Mostrando los 14 resultados

Los mundos del trabajo

Fidel Rodríguez Velásquez
miradas latinoamericanas
$400
Este libro reflexiona sobre las especificidades y multiplicidades de las experiencias del trabajo y de los trabajadores y trabajadoras en América Latina y el Caribe en clave histórica. Sus páginas se presentan como parte de un legado historiográfico que en las últimas décadas permitió ampliar los modos de entender los mundos del trabajo a partir de la incorporación de nuevas variables, métodos y fuentes. Durante este tiempo, la historia social del trabajo se ha esforzado por colocar en el centro de la narrativa a los trabajadores, sean estos esclavizados o asalariados, obreros de las fábricas o trabajadores del mar. Los autores convocados emplean metodologías y estrategias narrativas diversas, algunos reconstruyen biografías in extenso, mientras que otros exploran la acción política y social en los bastidores, es decir, dentro de los espacios de trabajo o a partir de trayectorias de organizaciones militantes específicas. Tres líneas de investigación atraviesan el volumen. La primera tiene que ver con la sociabilidad, la segunda está relacionada con las estrategias de resistencia, mientras que la tercera centra la atención en las vidas en movimiento. La colección Miradas Latinoamericanas. Un Estado del Debate tiene como objetivo relevar las novedades teóricas, metodológicas y temáticas en diversos campos del saber, tanto a través de perspectivas trans e interdisciplinares, como desde diferentes tradiciones intelectuales. Los libros que integran esta colección reúnen trabajos que exponen las novedades y dan cuenta de las transformaciones en relación con las temáticas, abordajes, enfoques teóricos, preguntas y objetos de investigación en los campos de las ciencias sociales y las humanidades, para poner en valor la originalidad, la relevancia y el impacto del conocimiento producido desde la región.

Antología del cuento latinoamericano del siglo XXI

Julio Ortega
la creación literaria
$595
He aquí una antología insólita. Cuando uno tiene entre sus manos una antología -cualquiera que sea el género, época o país referido- lo primero que suele hacerse es leer el índice y encontrar en él, no siempre en actitud inocente, una lista de escritores bien conocidos. En ocasiones, el antologador añade al final dos o tres nombres de escritores muy jóvenes, poco conocidos, como una apuesta con la que pretende señalar el rumbo por el cual, según su vaticinio, marcharán las cosas en un cercano futuro. Entre los muchos riesgos que una antología presupone, este último es obviamente el mayor. Pues bien, Julio Ortega, eminente estudioso de la literatura latinoamericana, ha invertido los términos y nos ofrece en este volumen una antología futura. Es decir, en el paso lleno de incertidumbre del siglo XX al XXI, Ortega antologa el género cuentístico latinoamericano del siglo entrante y apuesta por estos cuentistas y por sus respectivos cuentos, no como promesa sino como realidad contante y sonante. El más joven tiene 27 años, la mitad de ellos menos de 40. Nadie busque en este "almanaque del porvenir" o en esta "memoria del futuro" -que de las dos maneras lo define su autor- una jerarquía de naciones: América Latina es una, y sus cuentistas definen una "nueva internacionalidad" y un "mapa de migraciones". Tampoco se busquen tendencias políticas: en este libro se convierten en tendencias culturales. Stendhal decía que él escribía para alcanzar el éxito al cabo de 80 años. Julio Ortega nos brinda la seductora posibilidad de verificar, en plazo considerablemente menor, la manera en que se va cumpliendo su arriesgada profecía. Julio Ortega (Perú, 1942) ha estudiado los movimientos de innovación desde su primer libro dedicado a la nueva novela hispanoamericana, La contemplación y la fiesta (1969), hasta sus recientes análisis de las vanguardias, Arte de innovar (México, UNAM y El Equilibrista, 1995), y de la posmodernidad, El principio radical de lo nuevo (Fondo de Cultura Económica, 1997). También ha documentado las rutas de lo nuevo, desde convergencias/ Divergencias/ lncidencias (Tusquets, 1973) y Palabra de escándalo (Tusquets, 1974) hasta su Antología de la poesía latinoamericana actual (Siglo XXI, 1988) y El muro y la intemperie, Nuevo cuento latinoamericano (NORTE, 1991). Con su Antología del cuento latinoamericano del siglo XXI: Las horas y las hordas y Antología de la poesía latinoamericana del siglo XXI: El turno y la transición (ambas en Siglo XXI), propone ahora los escenarios donde empezar a leer la literatura venidera. Almanaques de una actualidad que excede el presente y se proyecta al porvenir, estos libros quieren ser "intervenciones" críticas en el paisaje cultural de este fin de siglo.

África en América Latina

Manuel Moreno Fraginals
cultura y creación intelectual
$435
Con el volumen que el lector tiene entre sus manos, se inicia una nueva serie donde se analizan las contribuciones de las distintas culturas del mundo a la latinoamericana: esta serie se llamará, por lo tanto, "El mundo en América Latina", y, por inherencia de este enfoque, está abierta a los especialistas del mundo entero, lo que aumenta a la vez la riqueza y la complejidad de su elaboración. "África en América Latina" constituye la realización del plan Moreno Fraginals, quien ha podido ir completándolo y perfeccionándolo personalmente, a medida que cumplía sus funciones como relator del mismo.

Pobreza y persistencia campesina en el siglo XXI

Julio Boltvinik
sociología y política
$525
Los campesinos constituyen la mayoría de los pobres en el planeta. A pesar de ello, ha habido muy pocos esfuerzos para vincular los campos de estudios de la pobreza y del campesinado. Pobreza y persistencia campesina en el siglo XXI provee una perspectiva muy necesitada que articula tres preguntas centrales: ¿por qué ha persistido el campesinado, a diferencia de otras áreas de producción no capitalista? ¿Por qué la vasta mayoría de los campesinos es pobre? ¿Cómo se relacionan las dos preguntas previas? Entretejiendo contribuciones de varias disciplinas, el libro otorga un amplio rango de respuestas, ofreciendo nuevas perspectivas teóricas, históricas y de política pública sobre este “drama mundial campesino”. Académicos, tanto del Sur como del Norte, argumentan que debemos construir sobre las ventajas que tiene la economía campesina respecto a la agricultura capitalista para así hacer frente a los retos de alimentar la creciente población mundial sin destruir el medio ambiente. “Éste es el texto que buscaba para mis clases. Los lectores aprenderán mucho de él”, Cristóbal Kay, Instituto de Estudios Sociales de la Haya. “Un fascinante conjunto de ensayos que investigan las relaciones entre la persistencia y la pobreza campesinas. Los editores conjuntaron un extraordinario grupo de investigadores para abordar el enigma desde una variedad de perspectivas. Éste es un oportuno renacimiento del debate clásico”, Philip McMichael, autor de Food Regimes and Agrarian Questions. “Este estimulante libro ofrece una renovación muy emocionante de los debates clásicos en la teoría marxiana sobre el carácter y persistencia de la producción campesina y aclara las implicaciones, para los pobladores rurales, de las maneras en que el capitalismo funciona”, John Harriss, Universidad Simón Fraser, Canadá. “Reúne diferentes puntos de vista para proveer un marco teórico innovador y para analizar los cambios en la condición del campesinado”, Fred Magdoff, coautor de What Every Environmentalist Needs to Know about Capitalism. “Un examen provocativo de la persistencia del campesinado mundial y la pobreza rural…”, Parick H. Mooney, Universidad de Kentucky.

El cerebro lector

Stanislas Dehaene
ciencia que ladra...
$590
Ustedes están leyendo esta contratapa como si fuera lo más natural del mundo. Todos damos por hecho que un conjunto de marcas, líneas y espacios sobre el papel significan algo y tendemos a olvidar que el acto de leer es una auténtica hazaña. Más asombroso resulta si consideramos que leemos usando un cerebro que evolucionó mucho tiempo antes de que se inventara la escritura, y lo hizo para fines completamente diferentes. Stanislas Dehaene, uno de los líderes mundiales en neurociencia cognitiva, desentraña esta inquietante paradoja y nos enseña como nuestro cerebro de primates logra traducir esos signos llamados letras en lenguaje. Recorriendo los últimos descubrimientos de la psicología de la lectura y los más sorprendentes hallazgos de las neurociencias, Dehaene responde con absoluta maestría a las preguntas centrales sobre esta deslumbrante habilidad humana: ¿Cómo es posible que un invento cultural reciente se haya instalado con tanta naturalidad en nuestro cerebro? ¿Qué operaciones realizamos para convertir un conjunto de trazos aprendidos por nuestro sistema visual en conceptos y sonidos? ¿Son estas operaciones universales o dependen de la lengua, el alfabeto o la cultura? ¿Cómo hacen los niños, o más bien sus cerebros para aprender a leer? ¿Da igual que sistema de enseñanza se utilice? ¿Qué es la dislexia y cuáles son sus causas? ¿Es posible superarla? El cerebro lector es un relato a la vez fascinante y riguroso en el que tanto simples curiosos como especialistas en el tema encontrarán todo lo que hoy se sabe sobre lo que ustedes están haciendo en este preciso momento: leer.

El capital. Tomo III Vol. 6 Libro tercero

Karl Marx
biblioteca del pensamiento socialista
$340
La presente edición de El capital es las más completa de las publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica en castellano, ya que surge de un laborioso proceso de comparación y consulta con las diversas versiones en alemán, las variantes introducidas por Friedrich Engels y traducciones de referencia en otras lenguas. Realizada directamente por Pedro Scaron, esta traducción ha sido reconocida por su búsqueda de la mayor fidelidad posible respecto del original, por la precisión y coherencia en el tratamiento de los términos técnicos y por reflejar la versatilidad de la prosa de Marx, que incluye tramos de excepcional densidad conceptual pero también modismos del habla cotidiana. En el caso del tercer tomo, se utilizó como base la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXV de las Marx-Engels Werke y una edición posterior publicada por Ullstein Verlag. Asimismo, se consultaron las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House - Progress Publishers - Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones en español (Editora "La Vanguardia", Aguilar, FCE, EDAF, Cartago), todas fueron revisadas críticamente, lo que da cuenta, sin duda, del celo y la escrupulosidad de esta traducción.

Un intérprete en busca de sentido

Piera Aulagnier
psicología y psicoanálisis
$670
La psicosis exige del analista que disponga de certezas inquebrantables y que se deje transformar por su propia práctica. Los trabajos de Piera Aulagnier son, desde hace veinticinco años, el testigo viviente de una experiencia de clínica constante y obstinadamente lúcida de su pensamiento teórico, llevando siempre más adelante sus hipótesis en las zonas más oscuras de la vida psíquica. La psicosis sigue siendo un desafío para el psicoanálisis no solamente en el tratamiento de los psicóticos sino también en cada cura técnicamente consciente del poder de la palabra de la interpretación. Olvidado por todos y cada uno salvo para resurgir en sus sueños, existe un lenguaje pictórico. Desde este lenguaje hasta el del intérprete se perfila una vía sinuosa de la cual Piera Aulagnier tiende los referentes, y que la obra psicoanalítica recorre y no cesa de descifrar. Después de la violencia de la interpretación (1975), los destinos del placer (1979), el aprendiz de historiador y el maestro-brujo (1985), la presente obra reflexiona sobre el movimiento de un pensamiento reputado justamente por su aporte original al psicoanálisis.

Las luchas campesinas del siglo XX

Eric R. Wolf
sociología y política
$305
Presenta seis casos de revolución de nuestro tiempo en que los campesinos han tomado la iniciativa: México, Rusia, China, Vietnam, Argelia y Cuba. Analiza las distintas categorías de campesinos, a los terratenientes, los comerciantes y los sacerdotes. Plantea cómo la acción de los campesinos se inspira en la tradición y cómo, también produce cambios en la estructura política y en los patrones del mismo campesinado.

Reflexiones sobre la violencia

José Sanmartín Esplugues
sociología y política
$380
La violencia, que no el conflicto, se ha convertido en uno de los problemas más graves que afectan a la humanidad. Los conflictos son choques de intereses, ideas, etc. Lo normal es que allí donde haya un individuo, ni siquiera dos, aparezcan conflictos. Habitualmente, se trata de problemas que pueden resolverse de múltiples modos. La violencia es uno de ellos. Quizá sea el peor modo, porque consiste en intentar solucionar el conflicto acudiendo al empleo intencional de recursos que causan daño al otro. Pero pese a la facilidad con que nos acabamos de expresar al hablar de la violencia, lo cierto es que hay una espesa niebla en torno a este concepto en el ámbito de las ciencias sociales y jurídicas. Se entienden cosas distintas por violencia en diferentes escuelas del pensamiento; se miden cosas distintas en las estadísticas sobre violencia; se legislan sobre cosas diferentes cuando se promulgan leyes contra la violencia, etcétera. Ante este panorama, el libro Reflexiones sobre la violencia intenta ser una aproximación rigurosamente científica y ordenada a la problemática de la violencia, abordando uno tras otro sus grandes temas: el concepto de violencia, sus factores de riesgo, sus efectos, las clases de violencia según el contexto en el que se produce (violencia doméstica, violencia y acoso escolar, acoso laboral, violencia callejera…), según el tipo de víctima (violencia de género, maltrato infantil, maltrato de personas mayores…) y según el tipo de agresor (violencia juvenil, violencia psicopática, terrorismo…). El texto, escrito por algunos de los más prestigiosos expertos y expertas de México y España en la problemática de la violencia, no es una mera suma de contribuciones dispersas. Es un libro en el sentido estricto del término, con una estructura lógica y clara, que permite acceder con garantías de rigor científico a un área dominada hasta hace poco por la simple opinión.

Mito y literatura

Eduardo Subirats
lingüística y teoría literaria
$475
En los siete ensayos que reúne Mito y literatura expongo una interpretación mitológica, filosófica y política de cinco obras clásicas de la literatura latinoamericana del siglo XX. Su objetivo es reconstruir y revelar el universo simbólico, filosófico y cultural que toda verdadera obra de arte encierra como su más precioso tesoro. Pero en estos ensayos emprendo también otra tarea: restaurar los vínculos profundos que configuran un proyecto lingüístico y civilizatorio, y político y poético que es específica y distintivamente latinoamericano. Y eso significa rechazar la reducción estructuralista de la obra literaria a mera textualidad, desechar su homogeneización y fragmentación gramatológicas, impugnar su despolitización corporativamente vigilada, y poner en cuestión la complicidad de este formalismo academicista con la degradación comercial de la literatura de ficción. Algunos de los temas que recorren este proyecto de hermenéutica literaria: Pedro Páramo: caciques, sacerdotes, la ruina mexicana y la inmersión en el reino de Tláloc; Los ríos profundos: Pachamama, la concepción mimética y sagrada de la naturaleza en la cultura andina, la rebelión contra el colonialismo y el retorno del mundo mistérico de las huacas; Macunaíma: el trickster amazónico y la definición de una civilización brasileña, y los poderes mágicos del juego erótico en un universo metamórfico; Yo el Supremo: la crítica de la ciudad letrada hispánica y de la gramatología como su expresión tardomodema; Grande sertão: veredas: la construcción de un cosmos no dualista y la afirmación de la vida como aventura poética en un mundo atravesado por la violencia y la destrucción. A lo largo de sus análisis he restaurado el diálogo literario y filosófico de estas obras clásicas latinoamericanas con el pensamiento y la literatura mundiales, del Bhagavadgita a Leone Ebreo, de Shakespeare a Kafka, y de la filosofía libertina de Sade a los Faust de Marlowe y Goethe.

La política exterior de México: metas y obstáculos

Guadalupe González G.
sociología y política
$445
México es un país particularmente vulnerable a lo que ocurre allende sus fronteras. Diversos motivos contribuyen a ello. La ubicación geopolítica, vecino de la potencia más importante del mundo; su carácter birregional, culturalmente perteneciente a América Latina, económicamente anclado a Estados Unidos; la apertura de su economía, uno de los países que ha firmado mayor número de acuerdos de libre comercio; el peso de sus relaciones exteriores en la conformación de la identidad nacional; la condición de país de emigración, transmigración e inmigración; finalmente, la transnacionalización del crimen organizado y el mercado de drogas ilegales. Este libro integra veintidós artículos escritos por conocedores de diversos ángulos de las relaciones exteriores de México. Proporciona elementos de reflexión y discusión sobre un buen número de problemas sobresalientes para la política exterior de México al adentrarnos en la segunda mitad del tercer lustro del siglo XXI. Los trabajos aquí reunidos -organizados en cinco secciones- difieren en las categorías analíticas utilizadas, los problemas que se subrayan o el mayor o menor optimismo con que se contempla el futuro. Ahora bien, todos coinciden en tres objetivos básicos: identificar los problemas que enfrenta la política exterior de México, señalar las metas a perseguir para enfrentarlos y elaborar sobre la diversidad de obstáculos para alcanzarlas. El conjunto permite adquirir una visión integral de las relaciones de México con el mundo, su complejidad y los aspectos que mayor significado tienen para el futuro de la vida nacional.

Las ciudades latinoamericanas en el nuevo [des]orden mundial

Marc Zimmerman
sociología y política
$515
Esta selección de textos explora las ciudades latinoamericanas y los procesos urbanos en nuestra época de globalización y migración transnacional; nos presenta una visión global y particular sobre las ciudades latinoamericanas y los procesos urbanos que afectan a sus habitantes. Autores connotados como Saskia Sassen, Jesús Martín-Barbero, Néstor García Canclini, Carlos Monsiváis y otros contribuyen a la colección y la enriquecen con sus diversos análisis y argumentos. Los coordinadores y los autores de cada capítulo muestran cómo los grupos y sociedades latinoamericanos han reaccionado contra y convivido con modos desiguales y tensiones a menudo contradictorias producidas por la modernización, hibridación, integración y fragmentación en una era dominada por los procesos transnacionales. Al analizar críticamente conceptualizaciones y métodos tradicionales, estos ensayos y obras de arte exploran nuevas aproximaciones a la cuestión del "tercer mundo" y específicamente las tendencias y desarrollos culturales de América Latina. El resultado es un libro que apunta a las coyunturas políticas emergentes que son capaces de articular los predicamentos actuales que afectan a los latinoamericanos. Patricio Navia es candidato al doctorado en ciencias políticas en la Nueva York University. Ha publicado artículos en el Journal of Democracy, Democratization, Social Science Quarterly y Anuario Flacso. Actualmente trabaja también en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de su universidad. Marc Zimmerman es profesor de Estudios Latinoamericanos de la University of IIIinois en Chicago y director de LA CASA CHICAGO (Latin American and Latino Cultural Activities and Studies Arena). Autor de varios libros sobre literatura, crítica cultural y cultura latina en Estados Unidos.

El socialismo y el hombre nuevo

Ernesto Che Guevara
américa nuestra
$315
Exactamente a diez años de la muerte del Che, la edición del presente volumen tiene un doble sentido: el del homenaje al revolucionario caído en la defensa de la causa de los pobres, de los humillados y ofendidos, de los explotados, de los alienados por un sistema voraz y destructor. Pero también el propósito de contribuir, con todo lo de modesto que pueda tener nuestro esfuerzo editorial, al rescate de la figura del Che como pensador y dirigente revolucionario. Esto puede servir sin duda a la develación de un patrimonio intelectual y moral del que de una forma u otra nos consideramos herederos. La selección de trabajos de Ernesto Che Guevara que hoy presentamos no tiene la pretensión de ser exhaustiva. Sólo constituye una parte relativamente pequeña de la totalidad de sus escritos que aún esperan ser editados en forma completa. Hemos querido reunir un conjunto de textos, muchos de ellos incorporados por primera vez en un libro, articulados en torno al tema de la construcción del socialismo, de las enormes dificultades que este proceso implica y de la necesidad de basar toda transformación de las estructuras económico-sociales en la formación simultánea de un nuevo tipo humano liberado de la opresión y "del cieno" en que se hunde en la sociedad capitalista. Por eso hemos titulado a la selección El socialismo y el hombre nuevo, intentando resumir con esta frase el sentido último de toda la acción teórica y práctica del Che.

Fin de siglos ¿fin de ciclos?

Leticia Reina
historia
$450
El año 2010 se presentó en México como una oportunidad para analizar un largo proceso histórico tanto nacional como mundial. En un ambiente de pretendida fiesta y celebración, varios estudiosos de la historia mexicana y su devenir, comenzaron a mostrar su preocupación señalando los múltiples enfoques historiográficos a través de los cuales se han estudiado los fenómenos desarrollados en la sociedad mexicana decimonónica, tanto al comienzo como al final de la centuria. En este contexto surgió la pregunta que motivó la organización de un seminario de especialización realizado de manera conjunta entre la Dirección de Estudios Históricos del INAH y el CIESAS: "Fin de siglos, ¿fin de ciclos? 1810, 1910, 2010", bajo la coordinación de Leticia Reina y Ricardo Pérez Montfort. Uno de los aspectos que hicieron de este seminario un evento innovador, fue el hecho de haber logrado, a lo largo de las diez sesiones, la reunión de especialistas y estudiosos de la Historia que no fueron precisamente sólo historiadores sino también sociólogos, politólogos, historiadores del arte, antropólogos y economistas. Se dieron cita así académicos de distintas instituciones, no sólo de las organizadoras del evento, sino que también se tuvo la oportunidad de escuchar las participaciones de ponentes de la UNAM, de El Colegio de México, de la UAM y de El Colegio de Michoacán, quienes a lo largo de las sesiones, tocaron diversos asuntos en torno de cuatro ejes temáticos básicos: lo económico, lo social, lo cultural y lo político, desarrollados por conocedores del tema y concentrados cada uno en un periodo específico. Es decir: en cada reunión se contó con la participación de un especialista por cada espacio temporal enfocado en la temática propuesta, logrando así que los asistentes contaran con una visión general de cada centuria, con el fin de que, al finalizar cada ponencia, se pudiera dar paso a una serie de conclusiones entre los ponentes y un comentarista. Las ideas vertidas en estas reuniones y que ahora forman el capitulado de este volumen, sin duda ofrecen un panorama mucho más amplio del que se está acostumbrado a mirar, pues si bien el tronar de las escopetas y los discursos arengando a las masas, los caudillos o cabecillas en las movilizaciones son aspectos que destacan, este libro tiene la cualidad de hacernos mirar otros lados de las revoluciones. No sólo el origen y las causas de las mismas, sino el vivir y sufrir cotidiano de la base social y su articulación económica, social, política y cultural del conjunto de los grupos sociales de los méxicos pre-revolucionarios. Así mismo se analizan y discuten el cómo y el por qué de los distintos eventos revolucionarios que ha vivido México, poniendo el dedo en la llaga para el presente siglo XXI.