Mostrando 1–24 de 33 resultados

La escuela rota

Eduardo Andere M.
educación
$270
La escuela rota es la secuencia de La educación en México: un fracaso monumental, éxito editorial publicado en 2003 por el mismo autor. Diez años después la educación en México sigue siendo un fracaso. Un México pobre, con niveles máximos de pobreza según el Coneval, y uno de los peores índices de distribución del ingreso según el Banco Mundial, con un fuerte deterioro en seguridad, ecología y calidad de vida, no puede ser producto de un México educado ni bien criado. Desde el año 2000 y hasta el 2009 México ha permanecido en el último lugar de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en los resultados de la prueba internacional PISA aplicada a los niños y jóvenes de 15 y 16 años de edad. La educación se concreta en la escuela. La escuela rota expresa la triste realidad de un México partido en dos: el de muy alto capital cultural, social y económico, y el de muy bajo capital cultural, social y económico. Desafortunadamente, muy pocos mexicanos se ubican en el primer México y muchos en el segundo. Es en realidad un México dividido y segregado. La escuela debió haber unido a México; por el contrario, lo segrego. La escuela debió haber sacado a México de la pobreza, y por lo que los indicadores dicen, parece mas bien instrumento para su perpetuación. La Escuela rota pone de manifiesto las causas de nuestro subdesarrollo educativo , y es al mismo tiempo, una propuesta con las herramientas para el diseño e implementación de un nuevo modelo educativo. No se trata de echarle la culpa a la educación de todos los males o colgarle las estrellas de todos nuestros bienes; pero la educación es, en el siglo XXI, el termostato de la calidad de una nación y de su potencialidad de potencial y progreso. La escuela rota, además de su introducción, incluye nueve capítulos: La Marcha de la educación, La Realidad educativa de México del siglo XXI, ¿peor o mejor?; Gasto en educación y en conocimiento, ¿Mucho, poco, eficiente, eficaz?; El Choque de dos eras: la industrial y la del conocimiento; Formación del pensamiento educativo de México; Las políticas públicas en educación en el siglo XXI; La Educación y el aprendizaje en el derecho y la política mexicana; la SEP día a día desde 2009 hasta el 2012; Política pública y zona de aprendizaje.

La educación en la ciudad

Paulo Freire
educación
$265
[…] todos hemos vivido la enorme satisfacción de ir construyendo, en un esfuerzo común, una nueva propuesta pedagógica en la Secretaría Municipal de Educación. No importa que, por nuestro compromiso, de vez en cuando hayamos experimentado agonías y sufrimientos. A las personas les gustan y tienen el derecho de que les gusten cosas diferentes. Me gusta escribir y leer. Escribir y leer forman parte de mi lucha como momentos importantes. Puse este gusto al servicio de cierto diseño de sociedad, para cuya realización vengo participando, con un sinnúmero de compañeros y compañeras, en la medida de mis posibilidades. Lo fundamental en este gusto de que hablo es saber en favor de qué y de quién se ejerce. Mi gusto de leer y de escribir se dirige a una cierta utopía que envuelve una cierta causa, a una cierta clase de nuestra gente. Es un gusto que tiene que ver con la creación de una sociedad menos perversa, menos discriminatoria, menos racista, menos machista que ésta. Una sociedad más abierta, que sirva a los intereses de las siempre desprotegidas y minimizadas clases populares y no sólo a los intereses de los ricos, de los afortunados, de los llamados "bien nacidos". Soy leal al sueño. Mi acción ha sido coherente con él. Exigente con la ética, considero que ella tiene que ver con la coherencia con que se vive en el mundo, coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Por eso, no temo la crítica al trabajo que se realizó en la secretaría en estos dos años y medio, en que aquí estuve como secretario. Considero que la crítica, cuando se hace de manera ética y competente, logra que nuestras acciones se profundicen o se reorienten. Aprendemos con ellas.

Los docentes mexicanos

Emilio Tenti Fanfani
educación
$300
En el año 2006, sólo 35% de los docentes mexicanos de primaria y secundaria de áreas urbanas proyectaba continuar trabajando en el aula. La mayoría aspiraba a permanecer en el sistema educativo pero desempeñando otras tareas, como dirección, administración o gestión. En Argentina, Brasil, Perú y Uruguay, se observaba la misma intención de “abandonar” la enseñanza. Existen muchos modos de interpretar este dato, pero tal vez el más ajustado apunte a considerarlo un indicador inequívoco del tan mentado “malestar docente”. La condición del docente mexicano de educación básica adquiere un sentido particular cuando se la observa en una perspectiva comparativa. Este libro ofrece al lector una gran cantidad de datos relacionados con la trayectoria y posición social de los docentes de la región, y analiza variables relacionadas con su formación y condiciones de trabajo. Aborda además la tensión entre vocación, trabajo y profesión como principios que estructuran el oficio, identifica algunas de sus particularidades en el contexto actual de las sociedades latinoamericanas y propone un valioso aporte que remite a la dimensión subjetiva de la condición docente (opiniones, actitudes, expectativas y representaciones de los propios actores), un tema acerca del cual no existen muchos estudios sistemáticos. Las estrategias de desarrollo de la profesionalización, presentes en la mayoría de las agendas de política educativa de América Latina, son objeto de debate y discusión permanentes. En este campo tienden a predominar los prejuicios y las representaciones interesadas, muchas veces sin fundamento en evidencias empíricas. Este libro sin duda contribuirá a racionalizar la discusión pública y, de este modo, a facilitar la reconstrucción de una identidad del colectivo docente que tenga en cuenta los nuevos desafíos que enfrenta este viejo oficio en la actualidad.

Ciencia nuclear

Diego Manuel Ruiz
ciencia que ladra...
$315
¿De dónde sale buena parte de la energía del universo? Seguramente de eso que se esconde dentro de los átomos, de las reacciones que tienen lugar en (y entre) los minúsculos núcleos atómicos que se aman, se pelean, se vuelven a amar, como ocurre en las estrellas, en los reactores nucleares y también en las bombas atómicas. Pero hay que aprender a conocer y a domar estas reacciones, entender los usos y las consecuencias posibles, ya que son capaces de destruir ciudades, combatir tumores o alimentar fábricas. Por estas páginas desfilan núcleos, protones, neutrones, electrones, reacciones radiactivas e isótopos saltarines, fusiones y fisiones. Pero también hay pesquisas detectivescas, historias del vaquero John Wayne, bikinis explosivas, espías envenenados, bombas imaginarias que hacen blanco en el Obelisco de Buenos Aires, reactores que se portan mal. En resumen, una verdadera biografía de la era atómica que nos toca vivir desde mediados del siglo XX, contada por Diego Ruiz con la misma dosis de rigor y de literatura, de conocimiento y de pasión. Bienvenidos al átomo, su núcleo, sus cambios y sus secretos, que en este libro se revelan con luz cegadora.

Populismo

Benjamin Moffitt
sociología y política
$250
¿Qué es el populismo? ¿Es sinónimo de racismo? ¿Es de derecha o de izquierda? ¿Es lo mismo que el autoritarismo? ¿Siempre está en las antípodas del pluralismo liberal y el respeto de las diversidades? Y sobre todo, ¿es bueno o malo para la democracia? La explosión del concepto no solo en el ámbito académico sino también en la discusión pública ha generado mucha confusión: se lo vincula a las fake news y a las nuevas derechas, a la política de la posverdad y al fascismo. Más allá de las posiciones a favor o en contra, el populismo es una parte medular del mundo contemporáneo que resulta vital comprender. Benjamin Moffitt, uno de los principales expertos en el tema, logra desarmar las asociaciones automáticas y construir un panorama magistral, útil tanto para especialistas como para lectores ávidos de entender la política. Valiéndose de ejemplos de los últimos veinte años, del Norte Global y de América Latina, y ordenando una bibliografía que puede resultar inabarcable, Moffitt explica qué es el populismo y qué es lo que está en juego en los debates acerca de su significado; cuáles son los motores conceptuales y normativos detrás de las diferentes escuelas de pensamiento; cómo interactúa el populismo con otros “ismos” claves como el nacionalismo, el nativismo, el socialismo y el liberalismo; y cómo subyacen diferentes visiones de democracia en el hecho de que se lo considere una amenaza al orden institucional o una garantía para las mayorías. En un mundo acosado por la polarización, la intensificación del sentimiento antiélite y los medios de comunicación cada día más partidarios, el populismo no desaparecerá en el futuro cercano. Examinarlo sin anteojeras no es una cuestión meramente académica: cómo etiquetamos y concebimos a los líderes, los partidos y los movimientos es relevante porque esas etiquetas inciden en el modo en que juzgamos su legitimidad y su validez en el sistema político. Este libro, síntesis precisa y brillante, ofrece una orientación imprescindible para despejar la discusión.

La pluma y la espada

Edward W. Said
sociología y política
$265
Una visión profunda de Palestina, el imperialismo y el conflicto cultural. Por medio de preguntas precisas y lúcidas, David Barsamian nos introduce en la brillante inteligencia de Edward W. Said. - El deterioro de la izquierda estadunidense - El predicamento actual de la lucha palestina por la liberación - Mayores detalles sobre Orientalismo y Cultura e imperialismo - Cómo generaliza Occidente a la cultura árabe - El imperialismo visto a través del prisma de la literatura occidental: Joseph Conrad, Jane Austen, T.S. Eliot, Albert Camus, V.S. Naipaul, Amos Oz y otros "Edward Said se cuenta entre las raras personas en cuya vida hay coincidencia de ideales y realidad, la conjunción de principio abstracto y conducta personal." (De la introducción por Eqbal Ahmad) Edward W. Said nació en Jerusalén, Palestina; asistió a la escuela tanto en Palestina como en El Cairo. Estudió la licenciatura en Princeton y la maestría y el doctorado en Harvard. Es profesor de humanidades en Columbia, y autor de Orientalismo, The Question of Palestine, Covering Islam, After the Last Sky y Cultura e imperialismo.

Elogio de la impureza

Mauricio Tenorio Trillo
historia
$240
¿Por qué un hecho histórico tan innegable como la integración —el mestizaje, la mescolanza entre todo tipo de pueblos e ideas— ha dado lugar a historias tan distintas entre Canadá, México y Estados Unidos? Mauricio Tenorio trata de explicar el devenir de esta diferencia entre lo que se ha conocido como “mestizaje” en la historia mexicana y en la estadounidense como miscegenation —¿por qué el mito de la mezcla? ¿por qué el tabú de la mezcla? —. Por otro lado, el libro propone una redefinición del mestizaje a escala norteamericana para enfrentar los violentos riesgos originados por la desigualdad, los populismos y la catástrofe ecológica. La desigualdad y la mentira de la raza han estado íntimamente unidas en Norteamérica. La lucha antirracista en Estados Unidos ha sostenido por décadas su apuesta por reivindicar identidades raciales y despreciar o negar el mestizaje. En México, después de hacer del mestizaje una idea de Estado, cada vez más se asume que el antirracismo debe ser como el de Estados Unidos. Este libro propone “mexicanizar” la historia de Estados Unidos y Canadá —porque no queda más que aceptar el mestizaje y utilizarlo para buscar mejores escenarios sociales— y “desgringar” los debates mexicanos alrededor de raza y desigualdad — que de manera creciente denuncian el mestizaje con nuevas categorías como “afromexicanos”, “White Mexicans”, “afromestizos”, “mestizos reindigenizados”—. Este ensayo es una ventana actualizada a la complejidad de las paradojas y mitos que giran en torno a los temas que aborda, expresada con el desenfado y el ingenio característicos del autor.

La ciencia para no científicos

Albert Jacquard
ciencia y técnica
$375
"El año pasado estuve una tarde en una escuela de los suburbios del norte de la ciudad. Los alumnos me recordaron que no estaban hechos para las ciencias. Ahora bien, si hay desigualdades en los desempeños intelectuales de los jóvenes de quince años, la naturaleza, excepto casos patológicos, no es para nada la causa. A estos jóvenes de los suburbios les proporcioné la prueba con su propio caso. Trabajamos en matemáticas, o mejor dicho jugamos a las matemáticas juntos, y se apasionaron con los diversos 'infinitos' de Cantor. Hicimos un recorrido por el teorema de Godel y la atención no se perdió. Pienso que me creyeron cuando les afirmé que eran capaces de comprender todo lo que un estudiante 'politécnico medio' es capaz de comprender. Este libro no pretende indicar cómo emprender el ascenso del Himalaya que es la ciencia. Habrá logrado su objetivo si prueba a cada quien que es apto para explorar ciertos caminos dirigidos a algunos 'campos básicos'. A partir de aquí se puede continuar el progreso." A.J. Después del inmenso éxito de La ecuación de nenúfar, donde el genetista reconoce habernos mostrado que la ciencia es ante todo un placer, Albert Jacquard entra aquí en la vida del sujeto, nos aclara ciertos conceptos oscuros y pone el acento en aquellas herramientas de manejo frecuentemente mal enseñado. Y nuestra metamorfosis en científicos puede comenzar... Politécnico y eminente genetista, Albert Jacquard ha escrito numerosas obras exitosas sobre ciencia y sociedad. Algunos de sus títulos: J'accuse I'économie triomphante, Le souci des pauvres, Petite philosophie él I'usage de non-philosophes, L'équation de nénuphar y A tois qui n'es pas encore ne(é).

La influenza mexicana y la pandemia que viene

Daniel Karam
salud y sociedad
$270
A pesar de los notables avances en la lucha contra las enfermedades infecciosas que se han verificado en el último siglo y medio, lo cierto es que la humanidad vive bajo la amenaza permanente de epidemias regionales y pandemias, particularmente de orden viral. Entre las amenazas más patentes está la del virus de la influenza, un virus elusivo de alta contagiosidad y de una patogenicidad potencialmente elevada. “Los expertos concuerdan —se lee en el prólogo de este libro—: nadie puede saber cuándo va a dispararse una pandemia de influenza, pero se sabe que tal cosa ocurrirá tarde o temprano. Los efectos, se sabe también, podrían ser devastadores. Podrían cambiar el mundo tal como lo conocemos.” El 23 de abril de 2009 se reconoció oficialmente en México la aparición de una nueva cepa del virus de la influenza A(H1N1). En los días y semanas siguientes el país tuvo que hacer frente, no sólo al reto impuesto por la naturaleza, que finalmente no resultó tan grande como se temía, sino sobre todo a sus limitaciones para contenerlo. En el proceso quedaron en evidencia las debilidades del sistema mexicano de salud pública, a la vez que se manifestaron las virtudes que innegablemente tiene y se probaron sus capacidades de adaptación. El Instituto Mexicano del Seguro Social, que atiende la salud de la mitad de la población del país, representó desde luego un papel central durante la crisis. Daniel Karam, Santiago Echevarría, Juan Lozano, José Luis Romo y Roberto Albiztegui compartieron la conducción del instituto durante esos días cruciales de la vida nacional y aquí, a un lustro de distancia, cuentan su historia. El libro recoge la principal lección: “Un país simplemente no puede darse el lujo de no estar preparado para enfrentar una crisis sanitaria de esa naturaleza. Los costos humanos y materiales que implicaría la aparición de un virus más peligroso pueden ser absolutamente devastadores; una preparación seria y concienzuda ante tal eventualidad es lo único capaz de atenuar los daños.” ¿Estamos hoy mejor preparados que en 2009? ¿Cómo podemos prepararnos mejor? Antes de que sea demasiado tarde, ¿qué le toca a cada quién hacer: al gobierno, a las instituciones públicas y privadas de salud, a las comunidades, a las organizaciones, a los individuos? Estas preguntas gravitan sobre cada una de las páginas de este libro y queda al lector aquilatar la respuesta que le corresponda.

¿Por qué tomarse la molestia de hacer elecciones?

Adam Przeworski
derecho y polÍtica
$305
¿Qué es razonable esperar de las elecciones en el mundo real, en que los mercados distribuyen de manera desigual los ingresos y en que los políticos hacen su mejor esfuerzo para perpetuarse en el poder? ¿Podemos hablar de elecciones en casos en que se debe optar entre dos variantes de lo mismo? ¿Es suficiente con que una mayoría de votantes considere que algo es lo mejor para todos? ¿Por qué los comicios tal como los conocemos son "el menos malo de los mecanismos" para elegir a quienes nos gobiernan? Con enorme solvencia, Adam Przeworski, uno de los principales politólogos de la época contemporánea, nos guía por todas las peripecias de los países y sus ciudadanos a la hora de decidir quiénes guiarán sus rumbos. Así, entran en juego las desigualdades económicas, los trucos, engaños y virtudes de los políticos o los sentimientos de nacionalidad, tanto como un repaso de las principales teorías de la política, el derecho y la sociedad, de Montesquieu y Condorcet a Kelsen y el neoconservadurismo. De Inglaterra a Zimbabue, de Hong Kong a México, Przeworski concentra en estas páginas, con la claridad expositiva de un manual de fácil lectura, un exhaustivo y atrapante estado de la cuestión sobre las elecciones. Como sucede en Qué esperar de la democracia, que inauguró esta colección en Siglo XXI, este libro no sólo es una riquísima fuente informativa sobre el tema, sino también un ejemplo del método intelectual de Przeworski: no tomar por obvio lo que parece serlo, y hacerse las preguntas que otros dejan pasar de largo. Así, el autor explica en estas páginas por qué no podemos esperar mayor justicia de las elecciones, que tienden a ser impotentes frente a muchos de los principales obstáculos que enfrentan, y por qué son en general incapaces de concretar los ideales que les dieron origen como base de los sistemas democráticos. Pese a todo -argumenta Przeworski-, los comicios son un método irrenunciable, entre otras razones porque apuntan a procesar de manera pacífica los conflictos en sociedades con profundas divisiones.

Interpretar la realidad

Marcelino Cereijido
ciencia que ladra...
$200
¿Cómo interactúan la información y la materia? ¿Qué mecanismos celulares permiten el flujo de energía a través de los seres vivos? ¿Cuál es la herramienta-y- arma evolutiva más característica de la Persona Sapiens? ¿Dónde reside la diferencia crucial entre las religiones y las ciencias? ¿Cómo puede construirse una cultura compatible con el saber empírico? Estas y muchas otras interrogantes son abordadas en este libro ameno e interdisciplinario sobre la evolución de las maneras de interpretar la realidad por parte de las células, los organismos, las sociedades y las civilizaciones. Con erudición y desenfado, y de la mano de pensadores célebres como Jorge Luis Borges y Erwin Schrödinger, así como innovadores menos conocidos como Raymond Vahan Damadian y Harold J. Morowitz, los autores nos conducen por la fascinante escalera selectiva de la interpretación, fenómeno constituido por las estrategias que los seres vivos implementamos para comprender nuestro entorno e interactuar con él de forma exitosa. A partir de una amplia cultura y una larga trayectoria como investigadores en fisiología celular, Marcelino Cereijido y Jacqueline Martínez Rendón revelan los estrechos vínculos que existen entre los mecanismos celulares que sostienen la vida y las ideas filosóficas que han hecho posible el desarrollo de la ciencia moderna. Interpretar la realidad es una obra polifacética, producto del encuentro fecundo entre las ciencias y las humanidades en la actualidad.

El ocaso del socialismo

Américo Saldívar
sociología y política
$125
La emergencia tanto en la URSS como en Europa del Este de una crisis económica largamente postergada y su empate con la crisis de legitimación política siempre latente, provocaron a finales de la década de los ochenta el derrumbe de un sistema que se creyó imperturbable y armónico. La cuestión de la fundación de un Estado de derecho, el fin del régimen estalinista, así como la lucha por la democracia y contra la crisis económica, van a constituir los ejes fundamentales del proceso vivido en esos países. Asistimos, sin duda, a la emergencia de verdaderas revoluciones democratizadoras realizadas desde abajo y de manera pacífica, con excepción de Rumania. Se trata de la mayor participación política contra el autoritarismo estatal, pro derecho a la información, por los derechos de autonomía nacional y étnica, pro legalidad laboral y de asociación, ausentes en esta parte de Europa desde la posguerra. ¿De qué manera el modelo de socialismo real autoritario llegó a convertirse en uno de los autoengaños más patéticos del siglo XX? ¿Significa el colapso del socialismo de tipo soviético también una crisis sin retorno para el marxismo? ¿Son Marx y Engels los responsables de los Gulag, los Tienanmen y los Ceausescu? Con la caída del muro de Berlín y la reunificación alemana, surge con especial fuerza para toda Europa Oriental la tendencia hacia el establecimiento de un capitalismo periférico. Desgarrada la URSS por los conflictos internos y los nacionalismos virulentos, al final del túnel aparece la Perestroika como el último intento de reconstitución de los auténticos valores del socialismo. Para aquellos países donde sí hubo una revolución social, la moneda está en el aire. Estas páginas son un testimonio del autor, quien hizo su carrera como economista en la URSS y de sociología en El Colegio de México. Actualmente es profesor-investigador de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM. De Américo Saldívar Siglo XXI Editores ha publicado Ideología y política del Estado mexicano (1970-1976).

Política pública Vol. 01

Luis F. Aguilar
biblioteca básica de administración pública
$210
Tener gobiernos cuyas acciones directivas sean de impecable naturaleza pública y de probada eficacia es el objetivo del análisis, diseño e implementación de las políticas públicas. El libro abre con el nacimiento de la disciplina de Políticas Públicas y su recepción en México, ofrece una definición de la política pública, explica las operaciones analíticas y políticas que la constituyen y señala la tensión que tiene lugar entre el análisis racional y los intereses políticos. Las reflexiones finales destacan que las políticas públicas serán cada vez más un producto elaborado asociadamente por la autoridad pública y el público ciudadano.

Ciencia en el aire

Diego Manuel Ruiz
ciencia que ladra...
$180
¿Por qué el cielo es azul (o románticamente rosado, naranja o gris)? ¿Es cierto que hasta el más alfeñique de los mortales soporta sobre sus hombros el peso de tres elefantes? ¿Cómo se forman los vientos que hacen volar barriletes, paraguas y pelucas? ¿Y aquellos otros que remontan casas y ganado por las nubes? ¿Por qué en la altura la pelota no dobla? ¿Y cómo hacemos en esa misma altura para hervir el agua de los fideos? Todos los seres vivos dependemos del aire, de la atmósfera, el infinito y más allá. Lo respiramos, nos comunicamos a través de él, viajamos por sus caminos -desde que le tomamos el gusto a las alturas- y, más recientemente, lo alteramos sin preocuparnos mucho por las consecuencias -desde que le tomamos el gusto al desarrollo tecnológico-. En este libro, Diego Ruiz nos explica todos los fenómenos atmosféricos que ocurren en el planeta, a partir de las preguntas que surgen cuando observamos el cielo y que nos llenan de tortícolis. La respuesta, mis amigos, está sonando en el viento (y en este libro). Ciencia en el aire mereció la primera mención del concurso Ciencia que ladra-La Nación por decisión unánime del jurado, integrando por Nora Bär, Marcelino Cereijido, Diego Golombek y Guillermo Jaim Etcheverry.

El oficio de historiador

Enrique Moradiellos
historia
$320
El Oficio de historiador es una guía didáctica destinada a los estudiantes que emprenden sus estudios universitarios en las disciplinas históricas. Pretende servir como manual auxiliar para introducirse en el conocimiento y comprensión de los conceptos básicos de las ciencias históricas y en los métodos de enseñanza y aprendizaje que son habituales en el ámbito educativo de la Universidad. Las dos primeras partes de la obra ofrecen una presentación de los rasgos característicos de la historia como ciencia humana y de la evolución de la historiografía desde su origen en la Antigüedad y hasta el presente. Los dos últimos apartados orientan a los estudiantes sobre los modos de estudio propios de la educación universitaria y tratan de ayudarles en la realización práctica de los ejercicios y trabajos de curso correspondientes. Enrique Moradiellos García (Oviedo, 1961) es en la actualidad profesor de historia contemporánea en la Universidad de Extremadura y anteriormente lo fue en la Universidad de Londres y en la Universidad Complutense de Madrid. Entre su producción histórica destacan los siguientes libros: El Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias, 1910-1930 (1986); Neutralidad Benévola: el gobierno británico y la insurrección militar española de 1936 (1990); Las caras de Glío. Introducción a la Historia y a la Historiografía (1992), y, también en Siglo XXI, La perfidia de Albión. El Gobierno británico y la guerra civil española (1996).

La burguesía mexicana

María del Carmen Collado
sociología y política
$100
Si bien se han hecho varios estudios sobre la burguesía en México, este trabajo posee un valor especial por combinar el enfoque microhistórico con el histórico-global. El primero se utiliza para estudiar la actividad empresarial, la participación política y social de los Braniff, y el segundo -que aparece como trasfondo- se aboca al análisis de la historia de México en los anos que van de 1865 a 1920. La familia Braniff forma parte del grupo de inversionistas que, aprovechando la política económica y la paz porfiriana, lograron amasar un gran capital a partir del último tercio del siglo XIX y formar parte de la clase dominante. Este grupo (nuevo) de inversionistas, en el que los extranjeros residentes en México desempeñan un papel destacado, sacó partido de las ventajas estructurales y coyunturales de aquellos años para mover sus capitales de una rama a otra, obteniendo así ganancias inmensas. Fue de este modo como lograron colocarse en los sectores más modernos y dinámicos de la economía y en la cúspide de la sociedad. Este trabajo, en fin, constituye la historia de una familia, de un emporio, de una época; y en última instancia desatará la reflexión del lector interesado en analizar con profundidad si los tiempos viejos fueron en realidad borrados por los nuevos (posrevolucionarios) y si éstos, de alguna forma, constituyen una realidad diferente, o la prometen. María del Carmen Collado es historiadora; realizó estudios de maestría en ciencia política en la Universidad de los Andes, Venezuela, y en la actualidad se desempeña como investigadora en el Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora. Además de diversos artículos sobre el porfiriato y Centroamérica, ha publicado Y nos fuimos a la Revolución y La delegación Benito Juárez, recorrido histórico.

La alimentación

Óscar Thompson Chagoyán
salud y sociedad
$325
Si bien el derecho a la alimentación de los pueblos constituye uno de los principales retos en la satisfacción de los derechos humanos universales, en la actualidad ya no es suficiente tener acceso a la alimentación, ya que muchas veces se abusa del recurso alimentario, haciendo de la nutrición el mayor problema de salud de las diversas poblaciones, pues el sobrepeso se reporta como uno de los desafíos médicos más relevantes. Uno de los aspectos que deben considerarse en el estudio nutricional es la gran diversidad cultural. Muchos de los programas alimentarios que tratan de solucionar los temas de la obesidad, la desnutrición y la mala nutrición deben conocer a fondo el contexto cultural en el que el programa alimentario va a aplicarse. El logro de esta obra es presentar la relevancia que tiene el elemento sociocultural en la nutrición. La vasta experiencia de los coordinadores y autores en el campo de la psicología y las ciencias médicas les ha proporcionado una plataforma profesional única para editar esta obra vinculada a los fenómenos socioculturales de impacto nutricio más comunes en nuestras actuales sociedades.

Pedagogía de la indignación

Paulo Freire
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$415
¿Cuál es la indignación de la que habla el título de este libro, el último que escribió Paulo Freire? Tratándose de una obra suya, esa indignación está muy lejos de la rabia que se agota en sí misma. Es, más bien, una indignación política que apuesta a la construcción colectiva y a la esperanza. ¿Cómo enfrentar el reto de educar a los jóvenes para que no se conviertan en pequeños tiranos ni en seres inhibidos? Los padres y los profesores tienen que explorar una delicada tensión: dar libertad y autonomía y a la vez marcar límites, que equivalen a cuidar el entorno común y a respetar las diferencias. Se enseñan contenidos, pero también modos de habitar el mundo, de interpretarlo y de articular proyectos de cambio que se traducen en acción política: el objetivo no es “entrenar” a los jóvenes sino “formarlos” para una vida cada vez más compleja. Con extrema lucidez, Freire habla asimismo de la violencia entre los adolescentes, que debe ser abordada con seriedad, sin estigmatizar a nadie, y de las revoluciones tecnológicas, que dificultan la transmisión generacional de valores y experiencias. El quehacer del maestro comprometido no es la única preocupación de Freire, que analiza a demás las luchas sociales pacíficas que buscan la transformación sin caer en el voluntarismo, la conciencia ecológica, la alfabetización en la era de la televisión, y la educación de los adultos. El tono y el discurrir de los textos son testimonio de la búsqueda más persistente del autor: un diálogo de igual a igual con los lectores, cifra del verdadero aprendizaje.

Transparencia y rendición de cuentas Vol. 14

José Sosa
biblioteca básica de administración pública
$245
Este volumen se integra con una selección de textos sobre las dimensiones más relevantes en torno a estos dos temas de incuestionable actualidad e interés público. La idea es ofrecer al lector una mirada amplia y crítica sobre los alcances y trascendencia de la Transparencia y la Rendición de Cuentas en el contexto más contemporáneo que afecta a las administraciones publicas y a sus funcionarios. Se presta especial atención al entendimiento de estas obligaciones institucionales ineludibles como un problema y como una oportunidad para la gestión pública vanguardista y democrática.

Filosofía y marxismo

Louis Althusser
filosofía
$270
En esta entrevista aparecen temas relacionados con las últimas reflexiones del controvertido filósofo francés Louis Althusser en torno a la filosofía marxista. "Es muy difícil hablar de una filosofía marxista... si consideramos que lo esencial de la aportación de Marx es el haber realizado descubrimientos de carácter científico sobre el capitalismo… de la misma manera que sería difícil hablar de una filosofía física, biológica o matemática." Respecto de la filosofía en la que Marx se apoyó -la hegeliana- sigue sosteniendo nuestro autor que no fue la que mejor correspondía a su objetivo ni para seguir pensando... Por ello, "intentamos elaborar una filosofía que permitiera la inteligencia coherente de la obra de Marx, la de El capital". Sin embargo, añade, "si bien dimos cuenta de una serie de aspectos del pensamiento de Marx, no creo que pueda ser llamada filosofía marxista... Creo que estamos frente a una nueva tarea: saber qué tipo de filosofía es la que puede dar cuenta de los descubrimientos y los conceptos que Marx utiliza en El capital, pero en todo caso, no será una filosofía marxista, será una filosofía para el marxismo." Esta nueva edición incluye la correspondencia que Althusser sostiene con Fernanda Navarro a propósito de la primera edición de Filosofía y marxismo y la conferencia dada por el autor en Granada.

La idea de Dios en la sociedad de los hombres

Sergio Bagú
teoría
$160
Este intento de descifrar la razón histórica de la idea de lo divino en la sociedad de los hombres nace de la difusión masiva del fenómeno religioso, en el pasado y en el presente. La religión está aquí considerada como la búsqueda del principio absoluto de la lógica y de la justicia; es decir, como una filosofía. Como tal, va expresando siempre una realidad histórica y llega a transformarse en pauta de organización social. La idea de lo divino sólo pudo haber surgido en el escalón final del paleolítico. A partir de ahí, Sergio Bagú trata de reconstruir las etapas lógicas y las posibles etapas históricas que esa idea fue recorriendo hasta finalizar en la difícil y muy prolongada elaboración del monoteísmo judeo-cristiano, concebido éste como parte de una visión universal de lo humano y de la norma ética. El autor sostiene que la idea de lo divino, como filosofía, culmina dos veces: la primera en las altas culturas del neolítico, cuando la religión se transforma en una filosofía notablemente integrada que explica cómo el ser humano forma parte de la naturaleza y del cosmos y está sometido a sus mismas leyes de espacio y tiempo; la segunda en Jesús de Nazaret, que señala el rango superior de creación filosófica del monoteísmo y para quien la idea de lo divino se transforma en un nuevo concepto de justicia y en un nuevo tipo de organización humana. Esas dos ideas básicas, explica el autor, reaparecen con extraordinaria fuerza creadora para enfrentar los problemas más actuales por la vía de la reflexión filosófica y de la investigación científica. Sergio Bagú es profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México. De él, Siglo XXI ha publicado también Tiempo, realidad social y conocimiento y es coautor en los volúmenes De historia e historiadores. Homenaje a José Luis Romero y Clases sociales y crisis política en América Latina (Seminario de Oaxaca).

Biotecnología en todos lados

Alberto Diaz
ciencia que ladra… serie mayor
$250
Cuando este libro apareció por primera vez, en 2005, el encuentro entre la industria y las ciencias biológicas era tan novedoso y tan reciente que el título mismo (“Bio… ¿qué?”) se hacía eco del asombro ante ese acontecimiento. Pero en tan sólo una década, la biotecnología avanzó a pasos de gigante (y de bacteria, y de virus), y transformó los sectores productivos y económicos en todo el mundo generando una nueva revolución industrial. En esta versión recargada, Alberto Díaz, un pionero en las investigaciones biotecnológicas, nos ayuda a entender qué es eso de introducir información genética en células animales o vegetales para crear nuevos compuestos químicos, alimentos o combustibles, nos explica las limitaciones y los riesgos que presentan sus aplicaciones, las repercusiones éticas y sociales de esta práctica, y nos alerta sobre la importancia de un desarrollo bioindustrial sustentable. Desde los primeros productos fabricados en los años ochenta con las nuevas tecnologías de ADN hasta la actualidad, son innumerables los desarrollos que ingresaron en el mercado y muchas más las promesas en curso. Hoy existe la biología sintética, la bioinformática y hasta la bioeconomía, y pasamos del proyecto genoma humano y la genómica a una biblioteca de “ómicas” (proteómica, metabolómica y siguen los ommm). Esta nueva edición recoge lo clásico y anuncia la avalancha de novedades de un mundo cada vez más bío y más tecno.

Barthes en ensayo

Réda Bensmaïa
teoría
$320
Con Montaigne, hace mucho que el ensayo como nuevo “género” había entrado a formar parte de la práctica literaria. La hipótesis de lectura que se presenta en este libro es que, con la obra de Roland Barthes, el Ensayo pudo entrar por fin como teoría en la historia de la literatura. Al proponer la noción de texto reflexionante, el autor intenta poner en evidencia los modos de funcionamiento retórico-poéticos que operan en los textos del último Barthes y dar cuenta de lo que motivó la exclusión del “género” creado por Montaigne de la teoría de los géneros literarios clásicos. Esta doble búsqueda desemboca en un texto, doble a su vez, que enturbia la jerarquía entre el corpus de referencia y el comentario parasitario, y también entre el sujeto de la enunciación y el sujeto del enunciado. Barthes hacía notar que la tarea del teórico de la poesía no consistía tanto en asignar un sentido como en hacer evidente cómo se producía el sentido. En este libro el autor siguió este principio punto por punto. Al describir los procedimientos que operan en los últimos ensayos de Barthes —Fragmentos de un discurso amoroso, Roland Barthes por Roland Barthes, El placer del texto, etc.— el autor nos inicia en lo que constituye el “encanto” del estilo de Barthes; al seguir la huella de la circulación de las “palabras-­mana” barthesianas y al analizar la economía del detalle en todos sus textos, nos permite acercarnos al punto (punctum) último en el que, sin caer nunca en la confesión, la obra de Barthes, para nuestro placer, hace jugar lo “novelesco” frente a la novela.

La promesa incumplida de Erich Fromm

Víctor Saavedra
psicología y psicoanálisis
$220
En un acercamiento inédito, el autor lleva a cabo una valoración crítica de la obra de Fromm. El haber trabajado el psicoanálisis con esta orientación frommiana por treinta años, le permite hacer un análisis de primera mano de este acercamiento. Este conocimiento se enriquece por la información obtenida en las entrevistas que efectuó a la mayor parte de los psicoanalistas que fueron analizados, supervisados y recibieron la enseñanza de Fromm y que tuvieron un contacto personal con él, de 1950 a 1973. Comprometido con el quehacer terapéutico psicoanalítico cuestiona la contribución frommiana desde este punto de vista. Deja para otra ocasión discutir la elaboración teórica como una totalidad y aborda las premisas en las que Fromm sustenta su postura clínica y su práctica psicoanalítica. De la lectura que hace emerge lo implícito del acontecer terapéutico y sus consecuencias. Como un acercamiento posmoderno, discute la ideología humanista que impregna el lugar que ocupa el psicoanalista frommiano. Encuentra una respuesta a la promesa incumplida de Erich Fromm: la elaboración de una técnica psicoanalítica. Finalmente, el autor se pregunta si la aproximación frommiana es o no psicoanalítica. Víctor Saavedra hizo su entrenamiento psicoanalítico de 1961 a 1964 en el Instituto Mexicano de Psicoanálisis A.C. (IMPAC), institución fundada por Fromm y sus discípulos. Trabajó con Fromm de 1965 a 1970 en una investigación sobre el problema de la angustia. De 1968 a 1971 fue Jefe de la Clínica Externa y de 1972 a 1978 integró la Mesa Directiva deI IMPAC. Actualmente continúa con su práctica psicoanalítica. Es coautor, entre otros libros, de Erich Fromm y el psicoanálisis humanista publicado por Siglo XXI.