13.5 cm. x 21 cm. x 1 cm.
Mostrando 1–24 de 72 resultadosOrdenado por los últimos
El poder, una bestia magnífica
Michel Foucaultbiblioteca clásica de siglo veintiuno
¿En qué sentido el poder es una bestia magnífica? Michel Foucault no lo piensa como un monstruo frío o un leviatán, a la manera de Nietzsche o Hobbes, sino como un conjunto de dispositivos que hay que analizar para ver cómo funcionan, qué producen, cuáles son sus discursos y sus prácticas. Ahora bien, ¿cuándo y por qué Foucault empieza a interesarse en el poder? A través de entrevistas, conferencias e intervenciones en su mayor parte inéditas o inaccesibles en español, este volumen esclarece las circunstancias políticas y las preocupaciones personales que están en el origen de los libros y de los cursos del autor, y permite situarlos en el marco de una elaboración teórica en constante mutación. En estos escritos sólo en apariencia "laterales", Foucault relaciona con claridad de síntesis los saberes y las luchas: así, por ejemplo, revisa la función de la policía, las interpretaciones del terrorismo y de la violencia política, la dinámica de los nacionalismos, la medicalización de la sociedad, la situación de las instituciones penitenciarias. De estos textos surge un Foucault muchas veces coloquial, que articula sus ideas en el cruce entre la erudición y esa cotidianidad que se desprende de los programas televisivos, de la lectura de los diarios o de los sucesos puntuales en los que ha decidido intervenir. El criterio de selección de los textos aquí reunidos incorpora los nuevos horizontes de lectura abiertos por los trabajos de Foucault recientemente publicados. En este sentido, el presente volumen busca funcionar como un puente entre sus cursos y sus libros, así como entre sus investigaciones y la actualidad. El poder, una bestia magnífica inicia una serie abierta, que contribuirá sin duda a una mejor comprensión del pensamiento foucaultiano.
Lecciones VIII. El crimen del cabo Lortie
Pierre Legendreteoría
El 8 de mayo de 1984, un joven cabo del ejército canadiense hacía irrupción en la Asamblea General de Quebec, con la intención de matar al gobierno. Corriendo por los pasillos, disparando su arma automática sobre la gente con la que se cruzaba, Denis Lortie llegaba a tiempo a la Cámara donde se reúnen los diputados, pero ese día la Asamblea no sesionaba y la sala estaba vacía. Fue a sentarse en el sillón del Presidente. Se produjo entonces una negociación para desarmarlo. Después de su rendición se contaron tres muertos y ocho heridos. La doctrina del homicida quedó expresada en estas palabras: "El gobierno de Quebec tenía el rostro de mi padre." Estas Lecciones VIII estudian ese caso de parricidio. ¿Es preciso, pues, que en nuestros días la relación de los montajes normativos de la tragedia no sea ya representable sino en ocasión de las puestas en acto? El tiempo nos presiona. ¿Cómo hacer frente, en nuestra época, a la necesidad de poner en palabras la escena humana del incesto y del homicidio a fin de desarticular su cumplimiento en la vida cotidiana? La prohibición es ante todo un problema de la verdad -la verdad de la diferenciación humana. Tal es el sentido del oficio del padre, indisociable del principio de Razón, del que, en suma, es su traducción jurídica. Todo parricidio lo devela: el homicida arremete contra la construcción misma de la Razón. P. L.
(Per)versiones de amor y de odio
Renata Saleclpsicología y psicoanálisis
En (Per)versiones de amor y de odio Renata Salecl explora perturbadoras y complejas relaciones entre amor y odio, violencia y admiración, impulsos libidinales y destructivos, por medio de la investigación de fenómenos tan diferentes como las novelas La edad de la inocencia y Lo que queda del día, clásicos melodramas hollywoodenses, el canto de las sirenas, la Rumania Ceaucescu, y el artista performativo ruso Oleg Kulik, que como perro muerde a su audiencia. Para Salecl prácticas como la mutilación del cuerpo síntomas del cambio radical que afecta la subjetividad en la sociedad contemporánea.
No nacemos sumisas, devenimos
Manon Garciaantropología
Aun las mujeres más independientes y las más feministas se sorprenden a sí mismas apreciando la mirada conquistadora de los hombres sobre ellas, deseando ser un objeto sumiso en los brazos de su pareja o prefiriendo las labores domésticas
–los pequeños placeres de la ropa bien doblada,
el desayuno tan bellamente preparado para
la familia– a actividades supuestamente más gratificantes. ¿Esos deseos, esos placeres son incompatibles con su independencia? ¿Es una traición a los siglos de feminismo que las precedieron? ¿Podemos esperar a que los hombres den “el primer paso” y reivindicar la igualdad de sexos?
Los recientes escándalos sexuales que agitaron al mundo entero arrojan una cruda luz sobre las ambivalencias y sobre el revés de la dominación masculina: el consentimiento de las mujeres a su propia sumisión.
Tabú filosófico y punto ciego del feminismo, la sumisión de las mujeres no es jamás analizada con detalle, en la complejidad de las experiencias vividas. Siguiendo los pasos de Simone de Beauvoir, Manon Garcia aborda este tema con fuerza: por qué las mujeres se someten es el preámbulo necesario a toda emancipación.
Mitología y artes prehispánicas de las Antillas
José Juan Arromantropología
Los mitos suelen ser compendio de las experiencias de un pueblo, fuente de sus mejores obras de arte y origen de sus creencias más profundas y significativas. En el caso del pueblo taíno, lo que este pueblo creó y creyó ha influido en la actual cultura de las Antillas más de lo que se sospecha. Existe amplia materia documental para demostrar que los indígenas fueron diezmados pero no exterminados, de modo que en el inicial proceso de convivencia y transculturación, junto con lo material y visible de sus modos de hacer, también han trasmitido algo de lo recóndito e inapresable de sus modos de sentir. Enterarnos de cómo percibían el mundo y representaban las fuerzas de la naturaleza habrá de ayudarnos a descubrir soterradas raíces míticas en ciertas creencias religiosas y en determinadas creaciones artísticas de los antillanos de hoy. José Juan Arrom, nacido en Holguín, Cuba, en 1910, es profesor de español y de literatura latinoamericana y miembro correspondiente de la Academia de Artes y Letras de Cuba, de la Academia Cubana de la Lengua y de la Real Academia de Córdoba. De él es la nueva versión, con estudio preliminar, notas y apéndices de la Relación acerca de las antigüedades de los indios de fray Ramón Pané, editada también por Siglo XXI.
Cartas cruzadas 1965-1979
Arnaldo Orfilaescuchar con los ojos
Años turbulentos que no admiten la sola explicación de la guerra fría ni las presiones de Estados Unidos sobre México ni la personalidad agria de Díaz Ordaz. Hay un conjunto de factores, entre otros, el hecho de que la Revolución mexicana, resuelta en mito, no admitía críticas sino alabanzas.
En ese ambiente turbio, enrarecido, sujeto a todas las pasiones, nacieron las cartas entre Carlos Fuentes y Arnaldo Orfila. El lector hallará en ellas el entusiasmo y la lucidez unidas. Fuentes muestra, a lo largo de esta correspondencia, su actitud vibrante y combativa. Está lleno de futuro. A Fuentes, sin duda, le hubiera correspondido, después de Octavio Paz, ocupar el cargo -meramente simbólico- de presidente de nuestra República de las Letras. Pero lo cierto es que Carlos Fuentes -y eso se advierte con entera claridad en estas cartas- siempre fue el embajador de nuestras letras. Sin duda, el mejor de los embajadores, el que abría las puertas de revistas y editoriales a los jóvenes, el que acudía en defensa de los intereses de las letras españolas y de América Latina.
El atentado contra el FCE y su director sorprendió a Fuentes en Europa. En el FCE, el escritor había publicado ya La región más transparente y sus vínculos con Arnaldo Orfila Reynal habían sido, desde tiempo atrás, constantes. De inmediato y sin vacilar, Fuentes toma el partido de Orfila y, gracias a sus múltiples y excelentes relaciones, pide a sus amigos la colaboración más estrecha con la empresa editorial que surgía. Así, Julio Cortázar, Octavio Paz, K.S. Karol, por sólo mencionar algunos, deciden colaborar con Orfila en la aventura libertaria que fue Siglo XXI Editores, la editorial que en su solo nombre se abría hacia el futuro.
Mitos y realidades del mundo laboral y familiar de las mujeres mexicanas
María Luisa González Maríneconomía y demografía
Mitos y realidades del mundo laboral y familiar de las mujeres mexicanas tiene el propósito de analizar los efectos que el neoliberalismo ha ocasionado en la mujer trabajadora. Dentro de los más importantes está la incorporación masiva de la mano de obra femenina al mercado de trabajo, acompañada de un deterioro de sus condiciones laborales. Bajos ingresos, jornadas muy largas o muy cortas, empleos sin prestaciones sociales y, sobre todo, millones de mujeres ocupadas en la economía informal, son algunos de los aspectos más visibles. Sin embargo, hay que agregar los invisibles, aquellos que tienen que ver con las condiciones específicas de incorporación al trabajo de las mujeres, sus "cautiverios" transportados al mundo laboral. Existe el mito de que las mujeres son más dóciles que los hombres, se conforman con poco y rechazan la vida sindical, lo que las haría mejores trabajadoras. O también el de pensar que los empresarios las prefieren porque se adecuan mejor a la jornada flexible y a las nuevas formas de organización del trabajo. El presente libro intenta estudiar hasta dónde llegan los mitos y las realidades de las mujeres que trabajan.
ADN, protagonista inesperado
Vivette García Deisterantropología
Hace apenas una década y media que en los medios de comunicación, en los espacios de poder político e incluso en las charlas de sobremesa se coló la expresión “ADN forense” para apuntar a algo que es mitad solución auténtica, mitad mito. Los últimos años han visto una dolorosa proliferación de personas desaparecidas, de fosas clandestinas, de cuerpos para los que no se cuenta con ninguna pista sobre su identidad, todo lo cual ha desembocado en una auténtica crisis de dolor e ignorancia: ¿quiénes son todos estos muertos? Ante tan aborrecible síntoma de descomposición social ha emergido la genética como fuente de certezas que permite a los familiares dirigir su duelo hacia unos pocos restos humanos. A esa esperanza se ha sumado la fantasía de la televisión y el cine, que fabulan sobre la eficacia y la infalibilidad de las técnicas de laboratorio para resolver ciertos crímenes.
Este volumen colectivo aborda con gran originalidad la vida social del ADN forense desde las perspectivas filosófica, histórica, económica, antropológica, social y legal. Ante la coyuntura que vivimos, la obra representa un ejercicio valiente sobre las promesas y las realidades que las herramientas científicas ofrecen para enfrentar esta crisis. La creación —y el inmoral comercio— de bases de datos genéticas, las muchas aristas de la identificación plena de una persona fallecida, la privacidad de los familiares, las exigencias institucionales de que la ciencia sea eficaz, las (des)ilusiones de la sociedad civil ante lo que puede revelar algún fragmento de cromosoma, más la exposición de lo que ha ocurrido en esta materia en Colombia, son los asuntos abordados aquí por diversos expertos, con un lenguaje llano y franco, esencial para darle su justa dimensión al inesperado protagonista en que hoy, en México, se ha convertido el ADN. Por todo ello, como apunta la periodista Wendy Selene Pérez en el prólogo, este libro “informa, muestra, analiza, interpela y por muchos momentos también genera indignación”.
Problemas de la representación y la representatividad
Alberto Vitalsociología y política
Este nuevo libro nace de una hipótesis central: las crisis, los malentendidos y gran parte de los problemas contemporáneos surgen de un déficit en la representación y en la representatividad, dos elementos inherentes a la naturaleza humana.
El autor juega con las distintas acepciones de ambos vocablos con el propósito de demostrar que éstas pueden adquirir distintos significados dependiendo del contexto en el que sean empleadas; ahora bien, dentro de esta obra será en el ámbito del poder donde alcanzarán mayor relevancia.
Desde el punto de vista de distintas disciplinas –como la pragmática y la filosofía–, Alberto Vital examina, por una parte, cómo la representación y la representatividad han sido aprovechadas en el ámbito político como forma estratégica en la construcción de discursos o en la manera en que ciertas figuras políticas buscan representarse. Por otro lado, también discute la insuficiencia del esquema clásico tripartita del poder político para lograr una representación y una representatividad adecuadas a las condiciones del siglo XXI, pues se requerirían, cuando menos, diez poderes que tomaran en cuenta áreas importantes e influyentes de la realidad.
La sola enunciación de diez poderes implica, sí, un quíntuple escándalo: jurídico, semántico, filosófico, politológico y sociológico. Aun así, en último término, si se demostrara que no somos capaces de expresar una representación completa del mundo, las representatividades políticas y sociales correrían tanto peligro como lo correría una representación completa del mundo si no lográramos darles representación verbal y representatividad a todas las fuerzas, las dinámicas y los poderes reales en este siglo XXI. ¿Está en riesgo la representabilidad misma como una capacidad definitoria de la especie humana?
Ir de compras: una teoría
Daniel Millerantropología
"Antes de leer este libro no creía factible una teoría acerca del hecho de ir de compras. Ahora lo creo. Daniel Miller considera que el comprar es una práctica ritual orientada hacia los demás. Con esto hace resurgir las teorías del consumismo que suponen, muy a menudo, que el comprar es una actividad solitaria o incluso una actividad antisocial. Asombroso". Nigel Thrift. Universidad de Bristol.
Este libro ofrece un punto de vista muy original de una de nuestras actividades cotidianas más importantes: ir de compras. Generalmente damos por hecho que el ir de compras tiene que ver principalmente con el individuo y con el materialismo. Pero Miller rechaza esta suposición y toma el asombroso camino de analizar el hecho de comprar por medio de la analogía con estudios antropológicos sobre los rituales de los sacrificios. Sostiene que el hecho de adquirir bienes está casi siempre ligado con otras relaciones sociales y muy especialmente aquéllas basadas en el amor y el cuidado.
Las secciones etnográficas del libro se basan en un año de estudio sobre el hecho de ir de compras en una calle al norte de Londres. Esto sienta las bases para una delicada descripción de los problemas con los que se topa el comprador al decidir qué cosa comprar. Miller desarrolla una teoría como resultado de estas observaciones argumentando que el acto de comprar consiste, típicamente, en tres etapas que reflejan las tres etapas clave de muchos ritos de sacrificio. En ambos, las compras y los sacrificios, la intención última es constituir a los demás como objetos deseados. Finalmente el libro examina ciertos cambios históricos tanto en los sujetos como en los objetos de esa devoción, en particular en los ideales de género y amor.
El tratamiento del comprar desde la perspectiva de la antropología comparada representa un acercamiento muy innovador a una de las tareas más familiares de nuestra vida cotidiana. Escrito de un modo claro y accesible este libro será de interés para los estudiantes y académicos de antropología, sociología y estudios culturales, lo mismo para cualquier otro que quiera reflexionar con mayor profundidad acerca de la naturaleza de sus actividades diarias.
Daniel Miller es profesor de antropología en la University College de Londres.
Tríptico cinematográfico
Juan Pellicerartes
A partir del papel fundamental que desempeña el montaje en la creación del discurso narrativo cinematográfico, Juan Pellicer lleva a cabo una lectura conjunta de tres películas de Alejandro González Iñárritu -Amores perros, 21 gramos y Babel- que han sido vistas como un tríptico o una trilogía.
A la luz de los planteamientos teórico/prácticos de, entre otros, Kuleshov, Eisenstein, Mitry, Metz, Revueltas y Chatman, Pellicer observa los principales rasgos del discurso narrativo en el cine y cómo el montaje de las tres películas de González Iñárritu está organizado “polifónicamente” mediante una sintaxis que implica una dialéctica de choques, contrastes, antítesis, analepsis, prolepsis, contrapuntos y claroscuros; cómo proyecta, de una manera orgánica, nuevos sentidos; cómo está estructurado “verticalmente” a la usanza de una partitura musical; y cómo se logra así la economía poética. Esto permite examinar, con mayor claridad, el drama de la estructura del discurso cinematográfico y su ironía.
Asimismo, Pellicer advierte ciertos vínculos con tradiciones artísticas mexicanas -los retablos coloniales y el muralismo- que sugiere el peculiar discurso de estas cintas.
Finalmente, se transcribe un diálogo con González Iñárritu que revela su aprendizaje del oficio, sus métodos de trabajo, sus preferencias fílmicas y la pasión de su vocación artística.
Claves feministas para liderazgos entrañables
Marcela Lagarde y de los Ríosantropología
Sean maestras, presidentas, cocineras, ministras o alcaldesas, sin importar en qué ámbito profesional se desenvuelven las mujeres, es de enorme importancia que los liderazgos que ellas ejerzan tengan como eje rector la conciencia de género y que escapen a los modelos patriarcales impuestos por los liderazgos masculinos.
"Así lo afirma la reconocida antropóloga feminista Marcela Lagarde y de los Ríos en este libro estimulante y combativo, surgido de algunos de los talleres que impartió y en el que los análisis político-filosóficos y coyunturales confluyen con una pedagogía puntual y cercana. Para la autora, son necesarias mujeres solidarias y autoafirmadas, capaces de tejer sororidad y avanzar con las otras en la construcción de agendas políticas que hoy resultan imprescindibles. Este título sintetiza una serie de claves para abordar el tema de liderazgo de las mujeres desde nuestra perspectiva filosófica, la perspectiva feminista; una visión del mundo específica, una visión analítica, ética y política. Utilizo el concepto “entrañables” porque cuando hacemos política generalmente usamos un lenguaje masculinizado y no tenemos suficientes categorías propias para nombrar las cosas como queremos. Entonces, entrañables significa: con las entrañas, con el corazón, con lo que somos y lo que queremos ser": Marcela Lagarde y de los Ríos
Los fenómenos fundamentales de la vida
Hugo Aréchigaciencia y técnica
Hace cinco mil millones de años nació incandescente el planeta que habitamos, y mil millones de años más tarde aparecieron en él las primeras moléculas orgánicas. En los últimos mil millones de años la vida se ha desarrollado lentamente en la tierra, y en el último millón la biosfera se expandió y surgió la actividad mental, la especie humana. Este proceso asombroso pero, al mismo tiempo, natural, es descrito en este libro apasionante, por siete académicos del más alto nivel científico. El progreso de la física, la química, la biología, la fisiología y la astronomía en los dos últimos siglos, especialmente en los últimos cincuenta años, nos ha venido descubriendo la composición química de la materia, el origen de las especies, los principios de la herencia, la teoría celular, la fotosíntesis, el papel de los azúcares, grasas y proteínas en el desarrollo de la vida, el comportamiento de las enzimas y virus, neuronas y hormonas, el metabolismo energético, la trascendental significación del ADN y, recientemente, el movimiento expansivo de los astros y el nacimiento de nuestro universo a partir de una explosión original. Lejos quedaron las páginas del Génesis, del Popol Vuh y de otras cosmogonías antiguas. La ciencia nos empequeñece y al mismo tiempo nos hace poderosos. Los autores de este libro tienen una concepción optimista del desarrollo científico: viajes -interplanetarios, ingeniería genética para la producción de nuevas variedades de vegetales y animales, vencimiento de las enfermedades hereditarias... Estamos lejos, ciertamente, de descifrar en su integridad el lenguaje en el que está escrito el libro maravilloso de la vida, pero el papel determinante del conocimiento nos conduce por ese camino.
Humanismo para una nueva época
Mario Teodoro Ramírezfilosofía
“El libro de Mario Teodoro Ramírez presenta un diálogo profundo con algunos de los filósofos europeos más actuales. Sin lugar a dudas se trata de un diálogo transatlántico en el cual el autor hace valer no solamente la tradición del pensamiento europeo, sino también la mexicana. Los faros que iluminan este ejercicio transatlántico desde ambos lados son una y otra vez las voces de Luis Villoro y de Maurice Merleau-Ponty. Pero a pesar de la profunda erudición que se expresa en estas páginas, el libro quiere ser algo más que un ejercicio filológico. En él, Ramírez parte de la pregunta por la posibilidad del humanismo en la época actual.”
Oliver Kozlarek
“¿Qué queda del humanismo, todavía objeto de exaltadas disputas teóricas, en las últimas décadas del siglo XX? ¿Vale la pena guardar esta palabra, o la idea que designa en realidad resulta insostenible? Aquí asumimos, naturalmente, que cabe seguir usando la palabra “humanismo”, pero con un significado nuevo, probablemente hasta paradójico: el humanismo como la capacidad humana de abrirse a lo extrahumano, de comprenderlo y de actuar en torno a ello. Sólo en la afirmación de lo extrahumano encuentra el humano su destino y su valía superior. Esto es muy distinto del simple y siempre equívoco antihumanismo, pero también de cualquier fórmula de humanismo ramplón e irreflexivo. Se trata, pues, de mantener un humanismo crítico, autocrítico en verdad.”
Mario Teodoro Ramírez
Ciudad sin ángel
Jorge Enrique Adoumla creación literaria
Exilio latinoamericano en París. Años posteriores al 68. Bruno Salerno, pintor ecuatoriano, vive allí con una joven sudamericana exiliada, Ana Carla, estudiante de historia del arte, maestra ocasional de español, que escribe una tesis sobre la obra de Bruno, y al que le sirve de modelo. Karen, francesa, compañera de Ana Carla en la universidad, convive con ellos en un ambiente en el que se mezclan estudiantes y artistas latinoamericanos en París, en un aura de politicismo pesimista, nostalgias, arte y amor. La peripecia trágica ocurre cuando Ana Carla decide volver a su país y, en una refriega callejera, es herida y probablemente muerta por la policía. Su nombre se une a los de tantos desaparecidos. Toda la segunda parte de la novela gira en torno a la desazón de Bruno y Karen ante esta ausencia-carencia que va poco a poco resolviéndose con la aparición de una Ana Carla fantasmática y, al mismo tiempo, real. La vuelta de Bruno a su país, el reencuentro con el dolor y la pobreza de América Latina contrapuestos a la riqueza europea, y la obsesiva presencia-ausencia de Ana Carla, desemboca en un exilio solitario no deseado pero definitivo y consciente. Jorge Enrique Adoum (1926), destacado poeta ecuatoriano, alcanzó con su primera novela, Entre Marx y una mujer desnuda¡ (Siglo XII editores, Premio Xavier Villaurrutia, 1976) un prestigio que lo situó rápidamente entre los más notables narradores de América Latina. Ciudad sin ángel cristaliza ese prestigio afinando su excelente prosa narrativa, con ritmo que fluye con dominio y pericia, y una inteligencia que irrumpe en cada página y que vive en sus personajes con una lucidez seductora. Es una novela de nostalgia y angustia, en la que se entreveran la política, el arte y la literatura.
Naturaleza y lógica del capitalismo
Robert L. Heilbronereconomía y demografía
Hace treinta años Robert Heilbroner escribió un libro en el que reunía las reflexiones de los más grandes economistas en torno a lo que le ocurriría al sistema capitalista en el futuro; en obras posteriores ha plasmado sus propios puntos de vista acerca del mismo problema. Ahora, en este libro, plantea una pregunta aún más incisiva: ¿qué es el capitalismo?
En busca de la respuesta, Naturaleza y lógica del capitalismo nos conduce a una profunda exploración de los niveles inconscientes de la psique humana y a las raíces mismas de la dominación y la sumisión; a las formas de organización de la sociedad primitiva y los orígenes de la riqueza; a las fuentes de la ganancia y la concepción de un "régimen" de capital; a la interacción de los cambios relativamente lentos de las instituciones y la poderosa fuerza de la acumulación de riqueza. Al final de este recorrido no sólo nos hemos encontrado con las ideas de Adam Smith y Karl Marx sino también con las de Freud y los antropólogos modernos... y estamos un poco más cerca de comprender el capitalismo de nuestra época, sus posibilidades y sus límites.
Robert L. Heilbroner ocupa la cátedra Norman Thomas de economía en la New School for Social Research. Su gran reputación en el mundo académico está basada en su habilidad para hacer accesible, gracias a su estilo literario, el conocimiento más erudito. Naturaleza y lógica del capitalismo es su más vigoroso e importante libro.
Seminario de psicoanálisis de niños 3
Françoise Doltopsicología y psicoanálisis
"La palabra 'destino' para un psicoanalista atañe tanto a la transferencia como a lo imaginario y a la historia del sujeto. Pero es también una palabra que recuerda la parte desconocida de la vida del sujeto, desconocida para el psicoanalista. Es al menos la cuestión de ¿cómo vive?, ¿cómo marcha? Yo misma como analista no sé lo que es un destino; como todo el mundo, sé lo que es una historia a través de la que se revela en tal o cual caso; pero la historia de un sujeto está vinculada a desconocimientos. El psicoanálisis puede explicar teóricamente los efectos del encuentro de un niño (o de un adulto) con un psicoanalista, y las resonancias que este encuentro produce en el inconsciente de uno y otro. Esto no impide que subsista un desconocimiento en cuanto al futuro del paciente. Es propio de una ciencia joven el no poder conocer claramente los efectos de su incidencia en el tiempo. Es por esto por lo que yo doy testimonio de mi práctica. Porque lo que no se entiende, no hay que callarlo.
Probablemente, de esta manera, las generaciones siguientes entiendan mejor que nosotros”, dice Françoise Dolto en una entrevista al inicio de este tercer volumen del Seminario de psicoanálisis de niños, en el cual, como en los anteriores, responde a preguntas y observaciones formuladas por terapeutas e investigadores. El libro se completa con una lista de los principales casos y ejemplos clínicos y un índice analítico de temas contenidos en los tres volúmenes.
De Françoise Dolto, Siglo XXI ha publicado también Psicoanálisis y pediatría, El caso Dominique y En el juego del deseo.
Teorías de la globalización
Octavio Ianniel mundo del siglo xxi
Para quienes asistimos al fin del milenio, este libro puede ser desafiante, agresivo, devastador. El desarrollo impetuoso de la informática, las ciencias de la comunicación, la cibernética, en fin, la más evolucionada tecnología, si bien constituye una realización inusitada e incomparable, también nos sume en una desgarrante confrontación. El hombre moderno pierde cada día más su individualidad y este proceso no es casual. Está dictado por los misteriosos resortes de una realidad que ahora se torna virtual e imaginaria; pero a la que no todos tienen acceso. El mundo unipolar y globalizado, sin embargo, debe permitir algunas opciones para el desarrollo efectivo de sus fuentes nutricias que, tal vez a su pesar, pero gracias al tiempo transcurrido desde épocas inmemoriales, lo han ido conformando en su unicidad y su multiplicidad. El sociólogo y filósofo brasileño Octavio Ianni acude a fuentes muy diversas que, en apretada síntesis, van de Karl Marx a Francis Fukuyama, sin obviar los ineludibles aportes de Max Weber, entre otros muchos; las problematiza y critica en su válido afán de explorar al hombre contemporáneo, inmerso en las contradicciones de la sociedad más compleja que nunca haya existido sobre el planeta. Este libro convoca a una lectura audaz: a un lector cómplice que no debe -ni puede- quedar ante las profundas, fantásticas y esenciales transformaciones de su entorno vital.
Poética de la pedagogía teatral
María Knebelartes
María Osipovna Knébel nos habla, aquí, de su experiencia educativa con los estudiantes para directores de teatro, planteando las dificultades del enseñante y la enorme responsabilidad que soporta en la elección de los aspirantes, los procedimientos empleados para la enseñanza, sus experimentos y meditaciones. Knébel, alumna de K.S. Stanislavski y de V.l. Nemirovich-Danchenko, presta enorme atención a la necesidad de unificar los hallazgos de estos dos genios del teatro soviético. El trabajo se desarrolla como un extenso relato de sus métodos de enseñanza y las experiencias que éstos le han hecho experimentar. Varias anécdotas alejan a la obra de la tentación de presentar un "manual". La autora muestra la atención que se debe dar a las artes, principalmente a la pintura, la cual, utilizada en la forma en que ella lo indica, resulta de enorme utilidad para despertar la creatividad de los estudiantes. La señora Knébel ve en la poética de la pedagogía un complicado entrelazamiento de sufrimientos y alegrías, fracasos y triunfos, búsquedas y descubrimientos, y nos dice: "A pesar de todas las dificultades de la profesión de maestro, a veces disfrutamos minutos incomparables de felicidad."
Teología de la liberación
Phillip Berrymansociología y política
La teología de la liberación ha atraído considerable atención en años recientes. En cada uno de los principales viajes del papa Juan Pablo II a América Latina ha lanzado advertencias aparentemente dirigidas a los teólogos. En septiembre de 1984 el Vaticano publicó un importante documento señalando sus peligros y en 1985 impuso silencio al sacerdote franciscano brasileño Leonardo Boft. La controversia no es un mero asunto interno de la Iglesia; ha tenido un papel destacado en los esfuerzos de la administración Reagan para justificar su política en Centroamérica. Las informaciones periodísticas refuerzan con demasiada facilidad los estereotipos simplistas que pintan a la teología de la liberación como una mezcla exótica de marxismo y cristianismo, o como un movimiento de sacerdotes rebeldes decididos a desafiar la autoridad de la Iglesia. La finalidad de este libro es simplemente ir más allá de los clichés y explicar qué es la teología de la liberación (principalmente en América Latina), cómo surgió, cómo funciona en la práctica y cuáles son sus implicaciones. Con frecuencia se acusa a los teólogos de la liberación de usar a la Iglesia como "un arma política contra la propiedad privada y el capitalismo productivo, infiltrando en la comunidad religiosa ideas que son menos cristianas que comunistas". Los lectores podrán juzgar por sí mismos si esta acusación es correcta o justa.
Pensar y poder
Hugo Zemelmansociología y política
Sujeto-Pensamiento-Lenguaje-Poder es el eje articulador de las reflexiones vertidas en este nuevo encuentro, que contribuye a la construcción de otras miradas, para dar cuenta de las múltiples realidades en América Latina y el Caribe. Los desafíos de lectura crítica del movimiento de la realidad, que significa aquí movimiento de los sujetos históricos, supone la exigencia de pensar y nombrar con nuevas claves, con nuevos nombres, nuevos sentidos y significados, dentro de la exigencia vital del pensar categorial como parte de la propuesta de formación que se cultiva en el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A.C. (IPECAL).
¿Somos conscientes de los parámetros o determinantes sociohistóricos interiorizados en nuestro ser desde los cuales damos cuenta de la realidad? ¿Esos parámetros de dónde provienen? ¿Cómo enfrentamos lo nuevo, lo que constituye nuestro presente? ¿Qué “lecturas” hacemos del presente histórico que nos toca vivir? ¿Y por qué nos toca vivir de determinada manera? ¿De qué hablamos cuando decimos asumir una postura crítica?
El libro pretende colocar al sujeto en el umbral de los límites instaurados por los parámetros del orden dominante, cuestionando los significados impuestos al asumir que si la realidad social está en movimiento, también lo está el orden vigente, por lo mismo el pensamiento en cuanto a su exigencia de permanecer abierto al devenir no siempre perceptible.
Pero, además, se plantea que este movimiento tiene que incorporarse en el lenguaje, lo que puede corresponderse con un predominio del verbo, esto es del sujeto por sobre el sustantivo. Movimiento en el lenguaje que implica una tensión en los modos de expresión en forma de abrirse a un abanico de posibilidades, lo que no siempre es congruente con la claridad propia de las proposiciones asertivas. Lo anterior se traduce en una constante transgresión de los ámbitos de significaciones propias del orden social y del propio conocimiento cuando éste se restringe a los parámetros de aquél. Lo dicho supone organizar el uso del lenguaje desde las necesidades del sujeto por encontrar nuevos horizontes de sentido.
El diálogo que aquí se pretende instaurar se fundamenta en la dialéctica de las preguntas problematizadoras, cuya función es ampliar el significado de lo construido, de manera que coloque al sujeto en un vínculo más estrecho con sus propias exigencias de estar-siendo. Es una nueva invitación para saber pensar la historia como construcción de los hombres.
Izquierdas del mundo, ¡uníos!
Boaventura de Sousa Santossociología y política
¿Cuáles son los posibles rumbos de las izquierdas? ¿Cuáles son los caminos para una lucha unida internacional? En su nuevo libro, el sociólogo Boaventura de Sousa Santos realiza una revisión crítica del interregno global posterior a la crisis de 2008, centra su reflexión en la escena política y las fuerzas de izquierda de determinados países y, a partir de ahí, plantea cuestiones de fondo que remiten a escalas temporales de mediano y largo plazos. El desmantelamiento de la democracia en Brasil, las dificultades del proceso de paz en Colombia, la crisis institucional en México, los desafíos de las izquierdas en España, las nuevas facetas del imperialismo y la actual experiencia portuguesa de gobierno son las coyunturas
que el autor analiza para ofrecer elementos de resistencia contra el capitalismo, el sexismo y el colonialismo y propuestas para el futuro de la izquierda mundial.
Capital cultural, escuela y espacio social
Pierre Bourdieubiblioteca clásica de siglo veintiuno
Este volumen reúne ensayos, entrevistas e intervenciones públicas de Pierre Bourdieu. En ellos, el sociólogo despliega su innovadora concepción de la dinámica social contemporánea, recorre su propia obra y la de otros pensadores y no evita polemizar con sus críticos. Preparado por Isabel Jiménez y su autor, Capital cultural, escuela y espacio social lleva fuera del universo erudito problemas y discusiones hasta aquí reservados al cenáculo de los especialistas, y por ello constituye una extraordinaria introducción a las ideas de Pierre Bourdieu. "El espacio social es construido de tal modo que los grupos se distribuyen en el según dos principios: el capital económico y el capital cultural. El lugar ocupado en ese espacio dirige las representaciones y las tomas de posición en las luchas para conservarlo o transformarlo. En este paisaje, la escuela selecciona y legitima un sistema de hábitos y practicas sociales impuestos por una determinada clase, presenta ciertos valores y normas culturales de un grupo como si fueran universales y contribuye a reproducir la estructura social. Sin embargo, contra las interpretaciones mecanicistas, hay que aclarar que es porque conocemos las leyes de la reproducción que tenemos alguna oportunidad de minimizar su acción en la institución escolar. Pierre Bourdieu