Mostrando 49–53 de 53 resultados

Estados de bienestar, derechos e ingresos básicos en América Latina

Alberto D. Cimadamore
la cuestión social
$405
La expansión e impacto de los programas de transferencias monetarias condicionadas (TMC) y los debates sobre justicia distributiva en países estructuralmente desiguales son ejes centrales de los debates que propone este libro. ¿Hasta qué punto las TMC podrían evolucionar hacia la implantación de programas universales de renta básica en la región? ¿Cuáles son los factores que condicionan la puesta en marcha y evolución de tales programas y qué consecuencias tienen éstos sobre la dinámica de la integración social y construcción de regímenes de bienestar? El libro intenta responder estas y otras preguntas yendo más allá de las reflexiones técnicas sobre diseño, gestión y evaluación de este tipo de programas y discutir los de justicia distributiva y sus impactos sobre el bienestar social. Los programas de TMC se han transformado en el eje neurológico de la acción estatal frente a las situaciones generalizadas de vulnerabilidad en América Latina y el Caribe al ser adoptados por una veintena de países para cubrir alrededor de 140 millones de personas. La reducción en los niveles de pobreza e indigencia que se registraron a mediados del presente decenio es atribuida principalmente al aumento de los ingresos de los hogares que produjeron los programas, incrementos en salarios mínimos y la expansión del gasto público social. La sustentabilidad y efectividad de estas mejoras sociales son cuestionadas en la obra, donde se estimula a una renovada reflexión ante la inestabilidad de muchos países y la recurrencia de crisis económico-sociales.

Sobreviviendo en Pekín

Xu Zechen
la creación literaria
$245
Han pasado más de 40 años desde que dio inicio la política de apertura de China en 1978 y, sin duda, la posición que ha alcanzado en tantos ámbitos en el orden mundial es sobresaliente. ¿Pero la China de los noticieros, de los eventos oficiales, de la cooperación internacional es la única? En las grandes ciudades, especialmente en Pekín, coexiste un ecosistema que podría parecer microscópico, pero lo forman millones de personas, especialmente jóvenes y venideros de las zonas rurales: aquellos que no se insertan en la economía formal, como los contrabandistas, los vendedores ambulantes o los que no aprobaron el examen de acceso a la universidad. Ellos viven en una China con reglas propias, fuera del marco de la ley y de las políticas de bienestar social del Gobierno. Dunhuang, el protagonista de la novela Sobreviviendo en Pekín, del afamado escritor chino Xu Zechen, es un superviviente de la dura y demandante realidad actual a la que tantos adolescentes que no entran a la universidad —uno de los momentos clave de la vida personal y familiar de cualquier chino— se enfrentan. Sin la posibilidad de un trabajo estable ni de continuar con su educación, sólo le queda hacerse de tareas informales para vivir al día, pagando una renta semanal en cuartuchos compartidos en las periferias de los grandes barrios y comiendo cada vez que alcanza. En la búsqueda de la felicidad monetaria, social y de pareja, Dunhuang y sus colegas se dedican a la venta de discos piratas, de documentos falsos, a la prostitución, entran y salen de la cárcel, pierden lo poco que tienen cada tanto y vuelven a empezar. Sobreviviendo en Pekín es una novela ágil, divertida, profunda, que exhibe un microcosmos muy poco conocido de una de las capitales más importantes de Asia y del mundo.

La conquista, catástrofe de los pueblos originarios

Enrique Semo
historia
$420
La Conquista, catástrofe de los pueblos originarios es un nuevo enfoque de la conquista y la fundación de lo que fue la Nueva España. La considera parte de la historia universal en sus causas y efectos. El primer tomo del libro está dedicado a la presentación de los cuatro grandes actores del drama: los amerindios en sus sociedades comunales de parentesco, sus jefaturas y sus formaciones tributarias; los europeos del capitalismo mercantil, comerciantes, prestamistas y corsarios; los españoles recién salidos de la Reconquista, conquistadores, frailes, funcionarios y colonos, así como los africanos que llegaron, a su pesar y en condición de esclavos, para tomar parte en la fundación de la nueva sociedad. Cada uno de ellos dejó una profunda marca en el proceso, aun cuando los pueblos originarios fueron siempre mayoría. El segundo tomo está dedicado a la historia de la conquista propiamente dicha, no solamente como se ha acostumbrado en el pasado, en la conquista del imperio mexica, sino de todo el territorio y la población de lo que fue la Nueva España y luego el México independiente: El Anáhuac con su centro vital en Tenochtitlan; el Gran Septentrión, tierra de los guerreros chichimecas y el Sur-Sureste sede de mayas, zapotecas y mixtecos que presentaron una resistencia pertinaz a la invasión. De esa mirada surge la imagen de una conquista sin fin, con rasgos y duraciones muy diferentes en el Centro, el Norte y el Sur. La forma que tomó la conquista de la Nueva España determinó la extinción de muchos pueblos originarios. Guerras mortíferas, epidemias mortales, formas de explotación extremas y aniquilamiento de culturas y religiones que aún marcan a nuestra sociedad actual.

Los caminos de la movilidad social

Etienne Gérard
economía y demografía
$550
Hoy más de 4 millones de jóvenes son móviles durante sus estudios. El flujo de estudiantes internacionales se enmarca en el proceso de globalización y lo alimenta. Los sistemas de educación superior se han ido internacionalizando, entre otros mecanismos, a través de la movilidad de sus académicos y estudiantes. México no es una excepción. Profesores y estudiantes móviles restauran el lugar de su país en la escena internacional. Pero ¿cuáles son sus principales destinos? ¿Cómo se definen, cómo se eligen? Las políticas nacionales y el mercado global de formación al que se comprometen los países para atraer estudiantes son importantes, pero al escuchar las voces de los estudiantes no son los únicos factores que intervienen en la elección de sus destinos. Los estudiantes internacionales participan en la definición de polos de formación; son vínculo entre países emisores o receptores a través de sus trayectorias. La reconstrucción de los procesos de elección de sus destinos, de sus trayectorias y carreras, busca esclarecer ¿qué peso tienen las características de los estudiantes, como su origen social, sus capitales, la disciplina que cultivan o su generación de pertenencia en dicha decisión? Seguir a los estudiantes mexicanos en el extranjero y a aquellos, que vivieron dicha experiencia y volvieron o no a México, permite explorar puntos ciegos en los estudios sobre movilidad académica y sus efectos en las trayectorias profesionales. Combinar la dinámica internacional de la formación con las trayectorias y percepciones de los estudiantes y académicos móviles, introduce nuevos elementos en la discusión. El trabajo no se limita, a describir los flujos y trayectorias internacionales, sino que busca entender cómo la sociedad se nutre de ellos para construirse y transformarse a sí misma.

¿Revoluciones en la vida cotidiana?

Ágnes Heller
sociología y política
$350
Este texto abre con una pregunta: ¿revoluciones en la vida cotidiana? Nos hacemos esta pregunta en diferentes niveles, micro y macro. En la primera dimensión, son las actitudes sobre nuestra realidad política, social, económica y cultural, entre otros campos de interacción sociopolítica. La segunda dimensión se pregunta sobre el sentido de la vida individual: la dimensión de cruzar las fronteras del conformismo. Ágnes Heller, la socióloga húngara más influyente en el mundo de la sociología y las ciencias políticas actuales invita a responder estas preguntas. Abre el telón. El actor sale en la escena. Tiene diferentes máscaras. Comienza nuestro papel. Llega este recuerdo de la primera clase, en la que hace diez años participé, sobre Kant, en la New School for Social Research. Era el último año de enseñanza de Heller. La conocí ahí, cuando fui estudiante doctoral de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales, haciendo las preguntas sobre el destino, la confrontación, la vida, las elecciones existenciales. Después de seis años, invité a la destacada intelectual húngara a la UNAM, en 2015. En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales organizamos tres días de conferencias, debates y encuentros con Ágnes.