1986
Mostrando los 11 resultadosOrdenado por los últimos
Tras las huellas del materialismo histórico
Perry Andersonteoría
En 1976 Perry Anderson concluía sus Consideraciones sobre el marxismo occidental pronosticando que la escisión dentro del marxismo entre temas filosóficos y estéticos y una verdadera teoría materialista de la sociedad sólo se resolvería con un resurgimiento de la política revolucionaria en Occidente. El presente libro, aun no siendo una continuación de aquél, tiene su origen en el incumplimiento de aquella predicción: la teoría materialista de la sociedad se ha desarrollado con fuerza insólita en Inglaterra y Estados Unidos, donde los movimientos revolucionarios siguen siendo minoritarios, mientras en la Europa mediterránea el marxismo entraba en una crisis decisiva de credibilidad e influencia. No es preciso compartir la tesis de Anderson -que la crisis del marxismo latino es un fruto del fracaso político del eurocomunismo- para admirar la elegancia y precisión con las que resume y critica las actuales corrientes en boga entre los intelectuales europeos, desde el posestructuralismo al pensamiento de Habermas. Perry Anderson ha sido durante veinte años director de la New Left Review. Siglo XXI ha publicado también sus dos obras fundamentales de sociología histórica, Transiciones de la Antigüedad al feudalismo y El Estado absolutista, sus Consideraciones sobre el marxismo occidental y su diálogo crítico con Edward P. Thompson: Teoría, política e historia.
Historia Universal Vol. 23
Gustavo Beyhauthistoria universal
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Editeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América.
Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia.
Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia.
En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo.
Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.
América Latina en sus ideas
Leopoldo Zeacultura y creación intelectual
Primera parte: América Latina en la historia de las ideas.
Frecuencias temáticas de la historiografía latinoamericana, Por Jaime Jaramillo Uribe
Interrogaciones sobre el pensamiento filosófico, por Arturo Andrés Roig
Ciencia y técnica ideas o mitoides, por Francisco Miro-Quesada
Panorama de los procesos de cambio: revolución, reformismo y lucha de clases, por Abelardo Villegas
El pensamiento religioso, por Samuel Silva Gotay
Segunda parte: América Latina y el mundo
Panamericanismo y latinoamericanismo, por Arturo Ardao
Cosmopolitismo e internacionalismo (desde 1880 hasta 1940), por Noël Salomon
Regionalismo y nacionalismo, por Juan A. Oddone
Las ideologías europeístas, por Carlos Bosch García
Ante el imperialismo, colonialismo y neocolonialismo, por Carlos Real de Azúa
América Latina y el trasfondo de Occidente, por Roberto Fernández Retamar
Tercera parte: América Latina en su cultura, identidad y diversidad
El "Indio" mito, profecía, prisión, por Lourdes Arizpe
Aventuras del negrismo en América Latina, por René Depestre
El inmigrante europeo: 1839-1930, por María Elena Rodríguez Ozan
El mestizaje y lo mestizo, por Benjamín Carrión
Mitos y creencias en los procesos de cambio de América Latina, por Javier Ocampo López
El universo de la educación como sistema de ideas en América Latina, por Gregorio Weinberg
La expresión estética: arte popular y folklore. Arte culto, por Rubén Bareiro Saguier Y Miguel Rojas Mix
Unidad y diversidad del español, por Carlos Magis
Criminología crítica y crítica del derecho penal
Alessandro Barattacriminología y derecho
La razón de este volumen es la necesidad de una sociología jurídico-penal que permita el funcionamiento efectivo del sistema penal en la sociedad capitalista avanzada. En efecto, la “nueva criminología” o “criminología crítica” pone la prospectiva macrosociológica como factor central para el estudio y la interpretación de la desviación. Para ello, la sociología jurídico-penal analiza la formación y aplicación del sistema penal, y el sistema como momento “institucional” de la reacción al comportamiento desviado y del control social relativo, así como la conexión del sistema penal con la estructura socioeconómica relativa.
La forma del cine
Sergei Eisensteinartes
La forma del cine con El sentido del cine, por el renombrado director soviético, son consideradas como declaraciones clásicas de la estética de la realización cinematográfica. La forma del cine reúne doce ensayos escritos entre 1928 y 1945 que muestran puntos clave del desarrollo de la teoría fílmica de Eisenstein y en particular su análisis del media del cine sonoro. Entre los ensayos se incluyen algunas reflexiones sobre el teatro Kabuki, "Métodos de montaje", "Una aproximación dialéctica a la forma del cine", "La cuarta dimensión fílmica", "El lenguaje del cine" y "Dickens Griffith y el cine hoy". También se incluye una declaración sobre cine sonora de Eisenstein, Pudovkin y Alexandrov; "Notas del laboratorio de un director”, escrito durante la filmación de Iván el Terrible, y todos los diagramas y fotografías de la edición original. Sergei Eisenstein nació en Riga en 1898. En 1925 conquistó la fama con su película muda El acorazado Potemkin. Creador a los 26 años de La huelga -una de las expresiones cinematográficas más importantes de la historia del cine-, fue soldado voluntario del Ejercito Rojo en 1917, entusiasta forjador del Proletkult en 1920, colaborador y crítico de Meyerhold, profesor y teórico del Instituto de Cine de Moscú. Aunque sólo pudo realizar seis películas completas antes de su muerte, en 1948 esta considerado como uno de los más influyentes cineastas y teóricos del cine de nuestro tiempo.
Historia Universal Vol. 35-T.1
Benz, Wolfganghistoria universal
Una historia social de la música
Henry Raynorartes
La música es para Henry Raynor un arte social que siempre ha estado en una relación en continuo desarrollo entre los individuos u organizaciones que la ejecutan y el público que la escucha. El estudio de este desarrollo presenta una dimensión de la historia musical que ha sido un tanto descuidada por aquellos musicólogos cuya preocupación histórica es la evolución de los estilos musicales. Sin embargo, arroja luz sobre algunos puntos oscuros de la historia de los estilos artísticos y proporciona el marco y la justificación de muchas de las evoluciones que los historiadores del estilo tienden a aceptar incondicionalmente como hechos que no necesitan explicación. Partiendo de la formación de las organizaciones musicales en la Iglesia medieval, Henry Raynor narra la historia de éstas y la aparición de la música y las óperas cortesanas, periodo en que el compositor o músico profesional era invariablemente el servidor a sueldo de la Iglesia, la nobleza o el municipio. Raynor describe las funciones cambiantes que se esperaban de él y las influencias de éstas en la vida y obra del compositor. También considera la evolución de los gustos del público y el cambio en las reglas de ejecución, así como la importancia de la invención de la imprenta y el desarrollo de una música hecha por aficionados en la difusión de la obra del compositor. Sin embargo, con Haendel llegamos al primer compositor cuyas actividades independientes fueron tan importantes, en el terreno económico, como sus cargos oficiales; y, como se demuestra en los capítulos sobre el auge de los conciertos públicos y el desarrollo de la edición musical, Haydn estaba vivamente interesado en la publicación de sus obras, y Mozart y Beethoven dependían sobre todo de sus actividades como músicos independientes. Una historia social de la música es más un libro de interés general, desde el punto de vista musical e histórico, que una obra de musicología, y como tal puede ser recomendado a cualquier amante de la música.
Henry Raynor nació y estudió en Manchester. Fue columnista de la sección de arte de The Times, donde escribió sobre música, teatro y televisión. También ha colaborado en The Guardian y en diversas publicaciones musicales, como The Musical Times y Music Review.
Historia Universal Vol. 35-T.2
Benz, Wolfganghistoria universal
Ecología y capital
Enrique Leffsociología y política
La destrucción ecológica, la degradación ambiental y el deterioro de la calidad de vida de las mayorías aparece como un signo elocuente de los límites de la racionalidad económica sobre la cual se ha construido la civilización moderna. En la carrera desenfrenada del crecimiento económico se ha desterrado a la naturaleza de la esfera de la producción, subyugando las identidades culturales, socavando las bases de sustentabilidad ecológica del planeta y ensanchando las desigualdades sociales. Desde una postura crítica del discurso de la globalización y del desarrollo sostenible, Enrique Leff desentraña las raíces profundas de la crisis ambiental -crisis de la razón instrumental y de la racionalidad económica dominantes- y elabora los fundamentos de un nuevo paradigma productivo. Los valores de diversidad biológica, heterogeneidad cultural, pluralidad política y democracia participativa, que plasman el discurso del ambientalismo emergente, se constituyen en potenciales productivos para un desarrollo alternativo con bases de sustentabilidad y equidad, orientando la reapropiación social de la naturaleza y de los procesos productivos. Del diálogo crítico entre la economía y la ecología, irrumpe una economía política del ambiente, una teoría integradora de la economía ecológica y de la ecología política, movilizando a los nuevos actores sociales del ambientalismo emergente hacia la construcción de una nueva racionalidad productiva alimentada por la vitalidad de las fuerzas de la naturaleza y los sentidos civilizatorios de la diversidad cultural. Desde la lacerante realidad de América Latina y el Tercer Mundo se configura una utopía ambientalista, reorientando el desarrollo de las fuerzas productivas, recreando las formas de sociabilidad y reconfigurando las relaciones de poder. La lucha por la democracia se articula con los fines del desarrollo sustentable y con la exigencia de la sociedad de participar en la gestión de sus recursos naturales, de sus servicios públicos y de sus bienes colectivos. Este ambientalismo productivo, impulsado por las demandas de autonomía, equidad, justicia y democracia de las organizaciones campesinas, las comunidades indígenas y el movimiento urbano-popular, está fertilizando el campo de una política del ambiente. La gestión participativa de la sociedad en la apropiación de los recursos ambientales conlleva un proyecto de democracia directa, ofreciendo opciones para erradicar la pobreza a partir de los potenciales ecológicos y productivos de las comunidades. La transición hacia la democracia y la sustentabilidad abre perspectivas promisorias a los pueblos de América Latina y del Tercer Mundo para construir un proyecto histórico diverso como sus etnias y sus ecosistemas, solidario con las demandas actuales de justicia social y comprometido con el destino de las generaciones futuras.
Vanguardia y revolución en las sociedades periféricas
Jaime Wheelock Románhistoria inmediata
Jaime Wheelock, miembro de la dirección nacional del Frente Sandinista de Liberación Nacional y ministro de Desarrollo Agropecuario y de Reforma Agraria en Nicaragua, hace un balance de las condiciones que permitieron el triunfo revolucionario y aborda con gran madurez y espíritu autocrítico un tema que hasta ahora parecía tabú: el problema de las diferentes tendencias que surgieron dentro de esa organización política y el aporte de cada una de ellas al proceso revolucionario. Además, a lo largo de estas páginas van surgiendo al mismo tiempo las características más significativas de las diversas etapas históricas por las cuales la vanguardia revolucionaria nicaragüense llega a la madurez al llevar a su pueblo a la victoria.
De Jaime Wheelock hemos publicado Raíces indígenas de la lucha anticolonialista en Nicaragua e Imperialismo y dictadura, mientras que de Marta Harnecker han aparecido en Siglo XXI Los conceptos elementales del materialismo histórico, "El capital": conceptos fundamentales y La revolución social: Lenin y América Latina.
El discurso del psicoanálisis
Néstor A. Braunsteinpsicología y psicoanálisis
¿Quién habla cuando se habla una vez que se acepta que el sujeto es un efecto y no el autor de su decir? ¿Cómo pensar la posibilidad de un discurso que no sería semblante y donde el agente no estaría en el lugar de transmisor de un saber preconstituido sino en el de objeto que tiene por función desencadenar la verdad por medio de eso que se llama interpretación? ¿Qué hacer para promover la teoría de este recién llegado al campo de los vínculos sociales, el discurso del psicoanálisis? ¿Cuál es el sentido de aferrarse a la producción del sentido, efecto del saber Inconsciente, oponiéndose a la dominancia en la realidad del saber proposicional, el de la universidad y el de la ideología, el que supone que la proposición con su sujeto, su verbo y su complemento es el lugar donde reside la verdad? Estas son algunas de las preguntas que indujeron el título del Cuarto Coloquio de la Fundación, realizado, como en oportunidades anteriores, con los auspicios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, El Colegio de México y Siglo XXI Editores. El saber y la verdad, el incesto y el Edipo, las teorías y la teoría de la sexualidad, la demanda y el goce, las vicisitudes históricas de este discurso nuevo y su lugar más allá de la economía, su relación con el discurso de las ciencias y las vueltas y revueltas de su topología peculiar, son los temas que, por elección de los autores invitados a participar en el coloquio, se diseñan, se bordan y se bordean en los textos que siguen. Néstor A. Braunstein es coautor y responsable de la edición de los siguientes volúmenes editados por Siglo XXI: Psicología: ideología y ciencia (11a. ed., 1985), Psiquiatría, teoría del sujeto y psicoanálisis (hacia Lacan) (5a. ed., 1986) A medio siglo de "El malestar en la cultura" de Sigmund Freud (3a. ed., 1985), El lenguaje y el Inconsciente freudiano (2a. ed., 1986) y La reflexión de los conceptos de Freud en la obra de Lacan (1a. ed., 1983).