. Ha escrito novelas, biografías y libros de viajes y ha enseñado, como profesor universitario, matemáticas, filosofía y poesía moderna italiana.

El grado cero de la escritura

Roland Barthes
teoría
$285
En toda obra literaria se afirma una realidad formal independiente de la lengua y del estilo: la escritura considerada como la relación que establece el escritor con la sociedad, el lenguaje literario trasformado por su destino social. Esta tercera dimensión de la forma tiene una historia que sigue paso a paso el desgarramiento de la conciencia burguesa: de la escritura transparente de los clásicos a la cada vez más perturbadora del siglo XIX, para llegar a la escritura neutra de nuestros días. Esta relación entre literatura e historia (entre el escritor y la sociedad) aparece ilustrada en el presente volumen por estudios sobre diversos autores: de La Rochefoucauld y Chateaubriand, a Flaubert, Proust, Verne y Loti. Del autor, Siglo XXI ha publicado también Crítica y verdad, Mitologías, El placer del texto y Lección inaugural, y Fragmentos de un discurso amoroso.

La producción teórica de Marx

Enrique Dussel Ambrosini
biblioteca del pensamiento socialista
$400
Para los que no conocen a Marx este libro puede transformarse en una introducción necesaria al pensamiento del gran crítico. En América Latina se ha conocido frecuentemente a Marx por sus intérpretes. Es tiempo de ir a "Marx mismo". Ésta es la consigna que guiará este libro: una introducción a Marx mismo. En estos casos lo difícil es cómo entrarle al autor mismo, porque para los no iniciados se transforma en un castillo inexpugnable que hay sin embargo que tomar por asalto. Este comentario a los Grundrisse (primera palabra alemana del título de los cuadernos de Marx denominados Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858, editados por Siglo XXI) nos permite penetrar en el "laboratorio" de La producción teórica de Marx. Para los ya conocedores de El capital esta obra los iniciará en la génesis de las categorías que Marx desarrollará todavía en los veintitrés Cuadernos de los Manuscritos del 61-63, para culminar en la publicación en 1867 del primer tomo de El capital. La categoría de plusvalor, por ejemplo, fue elaborada por primera vez en los Grundrisse. Para ir descubriendo la manera de producir teóricamente dicha categoría se tendrá una clara posición de lectura, al seguir los siete Cuadernos uno tras otro, en su orden, con sus idas y venidas, vueltas, repeticiones para realmente penetrar en aquel "laboratorio" teórico único en la vida de Marx. Enrique Dussel, filósofo argentino-mexicano, autor de Para una ética de la liberación (Buenos Aires, Siglo XXI, 1973, t. I-II) expone un Marx releído desde América latina.

El discreto encanto de la modernidad

Stefan Gandler
filosofía
$185
Ante la ideología contemporánea, instituida en ambos lados del Atlántico y que reza sin cesar el credo de la superioridad europea, o la letanía de la inferioridad del otro mundo, apodado tercero, resulta cada vez más urgente ese "cepillar a contrapelo" indicado por Walter Benjamin a todo aquel que quiera saber qué se esconde detrás del discreto encanto de la modernidad. México y Alemania aparecen como arquetipos de estos dos mundos en los ocho ensayos de esta obra, cuyo propósito es analizar las contradicciones de la modernidad contemporánea y sus ideologías afines. El libro de Stefan Gandler intenta develar la inversión de los papeles entre el centro y la periferia, personificados por estos dos países, y debajo de las obvias apariencias (o apariencias obviadas) encuentra, cepillando a contrapelo, a una Alemania unificada sin haber dado los pasos antifascistas necesarios para ello, sin haber tratado de restablecer lo poco que podría ser restablecido; y se pregunta hasta qué punto en la actual Alemania sus habitantes están (o no) lidiando con la Shoah: la destrucción de los judíos europeos. México, como contrapunto, representa para este autor desde su salida de Frankfurt, lo que para Heine fue Francia: un lugar donde dormir sin pesadillas, la posibilidad de distanciarse del viejo mundo y voltear la espalda al continente que aún se considera ser el moderno por excelencia. Desde esta lejanía, el autor nos presenta al liberalismo político mexicano, encarnado en la figura de Benito Juárez, como uno de los momentos cúspides de la historia universal; de este modo, México aparece como uno de los pocos países que ha intentado realizar los grandes ideales de la sociedad moderna y burguesa, expresados en la Revolución francesa. En este mismo tenor, Gandler discurre sobre el universalismo periférico y los limites de la crítica al eurocentrismo. El debate sobre la ideología, entre dos figuras paradigmáticas: Luis Villoro y Adolfo Sánchez Vázquez, es la base de la reflexión en otro de los ensayos. Por otro lado, la oposición especulativa de ethos y reconocimiento, así como un par de textos in memoriam de los dos filósofos que atrajeron, en primera instancia, los pasos de este autor nacido en Múnich hacia México: Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría, ocupan los capítulos finales.

Reinventando la revolución

Edward J. McCaughan
sociología y política
$370
Basado en profundas entrevistas con setenta y cuatro intelectuales de la izquierda cubana y mexicana, Reinventando la revolución explora el pensamiento rápidamente cambiante de los progresistas sobre las grandes –y permanentes– interrogantes de la democracia, las alternativas económicas y la soberanía nacional. Al ofrecer una única perspectiva de sistema-mundo en la sociología de los intelectuales y la ideología, Edward McCaughan concluye que el derrumbe del socialismo de estado, el ascenso del neoliberalismo y la acelerada globalización económica han desafiado profundamente los viejos paradigmas de las izquierdas socialistas y nacionalistas de América Latina y han dado origen a ideas renovadoras que desafían a las ortodoxias tanto marxista como liberal. Los hallazgos de este libro son relevantes no sólo en América Latina sino en Europa oriental, Rusia, Sudáfrica, India y otras regiones del mundo donde las fuerzas políticas, sociales e intelectuales siguen desafiando las predicciones acerca del “fin de la historia”.

Infancia es destino

Santiago Ramírez
psicología y psicoanálisis
$280
Los ensayos sobre teoría y técnica psicoanalítica que forman este libro llevan el título de Infancia es destino porque parten de uno de los conceptos más acendrados dentro de la práctica como psicoanalista del autor. El troquel temprano, la infancia, imprime su sello a los modelos de comportamiento tardío; en otros términos, praxis es devenir, o la infancia es el destino del hombre. La conducta en forma reiterada, estereotipada y constante, se repite. Los textos giran alrededor de tres grandes temas: las huellas que deja el universo familiar en las personas; la praxis y la teoría psicoanalíticas, y el impacto que tiene la cultura en el desarrollo psíquico de toda una sociedad; temas que aparecen representados, por ejemplo, en cómo la práctica de la maternidad durante el desarrollo del infante impacta hasta en las conductas que éste tendrá en su devenir adulto. Asimismo, Ramírez explora la historia heredada de la Conquista dentro de la "infancia social" de los mexicanos, el odio/amor hacia lo extranjero que sigue permeando la memoria colectiva de los mexicanos o la importancia que tienen los tratamientos médicos para tener una buena "higiene mental".