16 cm. x 23 cm. x 1.4 cm.
Mostrando los 4 resultadosOrdenado por los últimos
Semiótica de las pasiones
Algirdas Julien Greimaslingüística y teoría literaria
En esta obra, A.J. Greimas y J. Fontanille extienden el análisis semiótico al universo afectivo y pasional -descrito como un universo de modalidades-, y del que se trata de construir la sintaxis. Los celos, por ejemplo, aparecen como un compuesto de apego y de rivalidad; y la rivalidad a su vez debe ser definida en relación con la emulación, la envidia o el recelo...
Pero esta sintaxis se muestra diferente de la descrita en las obras que le precedieron; está hecha de síncopas y de desbordamientos, de encabalgamientos y de contradicciones; su descripción implica entonces una revisión completa del edificio semiótico. En efecto, el examen de las pasiones conduce a extraer un nivel "anterior", más "elemental", un universo precognoscitivo -tensivo; mundo regido por el sentir, universo donde todavía no es posible conocer, sino solamente ser sensible a. Los objetos de las pasiones son ahí simples valencias, zonas de atracción y de repulsión, y los "estados de ánimo" configuraciones recorridas por un estilo semiótico particular -estados inquietos o deprimidos, tensos o relajados, febriles o calmados, impulsivos o linfáticos...
Así analizada, la pasión se deja aprehender allí donde uno no esperaba precisamente encontrarla: en la base de la organización social, así como en la aventura individual de cada uno; y entonces la semiótica termina encontrando su lugar -el de un componente esencial de nuestra comprehensión del hombre como ser de palabras, pero también como ser afectivo y social.
Algirdas Julien Greimas. Nació en Lituania en 1917 (muerto en 1992). Uno de los fundadores, junto con Roland Barthes, de la semiótica europea. Director de estudios (semántica general) en la École de Hautes Études en Sciences Sociales (París).
Jacques Fontanille. Nació en 1948. Profesor de lingüística y semiótica en la Universidad de Limoges. Codirector del seminario de semántica general en la École de Hautes Études en Sciences Sociales (París).
América aborigen
Raul Mandrinibiblioteca básica de historia
En los momentos iniciales de la invasión europea, los pueblos originarios americanos llevaban ya varios milenios viviendo en el continente. Sin embargo, con pocas excepciones, estos pueblos quedaron fuera de la historia, relegados al silencio, al abandono y al olvido. Pero los tiempos cambiaron, y los historiadores (al menos algunos) también. Alentado por ese contexto, por los impresionantes avances de la investigación arqueológica y la disponibilidad de un mayor número de testimonios, Raúl Mandrini se propone recuperar una historia mal conocida, cuando no expresamente borrada, sobre la vida de los aborígenes americanos antes de la llegada de los europeos. Así, desde el poblamiento temprano del continente, el autor da cuenta de estas sociedades, que enfrentaron los desafíos de su entorno, elaboraron respuestas originales, diversificaron sus modos de existencia, reorganizaron muchas veces su vida social, económica y política para acomodarse a los cambios medioambientales, y produjeron complejas y sofisticadas manifestaciones estéticas, simbólicas e intelectuales. Este libro reúne y sistematiza un ingente volumen de información actualizada sobre la vida de numerosas comunidades durante un período extenso y a lo largo de todo el continente. Junto a la originalidad de su enfoque, este monumental esfuerzo de síntesis hace de América aborigen una obra de referencia única. Echando por tierra supuestos largamente aceptados, sus páginas tienen el doble mérito de reinsertar en la historia un amplio y prolífico campo del conocimiento, e incluir en el gran relato de la humanidad a pueblos, sociedades y culturas ignorados.
Tras las huellas de un desconocido
Konrad Ratzhistoria
¿Quién y cómo fue Maximiliano de Habsburgo, que, impulsado por Napoleón III, vino a México para fundar un imperio? Desde 1918 sus archivos austriacos están abiertos a la investigación, pero para los mexicanos muchos de los documentos son inaccesibles porque están en alemán. Lo mismo vale para muchas obras históricas publicadas en el idioma de Goethe. En su presente trabajo, Konrad Ratz, quien en Austria publicó los documentos del consejo de guerra contra Maximiliano, y en México editó la correspondencia entre Maximiliano y Carlota, investiga a los personajes que educaron al joven príncipe, convirtiéndolo en un pensador político liberal, pero no en un auténtico político.
El autor estudia al cuñado, severamente crítico de Maximiliano, el futuro Rey belga Leopoldo II; la vida de su galeno y confidente Samuel Basch; la del “ominoso” Padre Agustín Fischer, que por poco fue arquitecto de un concordato con Roma y al botánico Knechtel, ayudante en los sueños imperiales de jardinería. Ratz describe al “cuerpo mexicano de voluntarios austriacos” no financiado por Austria sino con cargo a los créditos franceses; examina la vida e historia de los anfitriones de Maximiliano en Querétaro: el banquero Carlos Rubio y su famoso padre, el financiero e industrial Cayetano Rubio. Analiza con nuevas fuentes en alemán temas tan discutidas como: ¿quién pagó el castillo de Miramar?, ¿fue traidor Miguel López? y ¿cuáles eran las verdaderas intenciones de la pareja Inés y Félix de Salm Salm en Querétaro? Finalmente, presenta la semblanza de otro personaje, cuya gran obra se lee en México con admiración, pero cuya vida se desconoce: la del biógrafo austriaco de Maximiliano, Egon César Conte Corti.
La obra de Konrad Ratz “representa una aportación significativa a la historiografía sobre el Segundo Imperio mexicano” (Patricia Galeana).
Enrique Arturo Diemecke
José Ángel Leyvala creación literaria
La voz de Enrique Arturo Diemecke fluye en la escritura de José Ángel Leyva como un caudaloso y apacible río de experiencias y saberes. No es la anécdota, es el sueño convertido en pasión, lenguaje de una conciencia de sonidos y de imágenes. Diemecke nos da una lección de oficio, de entrega total a la música.
Aquí se cuenta la historia de un director de orquesta como se narraría la biografía de un cosmonauta o la de un novelista, de un explorador o de un científico; es un recuento, sí, de vivencias, pero sobre todo es una enseñanza de vida, de lealtad al lenguaje que le da sentido a lo que se piensa y se manifiesta, se desea y se construye. En estas páginas se puede descubrir el camino auténtico y sincero de un trabajador del arte, de la cultura. Antes que un personaje escénico, que una figura pública, Enrique Arturo Diemecke se revela como maestro y alumno de su quehacer estético, de su labor cotidiana y trascendente en el aprendizaje perpetuo de la música.
¿Una novela biográfica o una biografía novelada? La realidad parece ficción y los encuentros oníricos suenan demasiado reales. Mahler respira también en el delirio y en la batuta del músico mexicano, hoy por hoy director artístico del teatro Colón de Buenos Aires y de su orquesta Filarmónica, ciudadano ilustre de Flint, Estados Unidos, y embajador cultural de su país. Es ésta una lectura para melómanos y lectores, para quienes deseen aprender y disfrutar los sonidos, los ritmos de este relato de vida.