1985
Mostrando los 10 resultadosOrdenado por los últimos
Historia de las matemáticas I
Jean-Paul Colletteciencia y técnica
Esta obra procede de los textos utilizados en 1971-1972 con dos grupos sucesivos de estudiantes de matemáticas de las especialidades de Matemáticas y Enseñanza de las Matemáticas, en la Universidad de Quebec, en Trois-Riviéres. Se trataba de iniciar a estos estudiantes en la historia de las matemáticas, desde la prehistoria a los comienzos del siglo XVII. Un estudio sobre la evolución histórica de la pedagogía de las matemáticas muestra que la historia de las matemáticas puede ser una fuente, casi inagotable, de la que el profesor beberá a placer para garantizar una enseñanza mejor. Además, recurrir a la historia es adquirir nuevas y atractivas perspectivas que nos ilustren sobre la naturaleza altamente abstracta de las matemáticas. Por esto, nos ha parecido oportuno presentar aquí un manual, más que un tratado, de historia de las matemáticas, con el fin de exponer, sobre todo, las nociones históricas comúnmente aceptadas por los historiadores y facilitar, en lo posible, su lectura. La obra se divide en once capítulos, cuyo contenido se presenta en orden cronológico; cada capítulo termina con un resumen, una bibliografía y ejercicios.
De Sandino al triunfo de la revolución
Lucrecia Lozanohistoria
Desde el triunfo de la revolución cubana, en 1959, hasta el derrocamiento de la dictadura militar somocista mediante la insurrección popular que encabezara el Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1978-1979, ningún movimiento revolucionario había logrado en nuestro continente llegar al poder. El perfil radical y violento que asumió la lucha contra la dictadura en Nicaragua; la incorporación masiva del pueblo y la participación de diferentes sectores en el combate; la unidad nacional que el FSLN logró estructurar en torno a su proyecto revolucionario; el carácter del proceso (sustentado en la economía mixta, el pluralismo político y el no alineamiento) y sus raíces profundamente nacionales y latinoamericanas hacen que el análisis de la revolución sandinista -su génesis, desarrollo y triunfo- adquiera una enorme significación en la comprensión de los procesos de cambio que ahora tienen lugar en la región centroamericana. En la primera parte de este libro se exponen cronológicamente las líneas generales del proceso histórico nicaragüense desde 1909. En la segunda parte se analiza en detalle el desenvolvimiento de la crisis política de la dictadura somocista en 1977, el estallido de la situación revolucionaria en enero de 1978 y su desarrollo hasta mayo de 1979 y, por último, la crisis revolucionaria de junio-julio de 1979. En la tercera parte se examina el carácter del proyecto sandinista, la naturaleza del Estado que se configura con el triunfo y el proceso electoral de noviembre de 1984. El libro es, en lo esencial, fruto de las vivencias y el compromiso adquirido por la autora durante su estancia en Nicaragua en 1979-1980, en donde colaboró como profesora de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y como investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de la Reforma Agraria. La investigación forma parte de la tesis que Lucrecia Lozano presentó para optar por el grado de doctora en sociología y que obtuvo una mención honorífica. En la actualidad, la autora es profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
La clase obrera en la historia de México
Octavio Rodríguez Araujola clase obrera en la historia de méxico
Siglo XXI Editores, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: ''la clase obrera en la historia de México, en la que colaboran 27 especialistas. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esta colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupa el centro de la escena histórica y política. El sexenio presidencial comprendido entre 1964 y 1970 se distinguió por el autoritarismo del jefe del Ejecutivo ejercido contra los movimientos populares y los organizaciones progresistas y democráticas. Su fama se extendió mundialmente por la matanza orquestada en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Sin embargo, lo que en este volumen se ha analizado no es ésta ni el movimiento que finalizó con ella, sino la clase obrera, sus organizaciones y sus movimientos que fueron escasos y nada espectaculares comparados con los habidos en todos los demás periodos de gobierno hasta la fecha. El sexenio "de Tlatelolco" se inscribió en una fase de la acumulación capitalista conocida como "la década mundial de desarrollo" que en el caso particular de México se denominó desarrollo estabilizador. Su característica principal fue el crecimiento económico sostenido -que habría de dar muestras de agotamiento al final de los sesenta-, del que se benefició, por supuesto, el capital tanto doméstico como trasnacional, pero también, aunque en obvia desventaja, la clase obrera; no así los trabajadores rurales y los pequeños propietarios. Los autores, empero, se propusieron demostrar que, pese a tal crecimiento económico y a las mejoras salariales de los obreros, la brecha entre las ganancias del capital y la condición de los trabajadores aumentó, confirmándose así que la explotación de la fuerza de trabajo no disminuyó, como cien años antes lo previera Marx.
Historia de las matemáticas II
Jean-Paul Colletteciencia y técnica
Esta obra es el complemento natural de nuestro tomo I, porque cubre todo el periodo que se extiende desde el comienzo del siglo XVII hasta las grandes escuelas del pensamiento del siglo XX. Se trata de iniciar al lector en la historia de las matemáticas y, para ello, hemos creído conveniente, una vez más, presentar un manual de historia de las matemáticas más que un tratado, con el fin de exponer, sobre todo, la vida de los matemáticos y las nociones históricas comúnmente aceptadas por los historiadores, con el fin manifiesto de facilitar la comprensión de su contenido. Está dividida en once capítulos repartidos en tres grandes periodos: el siglo XVII, el siglo XVIII y el XIX y comienzos del XX. Se encontrará en la introducción a cada periodo un estado de la evolución de las matemáticas en la época correspondiente, así como un balance sumario de las realizaciones principales. Los once capítulos presentan el contenido en orden cronológico, y cada capítulo comprende una introducción que pone de manifiesto los puntos importantes y las principales ideas que se tratan en él; el desarrollo que sigue se presenta bajo la forma de parágrafos señalados con un título, nombre propio o tema particular, y el capítulo se termina con una bibliografía abundante y ejercicios de recapitulación.
Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia
Elizabeth Burgoshistoria
Rigoberta nació en San Miguel Uspantán, Departamento El Quiché, en Guatemala. Hace 23 años nació, y el castellano lo aprendió hace tres, sin libros, maestros ni escuela. Lo aprendió con su voluntad feroz por romper el silencio en el que viven los indios de América Latina. Se apropió el lenguaje del colonizador, no para integrarse a una historia que nunca la incluyó, sino para hacer valer, mediante la palabra, una cultura que es parte de esa historia. "Me llamo Rigoberta Menchú", dice llanamente, y en esa frase escueta se escucha la voz de todo un pueblo indígena que ha decidido liberarse.
Sus palabras no son meramente de denuncia y de protesta. Son ante todo una enérgica afirmación de una manera de ser, de un derecho a ser lo que se es: una cultura específica, una comprensión del universo, una interacción con la naturaleza.
La historia de Rigoberta hace eco a la historia de todas las comunidades indígenas de América Latina que han decidido arrebatarle la palabra al opresor.
Elizabeth Burgos es de nacionalidad francesa y venezolana. Vivió varios años en Cuba y en Bolivia. Realizó estudios de psicología clínica en la Universidad de París VII y de etnología en la Escuela de Ciencias Sociales de París. Ha colaborado en diferentes revistas francesas: Femmes en Mouvement, Hebdo-Femmes, Le Nouvel Observoteur y Témoignage Chrétien. Actualmente reside en París en donde es directora de cultura de la Casa de América Latina.
La clase obrera en la historia de México
Ignacio Marvánla clase obrera en la historia de méxico
Siglo XXI Editores, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: "La clase obrera en la historia de México", en la que colaboraron 27 especialistas y fue coordinado por Pablo González Casanova. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esta colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupan el centro de la escena histórica y política. En la década de los años treinta, particularmente en el periodo de gobierno del general Cárdenas, la clase obrera mexicana vivió un momento fundamental en su constitución como sujeto social. Durante los procesos de reestructuración política y económica que la sociedad mexicano vivió en esos años, sus organizaciones sindicales tuvieron profundas transformaciones, a la vez que fueron elementos de transformación. Los cambios políticos que se dieron durante la administración cardenista marcaron un cierre en la movilización y reorganización de la clase obrera iniciado desde finales de 1932, así comenzó una nueva época en la historia política de la sociedad mexicana. El curso de las reformas que se analizan en este libro se explicaron, sobre todo, por la compleja evolución de las alianzas políticas de la clase obrera en el cardenismo. Narrar y analizar estos hechos es el objetivo central de este libro. En su elaboración los autores buscaron siempre describir y explicar el papel desempeñado en el cardenismo por las organizaciones obreras y por sus dirigentes, tomando a ambos como actores y participantes representativos en las determinaciones históricas de la clase obrera mexicana en ese periodo.
Historia política de los campesinos latinoamericanos 2
Pablo González Casanova y Del Vallehistoria
Cuando se estudia a los campesinos latinoamericanos se les ve como parte de los problemas agrarios o rurales, pocas veces se piensa en ellos como actores políticos. Esta obra abarca la actuación política de los campesinos en todos los países de la región, incluido Puerto Rico, y es fundamental para comprender el momento actual que vive América Latina. Aunque una parte de la narración y del análisis histórico comprende etapas anteriores a la contemporánea, el foco principal de atención es nuestro tiempo. El libro que tiene el lector en sus manos corresponde o la serie Historia política de los campesinos latinoamericanos que Siglo XXI Editores, en coedición con el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, presenta a la consideración de su público. Consta de cuatro volúmenes, de los cuales éste, que es el segundo, comprende los siguientes países: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Volumen 2 Colaboradores GUATEMALA: Antonio Bran HONDURAS: Mario Posas El SALVADOR: Carlos R. Cabarrús NICARAGUA: Orlando Núñez Soto COSTA RICA: Vladimir de la Cruz PANAMÁ: Marco A. Gandásegui (hijo)
Matemáticas
Morris Klineciencia y técnica
Personas sumamente inteligentes siguen creyendo hoy en día que las matemáticas son un conjunto de verdades inquebrantables sobre el mundo físico y que el razonamiento matemático es exacto e infalible. Matemáticas: la pérdida de la certidumbre refuta este mito. Morris Kline pone de manifiesto que hoy en día no hay un concepto de las matemáticas universalmente aceptado, que de hecho hay muchos conceptos enfrentados unos a otros. Si, embargo, la capacidad de las matemáticas para describir y explorar los fenómenos físicos y sociales continúa aumentando. ¿Por qué? Morris Kline es profesor honorario de matemáticas en el Courant Institute of Mathematical Sciences de la Universidad de Nueva York, ha sido director adjunto del Mathematics Magazine y es en la actualidad director de Archive for History of Exact Sciences. Entre sus muchos libros destacan: Mathematics in Western culture, Mathematical thought from ancient to modern times y El fracaso de la matemática moderna, publicado por Siglo XXI.