Mostrando 73–96 de 96 resultados

Fin de siglos ¿fin de ciclos?

Leticia Reina
historia
$450
El año 2010 se presentó en México como una oportunidad para analizar un largo proceso histórico tanto nacional como mundial. En un ambiente de pretendida fiesta y celebración, varios estudiosos de la historia mexicana y su devenir, comenzaron a mostrar su preocupación señalando los múltiples enfoques historiográficos a través de los cuales se han estudiado los fenómenos desarrollados en la sociedad mexicana decimonónica, tanto al comienzo como al final de la centuria. En este contexto surgió la pregunta que motivó la organización de un seminario de especialización realizado de manera conjunta entre la Dirección de Estudios Históricos del INAH y el CIESAS: "Fin de siglos, ¿fin de ciclos? 1810, 1910, 2010", bajo la coordinación de Leticia Reina y Ricardo Pérez Montfort. Uno de los aspectos que hicieron de este seminario un evento innovador, fue el hecho de haber logrado, a lo largo de las diez sesiones, la reunión de especialistas y estudiosos de la Historia que no fueron precisamente sólo historiadores sino también sociólogos, politólogos, historiadores del arte, antropólogos y economistas. Se dieron cita así académicos de distintas instituciones, no sólo de las organizadoras del evento, sino que también se tuvo la oportunidad de escuchar las participaciones de ponentes de la UNAM, de El Colegio de México, de la UAM y de El Colegio de Michoacán, quienes a lo largo de las sesiones, tocaron diversos asuntos en torno de cuatro ejes temáticos básicos: lo económico, lo social, lo cultural y lo político, desarrollados por conocedores del tema y concentrados cada uno en un periodo específico. Es decir: en cada reunión se contó con la participación de un especialista por cada espacio temporal enfocado en la temática propuesta, logrando así que los asistentes contaran con una visión general de cada centuria, con el fin de que, al finalizar cada ponencia, se pudiera dar paso a una serie de conclusiones entre los ponentes y un comentarista. Las ideas vertidas en estas reuniones y que ahora forman el capitulado de este volumen, sin duda ofrecen un panorama mucho más amplio del que se está acostumbrado a mirar, pues si bien el tronar de las escopetas y los discursos arengando a las masas, los caudillos o cabecillas en las movilizaciones son aspectos que destacan, este libro tiene la cualidad de hacernos mirar otros lados de las revoluciones. No sólo el origen y las causas de las mismas, sino el vivir y sufrir cotidiano de la base social y su articulación económica, social, política y cultural del conjunto de los grupos sociales de los méxicos pre-revolucionarios. Así mismo se analizan y discuten el cómo y el por qué de los distintos eventos revolucionarios que ha vivido México, poniendo el dedo en la llaga para el presente siglo XXI.

Historia de la astrología occidental

Jim Tester
historia
$220
Esta es la historia de la astrología, ese "antiguo arte" que abarca todo, desde una vaga aceptación de la influencia de los astros en la vida de los hombres hasta las predicciones precisas y fatalistas del futuro. La astrología, ciencia o arte, se origina con el descubrimiento de un sistema matemático que permite al hombre trazar la posición relativa de la Tierra y los planetas contra el fondo de las estrellas fijas. La historia se inicia en Grecia, en el siglo v a.C., cuando llegan allá las ideas protoastrológicas desde el Oriente. Los griegos adoptan la observación de los astros y su magia, agregándoles la filosofía, la geometría y el pensamiento racional; la filosofía de Platón y posteriormente de los estoicos hacen a la astrología respetable, y cuando Tolomeo escribe su libro, el Tetrabiblos, en el siglo II, echa los cimientos de la práctica astrológica como la conocemos hoy. Jim Tester muestra lo poco que ha cambiado la astrología a través del mundo de los griegos, del Islam y de su vuelta a Occidente en el siglo XII; conservando su carácter conservador incluso durante el Renacimiento y en el siglo XVII, hasta que aparentemente fue eliminada por el viraje de las ideas a fines del siglo XVII y durante el XVIII. El renacimiento de la astrología en los siglos XIX y XX está fuera del alcance de este estudio; pero el paralelo entre sus épocas de mayor influencia en el pasado –la Antigüedad tardía y el Renacimiento– y nuestros días, es irresistible. Se trata de un estudio muy importante, el primero hecho con seriedad al respecto. No sólo hace un relato de la historia de la astrología a lo largo de dos mil años, sino que le da la debida importancia a la actitud del hombre hacia ella, a su lugar en la historia de la sociedad occidental y a las ideas de aquellos tiempos. Jim Tester, fallecido cuando entraba este libro en la imprenta, se graduó en la Universidad de Londres y se dedicó toda su vida al mundo clásico, desde el griego utilizado en el Nuevo Testamento hasta el final del imperio romano, pero sobre todo estudió el latín y la filosofía medievales, de donde surgió su interés por la astrología.

La Cristiada (Obra completa. 3 volúmenes)

Jean Meyer
historia
$980
Obra completa conformada por 3 libros La Cristiada, vol. I. La Guerra de los cristeros La guerra que entre 1926 y 1929 —y en menor escala entre 1934 y 1938—enfrentó a miles de campesinos con un gobierno que se asumía como producto de la triunfante Revolución Mexicana estuvo durante largas décadas bajo el manto del tabú. La composición social de quienes la pelearon, el ánimo jacobino — apenas reprimido— de algunos generales revolucionarios, la hostilidad entre el nuevo Estado mexicano y el Vaticano hicieron que ese largo y cruento episodio de nuestra historia se estudiara poco, casi a hurtadillas, hasta que a comienzos de los años setenta se publicó La Cristiada, libro señero por su método, su profundidad y su empatía con los vencidos. Durante siete años, Jean Meyer hurgó en archivos, realizó encuestas y registró conversaciones con muchos sobrevivientes de este choque fratricida: fruto de esa dedicación es el libro que hoy, cuarenta años después de su primera edición, publica Siglo XXI Editores. En esta historia política y diplomática México, Washington y Roma ocupan el primer plano, con la Iglesia mexicana enfrentada al Estado nacional y al Vaticano, en un conflicto en que el petróleo no anda lejos del agua bendita y en el que resuenan la reforma agraria y las ideas de vanguardia del gobierno. La obra de Meyer está tejida de narración y análisis, de historia militar, económica y sociológica, y es a la vez un ambicioso intento de interpretación, un discurso sobre otros discursos: el de Calles —que no es el de Obregón—, el de la Santa Sede — que no es el de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa ni el del arzobispo de México—, el de los estadounidenses. Este primer volumen aborda la guerra de los cristeros a partir de la palabra de los propios actores: los católicos de pie, la jerarquía eclesiástica, los combatientes de uno y otro bando, los generales —tanto el mítico Enrique Gorostieta como Obregón y Calles—, presentes en este relato vivo y doloroso de la confrontación. El autor tiene cuidado en mostrar que los cristeros no fueron gente de la Iglesia, ni católicos haciendo política, ni lacayos de los obispos, ni instrumentos de la Liga. Tiene razón Jean Meyer: “a la Cristiada se la puede leer como la Ilíada”. Quien se asome a estas páginas “no dejará de probar una emoción profunda al leer cada uno de los episodios de esa epopeya que pertenece al patrimonio de la humanidad”. La Cristiada, vol. II. El conflicto entre la iglesia y el Estado La guerra que entre 1926 y 1929 —y en menor escala entre 1934 y 1938—enfrentó a miles de campesinos con un gobierno que se asumía como producto de la triunfante Revolución Mexicana estuvo durante largas décadas bajo el manto del tabú. La composición social de quienes la pelearon, el ánimo jacobino — apenas reprimido— de algunos generales revolucionarios, la hostilidad entre el nuevo Estado mexicano y el Vaticano hicieron que ese largo y cruento episodio de nuestra historia se estudiara poco, casi a hurtadillas, hasta que a comienzos de los años setenta se publicó La Cristiada, libro señero por su método, su profundidad y su empatía con los vencidos. Durante siete años, Jean Meyer hurgó en archivos, realizó encuestas y registró conversaciones con muchos sobrevivientes de este choque fratricida: fruto de esa dedicación es el libro que hoy, cuarenta años después de su primera edición, publica Siglo XXI Editores. En esta historia política y diplomática México, Washington y Roma ocupan el primer plano, con la Iglesia mexicana enfrentada al Estado nacional y al Vaticano, en un conflicto en que el petróleo no anda lejos del agua bendita y en el que resuenan la reforma agraria y las ideas de vanguardia del gobierno. La obra de Meyer está tejida de narración y análisis, de historia militar, económica y sociológica, y es a la vez un ambicioso intento de interpretación, un discurso sobre otros discursos: el de Calles —que no es el de Obregón—, el de la Santa Sede —que no es el de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa ni el del arzobispo de México—, el de los estadounidenses. Este primer volumen aborda la guerra de los cristeros a partir de la palabra de los propios actores: los católicos de pie, la jerarquía eclesiástica, los combatientes de uno y otro bando, los generales —tanto el mítico Enrique Gorostieta como Obregón y Calles—, presentes en este relato vivo y doloroso de la confrontación. El autor tiene cuidado en mostrar que los cristeros no fueron gente de la Iglesia, ni católicos haciendo política, ni lacayos de los obispos, ni instrumentos de la Liga. Tiene razón Jean Meyer: “a la Cristiada se la puede leer como la Ilíada”. Quien se asome a estas páginas “no dejará de probar una emoción profunda al leer cada uno de los episodios de esa epopeya que pertenece al patrimonio de la humanidad”. La Cristiada, vol. III. Los Cristeros La guerra que entre 1926 y 1929 —y en menor escala entre 1934 y 1938—enfrentó a miles de campesinos con un gobierno que se asumía como producto de la triunfante Revolución Mexicana estuvo durante largas décadas bajo el manto del tabú. La composición social de quienes la pelearon, el ánimo jacobino —apenas reprimido— de algunos generales revolucionarios, la hostilidad entre el nuevo Estado mexicano y el Vaticano hicieron que ese largo y cruento episodio de nuestra historia se estudiara poco, casi a hurtadillas, hasta que a comienzos de los años setenta se publicó La Cristiada, libro señero por su método, su profundidad y su empatía con los vencidos. Durante siete años, Jean Meyer hurgó en archivos, realizó encuestas y registró conversaciones con muchos sobrevivientes de este choque fratricida: fruto de esa dedicación es el libro que hoy, cuarenta años después de su primera edición, publica Siglo XXI Editores. En esta historia política y diplomática México, Washington y Roma ocupan el primer plano, con la Iglesia mexicana enfrentada al Estado nacional y al Vaticano, en un conflicto en que el petróleo no anda lejos del agua bendita y en el que resuenan la reforma agraria y las ideas de vanguardia del gobierno. La obra de Meyer está tejida de narración y análisis, de historia militar, económica y sociológica, y es a la vez un ambicioso intento de interpretación, un discurso sobre otros discursos: el de Calles —que no es el de Obregón—, el de la Santa Sede — que no es el de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa ni el del arzobispo de México—, el de los estadounidenses. Este tercer volumen retrata a los cristeros: sus características demográficas y regionales, su relación con el agrarismo, sus bases civiles, las formas que eligieron para gobernarse, los aspectos prácticos de este ejército en guerra, la peculiar religiosidad de quienes estuvieron dispuestos al martirio. Incluye además Pro domo mea, un largo ensayo que el autor escribió tres décadas después de publicar este libro clásico, en el que hace un balance y una autocrítica, complemento esencial para sopesar su importancia. Tiene razón Jean Meyer: “a la Cristiada se la puede leer como la Ilíada”. Quien se asome a estas páginas “no dejará de probar una emoción profunda al leer cada uno de los episodios de esa epopeya”.

Los saberes jesuitas en la primera globalización (siglo XVI-XVIII)

Angélica Morales Sarabia
historia
$375
La primera globalización de alcance verdaderamente planetario ocurrió entre finales del siglo XV y el Siglo de las Luces. Gracias a ella se establecieron sutiles redes de dominio e intercambio que extendieron sus hilos por todos los continentes y abarcaron una multitud de naciones y culturas. La Compañía de Jesús tuvo un papel fundamental en este fenómeno; su diligencia y su ambición intelectual han despertado desde entonces el interés de estudiosos de todo el orbe. Fruto de un proyecto colaborativo e internacional —los autores provienen de universidades de México, Estados Unidos, España, Argentina y República Checa—, las nueve investigaciones que se presentan en estas páginas exploran el conocimiento que los jesuitas tuvieron en astronomía, cartografía, botánica y medicina, disciplinas que hicieron posible la expansión del pensamiento occidental. La ciencia de la temprana modernidad tuvo una enorme importancia lo mismo para valorar los conocimientos indígenas que para administrar los vastos territorios de ultramar. Este recorrido es una justa valoración de los saberes jesuitas

Siete ensayos sobre Walter Benjamin

Beatriz Sarlo
historia
$280
En los ensayos reunidos en este libro, Beatriz Sarlo traza el perfil de uno de los pensadores centrales del siglo XX, atenta a los rasgos más decisivos de su obra y a momentos significativos de su vida, pero también al diálogo que tuvo con sus contemporáneos y a los usos, a veces cuestionables, que se hacen de él en el presente. Con precisión y admirable claridad argumentativa, Sarlo discurre sobre algunos aspectos biográficos, como el suicidio de Benjamin en Port-Bou, en la frontera entre España y Francia, ante la imposibilidad de huir de la persecución nazi; la confiscación de su biblioteca, una pérdida irreparable para alguien que hacía de la cita una estrategia de conocimiento, su pasión de coleccionista; y también sobre temas más formales, como su método compositivo y su resistencia a los requisitos académicos; la elección de sus materiales y sus objetos de estudio, que lo llevaba a ocuparse de los panoramas, la fotografía, los juguetes, las tecnologías de reproducción estética, las dimensiones materiales y simbólicas de la ciudad; su convicción de que la evidencia histórica podía captarse en los objetos banales, en los detalles menos obvios. Los textos ponen en evidencia la relación de una crítica literaria con el pensamiento de Benjamin. Y precisamente porque responden a una necesidad de escritura, y no al avatar de los aniversarios, son una inmejorable vía de acceso a su obra. A ellos se agrega en esta edición un escrito breve que relata aspectos de la experiencia personal a la luz de las ideas benjaminianas.

El alba de oro

Sergio Ramírez
historia
$100
Nicaragua es hoy en día uno de los puntos más conflictivos del planeta. Después de decenas de años de dictadura y de múltiples intervenciones norteamericanas, un amplio movimiento de masas, inspirado en el pensamiento y la acción de Augusto César Sandino, logró instaurar un gobierno popular. A partir de ese momento, el pueblo nicaragüense ha debido enfrentar calumnias, amenazas, invasiones; ha aprendido a vivir en la incertidumbre, la escasez y la militarización obligada; ha logrado, al mismo tiempo, la reforma agraria, la alfabetización masiva, la afirmación de un proyecto nacional y popular. Los textos aquí reunidos son producto del diálogo constante con jóvenes, habitantes de los barrios, soldados, trabajadores fabriles, campesinos, técnicos, artesanos, escritores. Su ordenamiento es cronológico, de manera que se pueda tener un panorama de la dinámica en que están basados, que es la revolución misma y sus desafíos más cruciales. Es el testimonio diario, sin pretensiones, de un intelectual en su aprendizaje constante con la revolución y con las masas. Es, en pocas palabras, la historia viva de Nicaragua. Sergio Ramírez nació en Masatepe, Nicaragua, en 1942. Dirigió el Grupo de los Doce, apoyo político fundamental de la guerra de liberación. A partir del triunfo, en 1979, es miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional y presidente del Consejo Ideológico de la Asamblea Sandinista, órgano central de consulta del FSLN. Es autor de la novela ¿Te dio miedo la sangre?, del volumen de cuentos Charles Atlas también muere y de la más importante recopilación de textos del general Sandino.

América Latina: historia de medio siglo

Pablo González Casanova y Del Valle
historia
$500
Aunque América Latina tenga un pasado parecido y muchos rasgos comunes de lengua, religión, sistemas de dominación social y nacional, aunque todos los países que la integran hayan luchado contra enemigos comunes desde el colonialismo ibérico hasta el imperialismo norteamericano, la estructura de la sociedad y el estado en cada país presenta características y especificidades que justifican plenamente el análisis histórico de cada uno de ellos. Incluso en regiones relativamente más homogéneas, como el "cono sur" o el "Caribe" se advierten, de un país a otro, diferencias significativas en la configuración del estado y la sociedad. Estas diferencias son las que precisamente dificultan la realización de un proyecto latinoamericano conjunto en la lucha por la liberación. En todo caso, afinidades y diferencias exigen un estudio a la vez general y específico de las características de cada estado. Las variedades de América Latina no sólo cuentan para comprender y actuar en la escena política de cada país. Constituyen la base de una historia que siendo nacional, conforme se desarrolle será, cada vez más, latinoamericana e internacional. La obra que hoy publicamos parte de la necesidad de conocer la historia de cada país para actuar en cada país. Y une a todos los países en un esfuerzo conjunto con la certeza de que en medio de sus diferencias más significativas nuestros pueblos encontrarán los rasgos comunes que les permitan actuar en forma cada vez más unitaria.

Transiciones de la antigüedad al feudalismo

Perry Anderson
historia
$400
La transición de la Antigüedad clásica al feudalismo ha sido menos estudiada dentro del materialismo histórico que la transición del feudalismo al capitalismo. En esta obra se estudian algunos de los problemas referentes al desarrollo europeo que surgen del paso del mundo antiguo al mundo medieval. A partir de un análisis de carácter general del modo de producción esclavista se comparan las estructuras sociales y políticas de las sociedades griega, helenística y romana. Las razones de la caída del sistema imperial romano, que pone fin a la Antigüedad, se examinan a la luz de las divisiones regionales dentro del Imperio y de la evolución de las tribus germánicas en sus fronteras. Tras una panorámica de la Edad Oscura que cubre los siglos V-VIII, Anderson traza un cuadro de la aparición en Europa occidental del feudalismo en cuanto nuevo modo de producción, para comparar las diferentes formaciones sociales feudales del Occidente medieval (de Inglaterra a Italia y de Alemania a España) y estudiar la especial evolución de Escandinavia. Se examinan después las causas del notable crecimiento (y de la crisis final) de la economía feudal de Occidente. Por último, Anderson esboza el específico patrón de desarrollo de Europa oriental en la época medieval, ponderando la significación de las invasiones de nómadas asiáticos en esta mitad de Europa. Los Balcanes son considerados como una subregión específica, singularizada por la supervivencia de Bizancio. La obra se cierra con una reflexión sobre el carácter y la trayectoria del Imperio bizantino, cuya desaparición marca tradicionalmente el comienzo de la Edad Moderna en Europa. Esta obra pretende ofrecer elementos de discusión para el debate sobre el pasado precapitalista de la civilización europea, y tiene su prolongación inmediata en el volumen El Estado absolutista. Perry Anderson es bien conocido por su labor como editor y autor en New Left review. Siglo XXI ha publicado también su obra Consideraciones sobre el marxismo occidental.

América Latina: historia de medio siglo

Pablo González Casanova y Del Valle
historia
$500
Aunque América Latina tenga un pasado parecido y muchos rasgos comunes de lengua, religión, sistemas de dominación social y nacional, aunque todos los países que la integran hayan luchado contra enemigos comunes desde el colonialismo ibérico hasta el imperialismo norteamericano, la estructura de la sociedad y el estado en cada país presenta características y especificidades que justifican plenamente el análisis histórico de cada uno de ellos. Incluso en regiones relativamente más homogéneas, como el "cono sur" o el "Caribe” se advierten, de un país a otro, diferencias significativas en la configuración del estado y la sociedad. Estas diferencias son las que precisamente dificultan la realización de un proyecto latinoamericano conjunto en la lucha por la liberación. En todo caso, afinidades y diferencias exigen un estudio a la vez general y específico de las características de cada estado. Las variedades de América Latina no sólo cuentan para comprender y actuar en la escena política de cada país. Constituyen la base de una historia que siendo nacional, conforme se desarrolle será, cada vez más, latinoamericana e internacional. La obra que hoy publicamos parte de la necesidad de conocer la historia de cada país para actuar en cada país. Y une a todos los países en un esfuerzo conjunto con la certeza de que en medio de sus diferencias más significativas nuestros pueblos encontrarán los rasgos comunes que les permitan actuar en forma cada vez más unitaria. Este segundo volumen comprende México, Centroamérica y el Caribe.

La esperanza de México

James D. Cockcroft
historia
$960
La esperanza de México cuenta la dramática historia de la construcción del México moderno. A medida que James Cockcroft va desgranando su detenido análisis de las causas de la enorme división entre ricos y pobres en México, va subrayando también el flagrante contraste entre el corrupto sistema político del país y las aspiraciones democráticas de su pueblo. El desarrollo económico mexicano -nos dice Cockcroft- se distorsiona y desequilibra a causa de una larga colusión entre intereses extranjeros y la clase nacional dirigente. Explica por qué importantes desafíos contra la élite del poder, tales como la revolución de 1910-1920 y la rebelión estudiantil de 1968, fracasaron en su intento de romper la hegemonía de las clases dominantes. Con particular atención hacia la contribución de mujeres, indios, trabajadores y campesinos, La esperanza de México está definida por la convicción de que hoy día las perspectivas más prometedoras del país descansan en la exigencia de justicia y democracia por parte de sus capas más empobrecidas a partir de la insurrección zapatista en Chiapas y de los esfuerzos electorales de la izquierda. James D. Cockcroft ha publicado también en Siglo XXI Precursores intelectuales de la Revolución mexicana (1971) y Los latinos en el beisbol de Estados Unidos (1999).

Mujeres insurgentes

Patricia Galeana
historia
$320
En México la historiografía de género ha proliferado en las últimas dos décadas. No obstante, algunas mujeres lograron trascender desde su época, en un mundo de hombres. En la insurgencia, los nombres de Josefa Ortiz, Leona Vicario o La Güera Rodríguez fueron consignados desde los primeros cronistas de este proceso revolucionario. En cambio, de la Revolución trascendió el colectivo anónimo de las soldaderas, más que nombres individuales. La lucha por la Independencia, como todo movimiento armado popular, involucró a la población entera. Las mujeres participaron activamente, no solo acompañando y cuidando a los hombres, alimentándolos y curándolos, sino como espías y correos. Hubo quienes tomaron las armas, y también fueron botín de guerra, violadas, encarceladas o ejecutadas, para someter a los insurgentes. En los ensayos que hoy publica la Comisión Especial Encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana del Senado de la República se da cuenta de muchas mujeres insurgentes cuyos nombres son poco conocidos, a pesar de que por sus acciones en pro de la Independencia de México perdieron la vida

Hombres y estructuras de la Edad Media

Georges Duby
historia
$330
La obra de Georges Duby está consagrada fundamentalmente al estudio de las sociedades medievales de Europa occidental, proponiéndose una tarea de “reconstrucción” histórica global, a través de las condiciones demográficas, tecnológicas y ecológicas, a través de las actitudes mentales y de todos los aspectos de la civilización material. Los trabajos reunidos en este volumen pueden agruparse bajo tres epígrafes. En primer término los que se ocupan de diversos aspectos de la historia social de la nobleza. En segundo lugar los que giran en torno al estudio de sus mentalidades. Por último, los que representan una historia económico-social de los grandes señoríos rurales. Los dos primeros epígrafes están íntimamente conectados entre sí, y mostrar la relación existente entre ellos es la preocupación permanente del autor. Los dos últimos estudios presentados tienen, por otra parte, un carácter acentuadamente metodológico. Siendo además los de más reciente fecha de redacción, proporcionan una base para aproximarnos a la comprensión del método y la ideología del autor. De Georges Duby se ha publicado también en Siglo XXI Editores su obra Guerreros y campesinos: desarrollo inicial de la economía europea (500-1200), dentro de la serie Historia Económica Mundial.

La conquista, catástrofe de los pueblos originarios

Enrique Semo
historia
$420
La Conquista, catástrofe de los pueblos originarios es un nuevo enfoque de la conquista y la fundación de lo que fue la Nueva España. La considera parte de la historia universal en sus causas y efectos. El primer tomo del libro está dedicado a la presentación de los cuatro grandes actores del drama: los amerindios en sus sociedades comunales de parentesco, sus jefaturas y sus formaciones tributarias; los europeos del capitalismo mercantil, comerciantes, prestamistas y corsarios; los españoles recién salidos de la Reconquista, conquistadores, frailes, funcionarios y colonos, así como los africanos que llegaron, a su pesar y en condición de esclavos, para tomar parte en la fundación de la nueva sociedad. Cada uno de ellos dejó una profunda marca en el proceso, aun cuando los pueblos originarios fueron siempre mayoría. El segundo tomo está dedicado a la historia de la conquista propiamente dicha, no solamente como se ha acostumbrado en el pasado, en la conquista del imperio mexica, sino de todo el territorio y la población de lo que fue la Nueva España y luego el México independiente: El Anáhuac con su centro vital en Tenochtitlan; el Gran Septentrión, tierra de los guerreros chichimecas y el Sur-Sureste sede de mayas, zapotecas y mixtecos que presentaron una resistencia pertinaz a la invasión. De esa mirada surge la imagen de una conquista sin fin, con rasgos y duraciones muy diferentes en el Centro, el Norte y el Sur. La forma que tomó la conquista de la Nueva España determinó la extinción de muchos pueblos originarios. Guerras mortíferas, epidemias mortales, formas de explotación extremas y aniquilamiento de culturas y religiones que aún marcan a nuestra sociedad actual.

En torno a los orígenes de la revolución industrial

Eric Hobsbawm
historia
$145
Ha dicho la crítica: "... haber visto que el problema más vivo de la actual historia económica es ubicar su imagen de la corta duración en una perspectiva más amplia, relacionar los cambios coyunturales con los estructurales es el mérito primero de este trabajo de Hobsbawm… [en él] el nacimiento de estructuras destinadas en sus rasgos esenciales a una perduración plurisecular a partir de situaciones coyunturales de muy breve vigencia es expuesto en forma excepcionalmente lúcida". De Eric J. Hobsbawm hemos publicado su ensayo sobre las Formaciones económicas precapitalistas y Revolución industrial y revuelta agraria. El capitán Swing, en colaboración con G. Rudé.

La estructura económica de la Nueva España (1519-1810)

A. René Barbosa-Ramírez
historia
$190
EI estudio de Barbosa es un pormenorizado análisis económico de ese lapso de la historia mexicana denominado periodo colonial, que se extiende desde 1519, fecha de llegada de los españoles, hasta 1810 en que da comienzo la guerra de independencia. El interés decisivo de este estudio radica, según el autor, en que numerosas estructuras observables aun en nuestros días han sido establecidas o al menos profundamente condicionadas por las particularidades que revistió la dominación española. Pero su caracterización es múltiple y compleja; la acotación de sus lindes no es, de ninguna manera, simple, y el autor pretende eliminar de ella todo esquematismo imprimiendo a su investigación la rigurosa conciencia de sus limites sobre un sujeto científico que es, de suyo ilimitado, ya que se trata in strictu sensu de la totalidad humana misma. Su análisis, por lo tanto, aunque fundado en el cuadro conceptual del materialismo histórico, evitará incurrir en los peligros que entraña la aplicación de tal posición metodológica: por una parte la ortodoxia y por otra los excesos de una aplicación mecánica de tales conceptos. A pesar de la complejidad de los fenómenos implicados en su campo de investigación, en el que ocupa un lugar prominente el problema de los diversos grupos étnicos en Nueva España, Barbosa ha encontrado un método analítico eficaz que le permitirá plantear, según su propia expresión, un enfoque diferente: conocer la "particularización" de una estructura en el curso mismo de su evolución. El autor obtuvo su título de doctor en economía en la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas de Grenoble, Francia, y en la actualidad desempeña el cargo de asesor económico del Centro de Investigaciones Agrarias.

El moderno sistema mundial I

Immanuel Wallerstein
historia
$480
Frente a la historiografía tradicional, que se mueve en el ámbito de sociedades nacionales o, cuando más, de áreas continentales o subcontinentales, El moderno sistema mundial constituye un muy ambicioso intento de reconstruir la historia de la actual sociedad capitalista partiendo, desde sus mismos orígenes, de una perspectiva global. Para el autor, la única unidad válida de análisis en semejante investigación son los sistemas mundiales, debiéndose abandonar todo intento de conceptualizar el desarrollo de la sociedad actual a partir de sistemas menores. Igualmente, la cuestión de carácter capitalista o no de una sociedad sólo tiene sentido cuando se plantea al nivel de un sistema mundial. En este primer volumen de su obra, que cubre el periodo 1450-1640, Wallerstein traza la aparición en Europa de lo que denomina una "economía-mundo" capitalista, basada en una única división (internacional) del trabajo; y es esta economía-mundo lo que constituye el moderno sistema mundial, cuya evolución hasta convertirse en el único sistema mundial se pretende estudiar en los sucesivos volúmenes de esta obra. La fuerza del trabajo de Wallerstein se deriva de su voluntaria ruptura con los tradicionales límites interdisciplinarios y de su análisis integrado de los distintos sectores ("centro", "periferia" y "semiperiferia") de la economía-mundo (por ejemplo, la Europa occidental y la América hispana), en sus relaciones mutuas y también con los sectores exteriores ("la arena exterior": por ejemplo, el océano Índico).

Diccionario biográfico de los diputados constituyentes de 1917

Patricia Galeana
historia
$140
El Diccionario biográfico de los diputados constituyentes de 1917 contiene las semblanzas biográficas de los 219 diputados acreditados en el Congreso que nos dio la constitución que nos rige. En ellas, el lector encontrará su formación, su actividad revolucionaria, el número de asistencias a las sesiones y su participación en los debates. En la colectividad de ciudadanos constituyentes podemos identificar las individualidades que los reunieron tras varios años de lucha armada para plasmar en la Constitución los postulados que garantizaran mejores condiciones de vida para el pueblo mexicano. Con la publicación de este diccionario buscamos contribuir al conocimiento y reconocimiento de esta generación de patriotas en el Centenario de su obra.

Ecos de Historia, ¿para qué?

Alfredo Ávila
historia
$240
Ecos de Historia, ¿para qué? es un homenaje al ya clásico Historia, ¿para qué?, publicado por Siglo XXI en 1980, que marcó un hito en los libros sobre historia dado que las nuevas generaciones de historiadores y especialistas criticaban la historiografía tradicional. Cuatro décadas después, este libro aparece como un emocionante desafío en el que los y las autoras actualizan y enriquecen la discusión desde perspectivas plurales, intergeneracionales y contemporáneas. Destaca la diversidad de los temas de reflexión: historia feminista, de género y de mujeres; las tradiciones indígenas en la historiografía novohispana; nuevas consideraciones para la enseñanza de una historia más incluyente; el ejercicio de autoconciencia que solo la historia profesional puede tener sobre su propia producción, entre otros. Todos estos asuntos, iluminados por el conocimiento y la agudeza reflexiva de las plumas convocadas, convierten a Ecos de Historia, ¿para qué? en un estímulo extraordinario para quienes se dedican al oficio de historiar, así como para todo lector interesado en estos temas.

Historia política de los campesinos latinoamericanos 1

Pablo González Casanova y Del Valle
historia
$265
Cuando se estudia a los campesinos latinoamericanos se les ve como parte de los problemas agrarios o rurales, pocas veces se piensa en ellos como actores políticos. Esta obra abarca la actuación política de los campesinos en todos los países de la región, incluido Puerto Rico, y es fundamental para comprender el momento actual que vive América Latina. Aunque una parte de lo narración y del análisis histórico comprende etapas anteriores a la contemporánea, el foco principal de atención es nuestro tiempo. El libro que tiene el lector en sus manos corresponde a la serie Historia política de los campesinos latinoamericanos que Siglo XXI Editores, en coedición con el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, presenta a la consideración de su público. Consta de cuatro volúmenes, de los cuales éste, que es el primero, comprende los siguientes países: México, Cuba, Haití, República Dominicana y Puerto Rico. Volumen 1 Colaboradores: México: Arturo Warman Cuba: Adelfa Martín Barrios Haití: Suzy Castor República Dominicana: Pablo A. Maríñez Puerto Rico: Felipe Pérez

Los movimientos sociales y la izquierda en México

Baloy Mayo
historia
$400
Este es un estudio puntal de la lucha de clases que se desarrolló en el último siglo y medio de la historia nacional mexicana. Lucha que en sus diversas fases se entrelaza sin prórroga con las ideas socialistas y de izquierda. Gran parte de las corrientes del pensamiento político-ideológico surgidas en el mundo, han encontrado expresión práctica en mayor o menor medida en nuestro país: desde el socialismo utópico al marxismo, del anarquismo al anarcosindicalismo y de las tendencias estalinista y trotskista a la maoísta y guevarista de concepciones armadas; asimismo, de experiencias connaturalizadas como el magonismo, el zapatismo, el lombardismo y el cardenismo liberal.

La raíz del mal: la consolidación de la burocracia sindical en Pemex

Ricardo Pozas Horcasitas
historia
$295
En México, como en el mundo, el petróleo es, y ha sido, un recurso central en la producción de la energía para el desarrollo económico de las naciones, así como una fuente de la riqueza institucional y personal de los individuos y los grupos económicos ligados a él. Este texto sigue la historia paralela de la burocracia sindical al frente del sindicato de Pemex como la de sus opositores, quienes lucharon por la democracia sindical y la autonomía de los representantes del sindicalismo corporativo de los trabajadores del Estado del sistema político mexicano, con el PRI en su centro. El texto desemboca en “la llamada” crisis política de 1958 en la que el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) fue parte, crisis nacional en la que el régimen político mexicano se mantuvo a través de la corrupción, la violencia y el crimen de los opositores.

El moderno sistema mundial III

Immanuel Wallerstein
historia
$560
La aparición en inglés del primer volumen de El moderno sistema mundial supuso en 1974 el comienzo de una verdadera revolución en la historiografía y un fuerte impulso al renacimiento de la sociología histórica. Más allá de las discrepancias y las polémicas a las que ha dado y está dando origen, esta obra es ya un clásico. Su argumento central es que el moderno sistema mundial toma la forma de una economía-mundo capitalista, que tuvo su génesis en Europa en el largo siglo XVI e implicó la transformación de un modo de producción tributario o redistributivo específico, el de la Europa feudal, en un sistema social cualitativamente diferente. Desde entonces, la economía-mundo capitalista se ha extendido geográficamente hasta abarcar todo el globo; ha seguido un modelo cíclico de expansión y contracción y una localización geográfica variable de los papeles económicos (el flujo y el reflujo de las hegemonías, los movimientos ascendentes y descendentes de los distintos centros, periferias y semiperiferias), y ha sufrido un proceso de transformación secular, incluyendo el avance tecnológico, la industrialización, la proletarización y el surgimiento de una resistencia política estructurada al propio sistema, transformación que está aún en marcha. Este tercer volumen de El moderno sistema mundial abarca lo que Wallerstein llama "segunda era de la gran expansión de la economía-mundo capitalista", de 1730 a 1850. En él se estudian la llamada revolución industrial inglesa, la revolución de independencia estadunidense, la revolución francesa y la independencia de los países sujetos hasta entonces a la corona española, en función siempre del desarrollo de la moderna economía burguesa. Estos acontecimientos representan un fortalecimiento y una consolidación del sistema capitalista mundial, en el que se suprimen las fuerzas populares y su potencial queda constreñido a las futuras transformaciones políticas: habrá que esperar al siglo XIX para presenciar cómo esas fuerzas populares constituyen toda una nueva estrategia de lucha.

Historia religiosa de Rusia y sus imperios

Jean Meyer
historia
$440
Hay tres, cuatro, tal vez más Rusias. Se han extendido a lo largo de los siglos por buena parte de Europa y Asia, con fronteras movedizas, uniendo o separando pueblos que comparten alguna raíz o que provienen de almácigos étnicos separados. En ese anchísimo escenario ha habido un protagonista esencial: la religión, o mejor — como era de esperarse— las religiones. Jean Meyer presenta en estas páginas un veloz recorrido por los más de mil años de las Iglesias presentes en “todas las Rusias”, desde la que encontró su germen en Kiev hasta la que convivió con el régimen soviético, desde la que heredó los fulgores de Constantinopla hasta la que se vio forzada a vivir en la clandestinidad. Bautizado al nacer en la Iglesia católica, apostólica y romana, ungido durante su juventud en la ortodoxa, el autor realiza de forma personalísima una estupenda síntesis de la inmensa bibliografía que ha abordado esta aventura humana. Convencido de que “las religiones son como moldes en los que los siglos han metido a las generaciones sucesivas”, Meyer realiza una lenta radiografía de la espiritualidad rusa, del siglo X a la caída de la Unión Soviética, una espiritualidad excepcional que en distintos momentos le permitió a la gente superar el yugo del autoritarismo. Este recuento de alianzas y rivalidades eclesiásticas, de sucesivas maniobras estatales —ya el zar, ya los sóviets— por valerse de este credo o limitar aquella liturgia, permite entender las transformaciones de la nación rusa, compleja y aún en nuestros días protagonista de los acontecimientos mundiales. Entre sínodos y monasterios, entre iconos y patriarcados, entre matanzas y renacimientos, esta historia religiosa de Rusia y sus imperios es una amalgama única de las fuerzas más íntimas de la humanidad.

Los engranajes del I Ching

Cyrille J.-D. Javary
historia
$295
El I Ching o Clásico de los cambios, al resumir sesenta y cuatro situaciones tipo de la vida cotidiana bajo la forma de figuras abstractas llamadas hexagramas, tiene la ambición de ofrecer una herramienta que permite orientarse en una realidad en perpetuo cambio. Cyrille Javary nos muestra aquí todos los engranajes internos de este libro fundador de la civilización china, injustamente relegado en nuestras latitudes a la sección adivinatoria de las librerías y las bibliotecas. Pocos son los que se dan cuenta de que lo que tienen en las manos es, a la vez, el pedestal de todo el pensamiento chino y una de las más fascinantes máquinas de conexiones que el espíritu humano haya podido producir.