Planeación metropolitana

Ignacio Kuntz Bolaños
biblioteca básica de las metrópolis
$325
Hoy en día, hablar de planeación incentiva una discusión sobre su pertinencia y alcances; para algunos, recrea épocas de fuerte rigidez e intervención estatal, mientras que, para otros, es la posibilidad de afrontar los problemas públicos con mayor racionalidad ¿Vale la pena la planeación en momentos de cambios vertiginosos, incertidumbre y problemas complejos, donde no es posible contar con toda la información para conducir de forma racional la toma de decisiones? La complejidad que caracteriza a las metrópolis nos alerta de la necesidad de recobrar y reformular su conducción y desarrollo. Para ello, es preciso analizar los procesos de planeación con marcos innovadores, en diálogo y cooperación con diversos actores sociales.

El eurocentrismo

Samir Amin
sociología y política
$215
El eurocentrismo es un culturalismo en el sentido de que supone la existencia de invariantes culturales que dan forma a los trayectos históricos de los diferentes pueblos, irreductibles entre sí. Es entonces antiuniversalista porque no se interesa en descubrir eventuales leyes generales de la evolución humana. Pero se presenta como un universalismo en el sentido de que propone a todos la imitación del modelo occidental como única solución a los desafíos de nuestro tiempo. El eurocentrismo no es la suma de prejuicios, equivocaciones e ignorancias de los occidentales con respecto a los demás. Después de todo, éstos no son más graves que los prejuicios inversos de los pueblos no europeos para con los occidentales. No es pues un etnocentrismo banal, testimonio sólo de los limitados horizontes que ningún pueblo del planeta ha superado todavía. Tampoco es una teoría social, que, por su coherencia global y su aspiración totalizadora, pretenda dar la clave de la interpretación del conjunto de problemas que la teoría social se propone dilucidar. El eurocentrismo es un fenómeno específicamente moderno cuyas raíces no van más allá del Renacimiento y que se ha difundido en el siglo XIX. En ese sentido constituye una dimensión de la cultura y de la ideología del mundo capitalista moderno, y -para Samir Amin- no es más que una deformación, pero sistemática e importante, que la mayoría de las ideologías y teorías sociales dominantes padecen. De Samir Amin hemos publicado ¿Cómo funciona el capitalismo? El intercambio desigual y la ley del valor. La acumulación a escala mundial. Crítica de la teoría del subdesarrollo. Dinámica de la crisis global e Imperialismo y comercio internacional: el intercambio desigual (estos dos últimos en colaboración con otros autores).

Gestión para resultados Vol. 17

Allen Schick
biblioteca básica de administración pública
$325
La Gestión para resultados es un enfoque que comenzó a promoverse a inicios de este siglo para modernizar las administraciones públicas alrededor del mundo. Hoy tiene una importante vigencia político-administrativa para cualquier gobierno. La Gestión para Resultados ofrece elementos técnicos para demostrar que se han logrado los resultados comprometidos por un gobierno, y permite compararlos con los logrados por otros gobiernos. Este libro reúne artículos que, en su conjunto, permiten al lector conocer la evolución y características del enfoque de Gestión para Resultados, su estado actual y sus desafíos a futuro.

El estado en la sociedad capitalista

Ralph Miliband
sociología y política
$385
La sociedad capitalista ha vivido, en el pasado, bajo la sombra de una radical alternativa para sus propios principios y valores: el socialismo. Pero tanto el comunismo extremo, desacreditado desde el stalinismo, como el socialismo moderado se han visto enfrentados a "un pragmático consenso" centrado en las ideas del pluralismo y de la economía mixta. Pero Ralph Miliband -para quien socialismo quiere decir socialismo y no el pulimento de las asperezas del capitalismo ni una guía del desarrollo- cree firmemente que la adopción de esta radical alternativa es la materia clave para todo progreso real. Su argumentación está basada en una completa documentación sociológica y en el análisis, más que en abstracciones, y es un intento para explicar cómo la sociedad se las arregla para evadir el socialismo y cómo sus pretensiones parecen menos insistentes y persuasivas para muchos. R. Miliband es catedrático en ciencias sociales en la London School of Economics. Autor de Parliamentary Socialism y coeditor de Socialist Register.

Las reglas del desorden

Angela Giglia
arquitectura y urbanismo
$550
Hay quienes piensan que en una metrópoli como la Ciudad de México ya no es posible encontrar un principio de unidad, un orden urbano. Es tal la variedad de experiencias y de espacios urbanos que ni en los imaginarios ni en las prácticas cotidianas, la ciudad constituye un todo que pudiera proporcionar referentes comunes al conjunto de los citadinos. Resulta entonces plausible como hipótesis de trabajo, admitir la extrema fragmentación de la experiencia y las prácticas urbanas en las grandes metrópolis. ¿Pero significa esto que no existe ni es posible construir claves interpretativas del espacio urbano-metropolitano? Los autores de este libro consideran que no sólo es posible, sino que es imperativo para entender la complejidad de las metrópolis contemporáneas. Para construir estas claves el punto de observación y de anclaje en este libro es el estudio de una metrópoli en particular: la Ciudad de México, la cual comparte muchos de los rasgos que pueden atribuirse a las “megaciudades”, pero al mismo tiempo presenta rasgos propios, algunos de ellos en común con otras metrópolis latinoamericanas. En suma, de lo que se trata en este libro es de revelar el orden escondido detrás del desorden, o mejor dicho, de desentrañar las reglas del desorden.

Fascismo y dictadura

Nicos Poulantzas
sociología y política
$415
Nicos Poulantzas entiende el Estado fascista como una forma específica del Estado de excepción, que en ningún caso debe confundirse con las otras expresiones o formas del Estado capitalista. Este Estado, el fascista, constituye una forma crítica de Estado y de régimen y corresponde a una crisis política. Pero es propio de toda crisis revelar rasgos que no le son exclusivos; el examen del fascismo precisamente como fenómeno crítico y específico, permite profundizar en el estudio de ciertos aspectos del Estado capitalista en su esencia misma. Así, en cuanto a toda una serie de otros problemas, el de la pequeña burguesía en especial, cuyo funcionamiento dentro del marco del fascismo es particularmente revelador. Pero no se trata aquí de un estudio historiográfico de los diferentes fascismos, sino de un estudio de teoría política que, como tal, no puede hacerse sin una profunda investigación histórica. El autor ha despejado rasgos esenciales del fascismo como fenómeno político, por lo cual no considera o expone los "acontecimientos" históricos y los detalles concretos sino en la medida en que le permiten ilustrar oportunamente el objeto de su investigación, realizada dentro de la estructura científica del materialismo histórico. De Nicos Poulantzas hemos publicado también Hegemonía y dominación en el Estado moderno, Las clases sociales en el capitalismo actual, Estado, poder y socialismo y Poder político y clases sociales en el Estado capitalista.

Problemas de la representación y la representatividad

Alberto Vital
sociología y política
$235
Este nuevo libro nace de una hipótesis central: las crisis, los malentendidos y gran parte de los problemas contemporáneos surgen de un déficit en la representación y en la representatividad, dos elementos inherentes a la naturaleza humana. El autor juega con las distintas acepciones de ambos vocablos con el propósito de demostrar que éstas pueden adquirir distintos significados dependiendo del contexto en el que sean empleadas; ahora bien, dentro de esta obra será en el ámbito del poder donde alcanzarán mayor relevancia. Desde el punto de vista de distintas disciplinas –como la pragmática y la filosofía–, Alberto Vital examina, por una parte, cómo la representación y la representatividad han sido aprovechadas en el ámbito político como forma estratégica en la construcción de discursos o en la manera en que ciertas figuras políticas buscan representarse. Por otro lado, también discute la insuficiencia del esquema clásico tripartita del poder político para lograr una representación y una representatividad adecuadas a las condiciones del siglo XXI, pues se requerirían, cuando menos, diez poderes que tomaran en cuenta áreas importantes e influyentes de la realidad. La sola enunciación de diez poderes implica, sí, un quíntuple escándalo: jurídico, semántico, filosófico, politológico y sociológico. Aun así, en último término, si se demostrara que no somos capaces de expresar una representación completa del mundo, las representatividades políticas y sociales correrían tanto peligro como lo correría una representación completa del mundo si no lográramos darles representación verbal y representatividad a todas las fuerzas, las dinámicas y los poderes reales en este siglo XXI. ¿Está en riesgo la representabilidad misma como una capacidad definitoria de la especie humana?

La reforma política y los partidos en México

Octavio Rodríguez Araujo
sociología y política
$355
La denominada reforma política de 1977 fue, pese a todos sus defectos, el inicio de un proceso de cambios importantes en la vida partidaria del país. Con ella, limitada en realidad al ámbito electoral, se amplió el abanico de partidos en México. La intención gubernamental fue -con independencia del discurso y bajo la presunción no explícita de que la crisis económica aumentaría el descontento social- la desviación de la lucha de clases hacia las urnas de votación. Se dieron facilidades para la existencia legal de antiguos y nuevos partidos pero, a la vez, se mantuvieron con mayor celo las formas antidemocráticas de control en las organizaciones de trabajadores urbanos y rurales. La antidemocracia en estas organizaciones ha persistido hasta la fecha como una necesidad de las empresas y del capital en conjunto, en su proyecto de modernización -proyecto defendido y asumido como propio por los gobiernos recientes. Los partidos políticos, por su lado, pusieron más énfasis en los asuntos electorales que, por ejemplo, en la organización de los trabajadores contra el nuevo modelo de acumulación o en la defensa de sus conquistas previas a los años de la crisis, como se hubiera esperado en el caso de la izquierda. Fue quizá por esta lógica electoralista que la izquierda, pese a sus esfuerzos por crecer mediante alianzas, fusiones y coaliciones, no pudo ganar influencia electoral. La derecha, en cambio, con la excepción del PRI, sí aumentó sus votos. Se elaboró otra ley, más flexible en varios sentidos que la anterior y que ampliaba el número de diputados en el Congreso de la Unión. Pero sólo a partir de una candidatura presidencial de oposición surgida de las mismas filas del PRI hubo una recomposición de partidos y grupos políticos para las elecciones de 1988. Por primera vez en su historia el PRI no pudo convencer de su victoria y, en consecuencia, la participación del gobierno en los órganos electorales pasó a ser cuestionada muy seriamente, y más todavía después de la evidencia de imposición en las elecciones de diputados locales en el estado de Michoacán, en julio de 1989. En el México de hoy las fuerzas progresistas buscan nuevas definiciones y alianzas. Muchas cosas están por precisarse, entre éstas la vía para los cambios que requiere el país y la orientación de éstos.

Intervenciones

Noam Chomsky
sociología y política
$405
Durante los últimos años Noam Chomsky ha escrito artículos para la agencia de prensa del New York Times con el fin de retar al poder y exponer las consecuencias globales de la política y acciones militares de Estados Unidos en todo el mundo. Intervenciones es una recopilación de estos artículos, revisados y actualizados con notas del autor, en la que se analiza de forma contundente los temas candentes de nuestro mundo post 11 de septiembre: desde la invasión y la ocupación de Iraq y la presencia de Bush hasta la invasión de Líbano por parte de Israel o la creciente amenaza de guerra nuclear. Se trata de una colección de ensayos esencial, procedentes de una perspectiva crucial y de peso. En un momento en el que Estados Unidos intenta mantener su poder sobre el resto del mundo, se hace más necesario que nunca oír la principal voz discrepante de Norteamérica. Como dice el propio Chomsky, la libertad para retar al poder no es sólo una oportunidad, sino una responsabilidad.

De la sociología del poder a la sociología de la explotación

Pablo González Casanova y Del Valle
sociología y política
$370
Pablo González Casanova es uno de los intelectuales de mayor prestigio, reconocimiento e influencia del México contemporáneo. Su obra abarca todos los ámbitos del saber: ciencias sociales, ciencias de la vida, ciencias de la materia, ciencias de la complejidad y ciencias históricas. La presentación de esta antología es una suerte de biografía al mismo tiempo que un recorrido por algunos de sus textos más sobresalientes sobre la lucha por la democracia y el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina. PABLO GONZÁLEZ CASANOVA (1922). Nació en Toluca (México). Realizó sus estudios en la UNAM, El Colegio de México y la Escuela Nacional de Antropología. Obtuvo la maestría en Ciencias Históricas de la UNAM y la Escuela Nacional de Antropología, y posteriormente el doctorado en Sociología, de la Universidad de Paris. Es Doctor Honoris Causa por múltiples universidades de América Latina, Europa y México. Fue profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (1977) y profesor titular de la Universidad de Cambridge (1981-1982) y de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. Desempeñó los cargos de secretario general de la Asociación de Universidades (1953-1954); director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales (1957-1965); presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con sede en Santiago de Chile (1959-1965); director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (1966-1970); rector de la UNAM (1970-1972) у presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (1969-1972 у 1983-1985). Es fundador y director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (desde 1986), Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía (1984); profesor emérito de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (desde 1984), e investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (desde 1984). Obras publicadas: La democracia en México (1965); Sociología de la explotación (1969); Las categorías del desarrollo económico y la investigación en Ciencias Sociales (1977); Imperialismo y liberación en América Latina (1983); La hegemonía del pueblo y la lucha centro-americana (1984), y Las nuevas ciencias y las humanidades (2004), entre otras.

Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido

Immanuel Wallerstein
el mundo del siglo xxi
$535
Este libro es nada menos que un diagnóstico sobre el estado del mundo, establecido por un investigador especialmente preparado para la tarea. Immanuel Wallerstein, uno de los más sobresalientes científicos sociales de nuestro tiempo, documenta las profundas transformaciones que están teniendo lugar en nuestro mundo. Con estas transformaciones, nos dice, vienen también profundos cambios en la manera en que entendemos el mundo. Wallerstein divide su obra entre una captación de los acontecimientos recientes más significativos y un estudio de las tendencias teóricas influidas por estos acontecimientos. Conocer el mundo, saber el mundo concluye con un análisis fundamental de los desafíos del actual momento intelectual a la ciencia social tal como la conocemos y sugiere una posible respuesta a los mismos. Immanuel Wallerstein es profesor distinguido de sociología y director del Centro Fernand Braudel en la Universidad de Binghamton. Entre sus numerosas obras podemos citar El moderno sistema mundial (3 vols.), editado por Siglo XXI, e Impensar las ciencias sociales, Después del liberalismo y Utopística, publicados en coedición con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacionales

Marco A, Gandásegui
sociología y política
$400
Entender y estudiar qué han sido, qué son y en qué pretenden transformar a Estados Unidos sus élites, es un requisito fundamental no sólo para luchar contra las formas de dominación e intervención colonial que dicho país ha impuesto a América Latina durante el último siglo, sino también, para establecer alianzas y redes de solidaridad con los movimientos, grupos y organizaciones, con los intelectuales y activistas que, casi siempre enfrentando la persecución y en muy difíciles condiciones políticas, luchan día a día para hacer de Estados Unidos una nación más justa, más democrática y que pueda pensar-se y asumirse como parte de un proyecto de integración continental trasformador, soberano y solidario. Un diálogo recíproco, en el que nos alimentamos del aporte que la academia norteamericana puede y debe hacer sobre la realidad latinoamericana, pero también con la expectativa de que la academia norteamericana se alimente y fortalezca con los aportes que desde América Latina podemos hacer sobre Estados Unidos. Por eso este libro es tan fundamental y necesario. Del prólogo de Pablo Gentili y Pablo Vommaro.

2. La consumación de la Independencia

Jaime Olveda
historia
$405
A fuerza de repetir el relato histórico fabricado por los liberales en el siglo XIX, los mexicanos llegaron a creer que la independencia de México se obtuvo en 1810, cuando Miguel Hidalgo inició una insurrección en el pueblo de Dolores el 16 de septiembre, de ahí que este día figure en el calendario cívico como la fecha más importante porque, supuestamente, en ese año la nación fue independiente. Este libro reúne varios editoriales y artículos periodísticos publicados a lo largo de esta centuria, cuyos autores trataron de demostrar que fue esta facción política la que deliberadamente borró de la historia nacional el 27 de septiembre, día en que se consumó la independencia, y desconoció a Agustín de Iturbide como el libertador de México. Estos textos fueron dados a conocer para corregir este error histórico difundido por este grupo político, y para que los mexicanos conmemoraran la verdadera fecha en la que se obtuvo la emancipación de España.

Política y bloques de poder

José A. Silva Michelena
sociología y política
$420
Al evaluar los modos en que las transformaciones en la política mundial pueden afectar las alternativas de desarrollo en la periferia capitalista, y en particular en América Latina, José A. Silva Michelena inicia su estudio con un examen de los factores determinantes de los cambios en las relaciones internacionales del poder económico y militar que han llevado a la situación presente; incursiona en los factores que son peculiares del desarrollo del capitalismo para sustentar la proposición de que el imperialismo y el afán de dominio mundial son inherentes a su forma de existencia y establece con rigor los principios de la transición hacia el socialismo que conducen al enfrentamiento inevitable entre los países que se han incorporado a este modo de producción con los hegemónicos capitalistas. José A. Silva Michelena es actualmente profesor de planificación en la Escuela de Sociología y Antropología de la Universidad Central de Venezuela; coordinador de investigaciones en el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela; miembro de la directiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y miembro del Consejo Superior de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Educación, colonización y rebeldía

Carlos Ornelas
educación
$395
La educación nacional está en crisis. Los estudiantes no aprenden lo que se supone deben saber para desempeñarse en sociedad; la ética de los maestros no corresponde a su magisterio; el gobierno de la educación básica está colonizado por fieles del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y hay una percepción generalizada de que en el sector educativo reina una corrupción aguda. Hay un consenso general de que para resolver esa “catástrofe” se requiere de un cambio profundo en los fines, las estructuras y la administración de la educación básica. En lugar de ello, el gobierno del presidente Calderón y el SNTE, ofrecieron la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), con propuestas que parecen más un placebo que un remedio eficaz. El texto persigue dos propósitos. El primero es empírico; hace un escrutinio exhaustivo de un asunto contemporáneo y en marcha, como lo es la ACE. El segundo es teórico; va más allá de la coyuntura y contribuye al debate sobre los factores que inciden en el fracaso de las reformas educativas. Además, proporciona las premisas conceptuales y prácticas de una Edutopía para México. El autor arguye que en el diseño y puesta en marcha de la ACE, el SNTE, heredero de las añagazas del viejo corporativismo, modernizó sus mecanismos de control y fue más hábil para manejar la negociación (con el poder que otorgan los votos del Panal) y la extorsión al gobierno y a la sociedad. Además, el gobierno de Felipe Calderón se dejó timar: sembró incentivos para firmar convenios en condiciones desventajosas. Acaso se fascinó con el poder simbólico que representa “el magisterio nacional” y buscó cambiar las reglas no escritas de corte priista en su favor. Le otorgó el monopolio de la representación de todos los maestros, pertenezcan o no al SNTE, a la señora Gordillo con la ilusión de acabar con la venta y herencia de plazas. Felipe Calderón abandonó su origen; echó a un lado la ideología, el carácter y el cuerpo doctrinario del Partido Acción Nacional en aras de alianzas electorales con el fin de mantener el poder para su partido, pero su alianza con la señora Gordillo no le redituó ganancia alguna al presidente, en cambio satisfizo las ansias colonizadoras del grupo hegemónico del sindicato y le entregó el gobierno de la educación básica. Gobernadores, senadores, diputados y un rango amplio de políticos le temen a la señora Gordillo, no desean ser blanco de sus inquinas. Altos funcionarios tiemblan en su presencia, otros la adulan, nadie la contradice en persona, el miedo al castigo los domina. Tiene a periodistas y comunicadores de varios calibres que beben de su mano y una red extraordinaria de protección de camarillas subordinadas, a quienes les permite trapacerías a cambio de lealtad. Muchos de sus vicarios le guardan fervor por temor a ser excluidos.

Lobby y democracia

Walter Astié-Burgos
sociología y política
$360
El cabildeo (lobbing) es ya el principal método mediante el cual los factores reales de poder definen la forma y fondo de la las leyes y de las políticas públicas en México, pero casi nada se ha publicado sobre este importante tema. Como lo destaca el autor, el desconocimiento de la ciudadanía sobre el particular ha provocado que sólo unos cuantos poderosos grupos estén utilizando en su beneficio esta valiosa herramienta política, desvirtuando así los fundamentos de la democracia representativa y alejándola del “bien común”. El principal objetivo de la presente obra, por consiguiente, es tratar de llenar ese vacío presentando un amplio y fundamentado análisis sobre el cabildeo, sus orígenes históricos y jurídicos, su desarrollo en Estados Unidos, Europa, México y el escenario internacional, sus beneficios y perjuicios, así como sobre sus diversas técnicas y formas de conducirse. En la raíz de los descomunales problemas que México –y la humanidad en general- está confrontando en el siglo XXI, se encuentra la escasa participación de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones. Siendo el lobby uno de los principales métodos que pueden utilizarse para lograr una mayor participación ciudadana que corrija el injusto inequitativo y peligroso rumbo seguido en la posguerra fría, el presente libro es una lectura obligada para todo aquel “indignado” que desee que su voz sea escuchada y tenida en cuenta por las instancias gubernamentales que deciden el curso de nuestra vida política, económica, social, educativa y cultural.

Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI

Patricia Ramírez Kuri
sociología y política
$505
Sin lugar a dudas la pobreza urbana, la exclusión y la desigualdad social son los más graves problemas que enfrentan las ciudades del siglo XXI. Los ciudadanos deben aprender a vivir en un espacio en el que se concentran todo tipo de riesgos, grandes desigualdades en el acceso a bienes y servicios básicos, donde la vida comunitaria se halla en franco deterioro y están dadas las condiciones para un debilitamiento de la cohesión social y un incremento de las formas de violencia e inseguridad. Es cierto que los sectores populares de las ciudades latinoamericanas siempre han padecido condiciones de trabajo y de vida precarias, pero actualmente estas condiciones se han amplificado, las desigualdades sociales se han acrecentado y se advierten nuevas y diferentes formas de exclusión social. En este contexto el territorio no sólo es una expresión espacial de este conjunto de desventajas económicas, sociales, culturales y ambientales que deben soportar principalmente los sectores de menores recursos sino también un factor que impide el ejercicio pleno de la ciudadanía y debilita la vida pública democrática. En este contexto, la investigación social latinoamericana ha emprendido un gran esfuerzo para elaborar herramientas analíticas novedosas, promover el debate académico y aportar conocimientos surgidos de un análisis profundo y sistemático sobre esta nueva realidad urbana. Este libro es parte de esta tarea académica colectiva y presenta los resultados de las investigaciones teóricas y empíricas realizadas por un amplio grupo de destacados investigadores pertenecientes a diferentes universidades y centros de investigación de México, así como también de aportaciones realizadas por jóvenes estudiantes de posgrado de la UNAM. La principal riqueza del mismo es ofrecer una perspectiva multidimensional e interdisciplinaria sobre los complejos procesos de pobreza, exclusión y desigualdad que caracterizan a nuestras ciudades. Su objetivo es contribuir al desarrollo de labores docentes y de investigación, así como también ofrecer un material socialmente útil para las organizaciones civiles y sociales que trabajan a favor de lograr una mejor calidad de vida y para quienes asumen, principalmente desde el gobierno local, la difícil tarea de gobernar democrática y eficazmente nuestras ciudades.

Los retos internacionales de México

Guadalupe González G.
sociología y política
$465
Este libro, organizado en tres secciones y once ensayos, aborda los problemas de la relación con Estados Unidos, Centroamérica y el resto de América Latina; el desafío que representa la emergencia de Asia como nuevo centro mundial de poder; y la evolución de temas globales cuya influencia es definitiva para la economía y la política mexicanas. Los autores, cuya experiencia proviene tanto de la academia como de la conducción de la diplomacia mexicana, comparten una mirada crítica sobre la actual inserción de México en el mundo. Señalan, con preocupación, el rezago de México frente a otros países de desarrollo económico similar y la escasa atención prestada por las élites políticas al papel del factor externo en el destino de la vida nacional. Por ello proponen una mirada nueva que, tomando en cuenta en ocasiones la experiencia de otras latitudes, haga de las relaciones con el exterior un factor que contribuya a la solución de los grandes problemas nacionales. La presente publicación aparece en momentos claves para la política mexicana. No es casual que así sea. Su intención es proporcionar elementos para que durante las campañas electorales que se avecinan se preste atención a las relaciones exteriores del país, a la urgencia de reencauzarlas y los peligros que se corren de no hacerlo.

Control y dominación

Massimo Pavarini
criminología y derecho
$255
A la sombra de lo que llamamos “criminología” se han presentado, en la historia reciente de esta ciencia, personajes muy diversos entre sí: moralistas, juristas, psicólogos, psicoanalistas, sociólogos. Cada uno de ellos ha hablado su propia lengua, ignorando casi siempre las razones de los demás y creyendo ser el único poseedor de la solución definitiva de un problema que genera miedo: el delito. Los distintos discursos sobre el crimen y sobre el criminal deben entonces ser registrados y comprendidos en la creencia de que la única brújula orientadora está dada por la previa intelección de las demandas de orden y de disciplina planteadas por nuestra sociedad. Pavarini advierte no sólo esto sino, además, la existencia de problemas centrales que aún no han sido encuadrados en forma correcta. Mencionemos algunos: es necesario saber si existe y cuál debe ser la referencia objetiva en criminología; si se puede poner como fundamento de la nueva criminología y de la política criminal emancipatoria una teoría de las necesidades; saber cuáles relaciones deben establecerse entre ciencia penal y criminología crítica, etc. Abordar y resolver estos problemas aparece pues como condición indispensable para conseguir lo que Pavarini designa como su "esperanza", esto es, encontrar, o al menos buscar, un fundamento más seguro y menos contingente para una ciencia criminológica emancipadora. Es que ya no basta con mostrar el rostro violento de la represión de clase; por el contrario, "ha llegado el momento de comprometerse en la construcción de un conocimiento crítico de la cuestión criminal, el cual pueda proponerse en términos positivos como ciencia de las transformaciones y de la liberación". De Massimo Pavarini, en colaboración con Dario Melossi, hemos publicado Cárcel y fábrica.

Crisis política, autoritarismo y democracia

Darío Salinas Figueredo
miradas latinoamericanas
$440
Las crisis y las pugnas por la democracia constituyen uno de los más antiguos desafíos para el pensamiento político latinoamericano. Terreno de lucha permanente, su avance demanda constantes esfuerzos de defensa y profundización. Esta obra es resultado de una reflexión colectiva de largo aliento sobre la instauración y el funcionamiento de la democracia en la región, sus ciclos de avance y regresión, y los efectos contradictorios de este proceso. Su objetivo es recuperar la centralidad de la democracia dentro de un debate regional mayor, así como explorar su dimensión geopolítica. A lo largo de sus doce capítulos, el volumen busca indagar diversas aristas que incumben a los procesos de emancipación y democratización en los países de América Latina, desde el análisis de sus sistemas electorales y la emergencia de demandas colectivas en favor de derechos ciudadanos, hasta el estudio de aquellos obstáculos que condicionan su desarrollo, como la instauración de modelos neoliberales y el poder del capital financiero transnacional que aprisiona los centros de decisión política locales. La colección Miradas Latinoamericanas. Un Estado del Debate tiene como objetivo relevar las novedades teóricas, metodológicas y temáticas en diversos campos del saber, tanto a través de perspectivas trans e interdisciplinares, como desde diferentes tradiciones intelectuales. Los libros que integran esta colección reúnen trabajos que exponen las novedades y dan cuenta de las transformaciones en relación con las temáticas, abordajes, enfoques teóricos, preguntas y objetos de investigación en los campos de las ciencias sociales y las humanidades, para poner en valor la originalidad, la relevancia y el impacto del conocimiento producido desde la región.

Los retos de México en Asia Pacífico

Juan González García
economía y demografía
$215
México se enfrenta nuevamente, en las postrimerías del segundo decenio e inicio del tercero del siglo XXI a uno de los mayores desafíos de su inserción económica global: contar con mayor presencia y conquista de los mercados de la Región Asia Pacífico. Y si bien es cierto que, desde su apertura externa y la confirmación de la economía globalizada en los años noventa del siglo xx, buscó diversificar sus mercados internacionales y hacer de las exportaciones industriales el motor del crecimiento económico, lo cierto es que no lo ha logrado, excepto con Estados Unidos, mercado donde tiene amplia presencia, incluso y afortunadamente, con un saldo favorable en términos de comercio bilateral. Con la mayoría de los países de la región de Asia Pacífico, mantiene un saldo deficitario en su balance regional y poca presencia real de los productos mexicanos. Esta situación no es nueva, ya que desde los años ochenta del siglo pasado, México buscó en los mercados de las economías asiáticas colocar sus productos, que en ese entonces pretendían cambiar la estructura del tipo de bienes que se comerciaban con Asia Pacífico y el mundo, para pasar de la exportación de productos primarios a industriales e intermedios y finales. Si bien no se puede negar que, a casi cuatro decenios de la apertura externa, México cambió la estructura de sus exportaciones, tampoco se puede negar que su saldo con el mundo y las economías de Asia Pacífico en especial, es adverso. Entender a qué se debe el fracaso de las políticas mexicanas, en la conquista de los mercados asiáticos, es primordial para diseñar una estrategia integral para enfrentar el reto perenne de competir exitosamente en los mercados de los países asiáticos, que se caracterizan por exportar bienes competitivos, innovadores y de alta sofisticación tecnológica.

El capital. Tomo I Vol. 2 Libro primero

Karl Marx
biblioteca del pensamiento socialista
$355
La presente edición de El capital es las más completa de las publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica en castellano, ya que surge de un laborioso proceso de comparación y consulta con las diversas versiones en alemán, las variantes introducidas por Friedrich Engels y traducciones de referencia en otras lenguas. Realizada directamente por Pedro Scaron, esta traducción ha sido reconocida por su búsqueda de la mayor fidelidad posible respecto del original, por la precisión y coherencia en el tratamiento de los términos técnicos y por reflejar la versatilidad de la prosa de Marx, que incluye tramos de excepcional densidad conceptual pero también modismos del habla cotidiana. En el caso del primer tomo, se utilizó como base la segunda edición (1872-1873), es decir, la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes que introdujo Engels en la tercera y cuarta edición –registradas en su totalidad– se usaron la edición de Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las Marx-Engels Werke y una edición posterior publicada por Ullstein Verlag; para las variantes más importantes de la edición francesa de 1872-1875, no recogidas por Engels, se tomaron reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. Asimismo, se consultaron las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House - Progress Publishers - Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones en español (Editora "La Vanguardia", Aguilar, FCE, EDAF, Cartago), todas fueron revisadas críticamente, lo que da cuenta, sin duda, del celo y la escrupulosidad de esta traducción.

19. Instrumentos de políticas públicas

Eduardo Villareal Cantú
biblioteca básica de administración pública
$375
Los instrumentos de políticas se han convertido en una de las áreas importantes de análisis sobre el quehacer gubernamental, lo que incluye un largo listado de herramientas y métodos que se utilizan tanto para la formulación y diseño como para la implementación de políticas públicas. Dichas técnicas permiten a los tomadores de decisiones enfrentarse a la complejidad que implica gobernar. Este libro reúne una serie de artículos pioneros acerca de la discusión en el uso de instrumentos aplicados en las políticas públicas y permitirá al lector comprender la basta cantidad de opciones que conforman la caja de herramientas del gobierno.

Causas naturales

James O’Connor
ambiente y democracia
$635
"Lo mismo cuando revela la lógica oculta tras la guerra del Golfo que cuando descifra las relaciones de producción en un bosque de nuevo crecimiento, Causas naturales es un tour de force intelectual. James O'Connor demuestra, una vez más, que es el teórico social más original de Estados Unidos". Mike Davis, autor de City of Quartz "La buena noticia es que el movimiento ambientalista y el socialista están empezando a crear un diálogo que puede reforzarlos inconmensurablemente. James O'Connor ha sido una de las principales figuras intelectuales de ese diálogo, y su nuevo libro demuestra, de manera compleja y atractiva, cómo deben reunirse ambos movimientos". Donald Worster, Universidad de Kansas El crecimiento económico desde la Revolución industrial se logró a un gran costo tanto para el ambiente natural como para la autonomía de las comunidades humanas. ¿Qué puede aportar una perspectiva marxista a la comprensión de este perturbador legado, y mitigar su impacto sobre las generaciones futuras? El connotado teórico social James O'Connor nos muestra de qué manera las políticas e imperativos de las empresas y del gobierno influyen sobre el cambio ambiental y social, y a su vez son influidas por el mismo. O'Connor explora la relación entre economía, naturaleza y sociedad, y sostiene que la crisis ambiental y social plantea una amenaza cada vez mayor para el propio capitalismo. Estos esclarecedores ensayos y estudios de caso demuestran el poder del análisis ecológico marxista para comprender nuestra variada historia ambiental y social, para basar el comportamiento económico en el mundo real y para formular y evaluar nuevas estrategias políticas. James O'Connor, cofundador y editor en jefe de Capitalism, Socialism: A Journal of Socialist Ecology, es director del Centro de Política Ecológica en Santa Cruz, California. Está retirado de la enseñanza de sociología, economía y estudios ambientales de la Universidad de California, Santa Cruz.