Política
Mostrando los 7 resultadosOrdenado por los últimos
Discursos sustentables
Enrique Leffambiente y democracia
Alejados del “desarrollo sostenible”, inserto en los intereses de mercado y los engranajes de la tecnología, los textos incluidos en este libro plantean una propuesta para articular una ética ecológica y una nueva racionalidad ambiental. Son el resultado de discursos compartidos en conferencias, encuentros y debates ambientales desde un nuevo Pensamiento Ambiental Latinoamericano, que invita a bordar un tejido social donde las palabras se vuelvan verbo y acción, para forjar otras formas de ser en el mundo como sustento de la vida humana en el planeta.
En esta nueva edición revisada, Enrique Leff, pionero en ecología política y sociología ambiental, nos convoca a indagar los procesos sociales y de pensamiento que permiten una racionalidad que deconstruye la globalización totalitaria del mercado para lograr la construcción de sociedades y ciudadanías sustentables.
“Estos discursos aspiran a poner en práctica un diálogo de saberes capaz de generar nuevos sentidos de vida que, frente a la contundente realidad de la crisis ambiental, reconduzcan la acción social y abran caminos para la producción de nuevos conocimientos, saberes y estrategias que permitan transitar hacia un futuro sustentable.”
Enrique Leff
Saber ambiental
Enrique Leffambiente y democracia
La degradación ambiental, el riesgo de colapso ecológico, la desigualdad social, la pobreza extrema, son signos elocuentes de la crisis del mundo global izado. La sustentabilidad es el significante de una falla fundamental en la historia de la humanidad, el síntoma de una crisis de civilización que alcanza su momento culminante en la transición de la modernidad truncada hacia una posmodernidad' incierta, marcada por la diferencia, la diversidad, la democracia y la autonomía. El saber ambiental emerge de una reflexión sobre la construcción social del mundo actual, donde hoy convergen y se precipitan los tiempos históricos abriendo las perspectivas de una complejidad, donde se amalgaman lo natural, la tecnología y lo simbólico; donde se resignifican tradiciones filosóficas e identidades culturales ante la cibernética, la comunicación electrónica y la biotecnología. El saber ambiental se configura en la hibridación del mundo marcado por la tecnologización de la vida y la economización de la naturaleza, por el mestizaje de las culturas, el diálogo de los saberes y la dispersión de subjetividades, donde se están resignificando los sentidos existenciales a contracorriente con el proyecto unitario y homogeneizante de la modernidad. Tiempos donde emergen nuevos valores y racionalidades que reconducen la construcción del mundo, tiempos en los que se descongelan, se decantan, se precipitan, se reciclan y se reenlazan historias diferenciadas y se relanza la historia hacia nuevos horizontes. Este libro es una mirada hacia la emergencia y construcción de un saber que resignifica las concepciones del progreso, del desarrollo y del crecimiento sin límite, para configurar una nueva racionalidad social. Ésta se refleja en el campo de la producción y del conocimiento, de la política y de las prácticas educativas. El saber ambiental se sacude así el yugo de sometimiento y desconocimiento al que lo han sujetado los paradigmas dominantes del conocimiento.
Discursos sustentables
Enrique Leffsociología y política
Este libro recoge un conjunto de textos elaborados a partir de discursos que nacieron de la palabra arrojada ante un público en debates ambientales recientes, y que desde el eco del diálogo, tomaron la forma escrita que ha quedado inscrita en este volumen. Son discursos compartidos, convividos; voces latentes que esperan una respuesta; palabras que palpitan en el corazón de la Tierra.
Estos discursos están hechos de palabras: palabras que crean nuevos significados teóricos y nuevos sentidos existenciales; palabras que se incorporan en nuevos saberes, que encarnan en nuevas identidades, que se decantan en nuevos lenguajes para habitar el mundo y soñar otros mundos posibles; palabras que arraigan en la tierra para fertilizar nuevos territorios; palabras que se filtran por la corteza de la Tierra hasta tocar la roca viva de la vida, que cicatrizan en la piel del mundo, que abren nuevos senderos de la historia. Son discursos que se entrelazan en un diálogo de saberes, que convocan a nuevos encuentros para bordar un nuevo tejido social; discursos armados de palabras que se vuelven verbo y acción: movimiento transformador; palabras que forjan nuevas formas de ser en el mundo, que son sustento de la vida humana en el planeta, y que orientan la construcción de un futuro sustentable.
De Enrique Leff Siglo XXI Editores ha publicado: Ecología y capital, Saber ambiental, Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, Racionalidad ambiental, Aventuras de la epistemología ambiental.
Ecología política
Enrique Leffsociología y política
Este libro despliega la trama conceptual de la ecología política latinoamericana en la que late una pulsión de emancipación de la vida. Más allá de la voluntad de cuestionar el legado del pensamiento filosófico y de la ciencia logocéntrica como las causas históricas que desencadenaron la crisis ambiental, asume la responsabilidad de dar palabras al proceso de desposesión de los pueblos y a la degradación ecológica del planeta. Este libro nace del abismo de la vida, de la falla constitutiva del ser desde donde irrumpe y se constituye el campo de una ontología política. No sólo como una nueva disciplina en el campo de las humanidades y las ciencias sociales, sino como un proceso de reexistencia de la vida que reorienta el proceso civilizatorio de la humanidad, desde las condiciones de la vida y los derechos de existencia de los Pueblos de la Tierra, a través del diálogo de saberes que abre los horizontes del devenir y la sustentabilidad de la vida en el planeta. Las letras y las palabras de este libro se articulan en el compromiso ético de deconstruir el régimen ontológico del capital que ha dislocado la vida para recorrer los caminos que está abriendo el ambientalismo crítico hacia la territorialización de la vida.
Ecología y capital
Enrique Leffsociología y política
La destrucción ecológica, la degradación ambiental y el deterioro de la calidad de vida de las mayorías aparece como un signo elocuente de los límites de la racionalidad económica sobre la cual se ha construido la civilización moderna. En la carrera desenfrenada del crecimiento económico se ha desterrado a la naturaleza de la esfera de la producción, subyugando las identidades culturales, socavando las bases de sustentabilidad ecológica del planeta y ensanchando las desigualdades sociales. Desde una postura crítica del discurso de la globalización y del desarrollo sostenible, Enrique Leff desentraña las raíces profundas de la crisis ambiental -crisis de la razón instrumental y de la racionalidad económica dominantes- y elabora los fundamentos de un nuevo paradigma productivo. Los valores de diversidad biológica, heterogeneidad cultural, pluralidad política y democracia participativa, que plasman el discurso del ambientalismo emergente, se constituyen en potenciales productivos para un desarrollo alternativo con bases de sustentabilidad y equidad, orientando la reapropiación social de la naturaleza y de los procesos productivos. Del diálogo crítico entre la economía y la ecología, irrumpe una economía política del ambiente, una teoría integradora de la economía ecológica y de la ecología política, movilizando a los nuevos actores sociales del ambientalismo emergente hacia la construcción de una nueva racionalidad productiva alimentada por la vitalidad de las fuerzas de la naturaleza y los sentidos civilizatorios de la diversidad cultural. Desde la lacerante realidad de América Latina y el Tercer Mundo se configura una utopía ambientalista, reorientando el desarrollo de las fuerzas productivas, recreando las formas de sociabilidad y reconfigurando las relaciones de poder. La lucha por la democracia se articula con los fines del desarrollo sustentable y con la exigencia de la sociedad de participar en la gestión de sus recursos naturales, de sus servicios públicos y de sus bienes colectivos. Este ambientalismo productivo, impulsado por las demandas de autonomía, equidad, justicia y democracia de las organizaciones campesinas, las comunidades indígenas y el movimiento urbano-popular, está fertilizando el campo de una política del ambiente. La gestión participativa de la sociedad en la apropiación de los recursos ambientales conlleva un proyecto de democracia directa, ofreciendo opciones para erradicar la pobreza a partir de los potenciales ecológicos y productivos de las comunidades. La transición hacia la democracia y la sustentabilidad abre perspectivas promisorias a los pueblos de América Latina y del Tercer Mundo para construir un proyecto histórico diverso como sus etnias y sus ecosistemas, solidario con las demandas actuales de justicia social y comprometido con el destino de las generaciones futuras.
La apuesta por la vida
Enrique Leffambiente y democracia
En el progreso de la modernidad, el iluminismo de la razón se ha desprendido del saber de la vida. Los modos de comprensión, de conocimiento y de intervención del mundo han construido un mundo insustentable, alejado de las condiciones termodinámicas y ecológicas de la biosfera, inconsciente de la condición de la vida humana. La crisis ambiental es una encrucijada civilizatoria: lleva a deconstruir la racionalidad de la modernidad y a reconstituir los modos de habitar el mundo desde los potenciales negentrópicos de la biosfera y los sentidos existenciales de los pueblos de la tierra. La sustentabilidad de la vida llama a construir otro mundo -en el que puedan convivir diversos modos de ser-en-el-mundo- fundado en una ontología de la diversidad, una política de la diferencia y una ética de la otredad.
La racionalidad ambiental deconstruye la tradición sociológica inscrita en el logocentrismo de la ciencia y la racionalidad tecno-económica globalizadora de la modernidad que destina al mundo hacia la muerte entrópica del planeta. La reflexión de la modernidad se abre a un diálogo de saberes en el encuentro con la diversidad cultural para fundar una sociología de la vida. La imaginación sociológica indaga los imaginarios culturales de la sustentabilidad de la vida inscritos en el cuerpo social que buscan emanciparse de la voluntad de dominio que degrada a la naturaleza y subyuga los saberes de los pueblos. La resistencia cultural desencadena un movimiento social de reexistencia que se inscribe en la inmanencia de la vida. La dialéctica social se expresa en el campo de la ecología política para territorializar la ontología existencial de los pueblos de la tierra en nuevos mundos de vida.
En los imaginarios sociales y la imaginación sociológica de los territorios del Sur late una Apuesta por la Vida.
Aventuras de la epistemología ambiental
Enrique Leffambiente y democracia
La epistemología ambiental es una aventura del conocimiento que busca el horizonte del saber que constituye al ser; es una reflexión que navega por mares de saberes naufragados, de saberes desterrados de los territorios epistémicos conquistados por el pensamiento metafísico y por la racionalidad científica. La epistemología ambiental zarpa de este puerto para explorar las formaciones del conocimiento que han erosionado la tierra, contaminado el ambiente y degradado la calidad de vida de los habitantes de este planeta. Más que un proyecto para la reintegración interdisciplinaria de las ciencias, es un trayecto para llegar a saber qué es el ambiente –ese extraño objeto del deseo de saber– que emerge del campo de exterminio al que fue expulsado, fuera del círculo de racionalidad de las ciencias.
Este libro es una autorreflexión del autor sobre las diferentes fases de su propio recorrido teórico. Cuestiona las posibles rupturas y la coherencia de un pensamiento que, partiendo de la crítica del proyecto interdisciplinario, viaja hacia el horizonte de un futuro sustentable fundado en una racionalidad ambiental y en el diálogo de saberes. De umbral en umbral, el saber ambiental indaga, desde su identidad de extranjero, de judío errante, de indio sin tierra, de pueblo sin dios, comprometido con la creatividad, con el deseo de saber, con el insondable infinito y con el enigma de la existencia humana. De Enrique Leff Siglo XXI ha publicado: Ecología y capital, Saber ambiental, La complejidad ambiental y Racionalidad ambiental.