Estudios culturales en tiempo futuro

Lawrence Grossberg
antropológicas
$520
Estudios culturales en tiempo futuro es una cuidada introducción a un tema en el que nada puede darse por sentado, y a la vez un programa de acción. Lawrence Grossberg traza una historia exhaustiva de los estudios culturales, y da un paso más allá: argumenta que su razón de ser consiste en explicar por qué las sociedades han llegado a ser lo que son y, sobre todo, en imaginar cómo podrían convertirse en otra cosa. Y asume una premisa central: para responder estas cuestiones, es preciso salirse del marco de la euromodernidad. Con un tono que tiene mucho de autobiografía intelectual, el autor narra el período fundacional de los estudios culturales, en la Inglaterra de la segunda posguerra, y aborda luego sus más recientes logros y desafíos, con el objetivo de repensar la figura del intelectual que acepta la implicancia política de su tarea. Así, propone una agenda de trabajo que incluye la exploración y el riesgo de la práctica interdisciplinaria, como hecho de cooperación genuina y no como formalidad; la revisión de los conceptos de cultura popular y medios masivos, y la consideración del campo del poder no en sí mismo sino en relación con los contextos reales y con la posibilidad de construir futuros colectivos más justos, más creativos. Este libro, definido por Zygmunt Bauman como la gran obra de Grossberg, permite acceder a un referente indiscutido de los estudios culturales, poco conocido por el público de habla hispana. Y permite vislumbrar una apuesta ambiciosa y atípica: convertir una disciplina académica en una conversación con otros expertos, de otras áreas y otras localizaciones, así como con los movimientos sociales y las ONG, para contar historias que capturen la complejidad de la coyuntura. Porque las malas historias, como dice Grossberg, hacen malas políticas, y porque ningún saber puede avanzar y reinventarse si el mundo no avanza.

Cronología de América. Siglo XIX Tomo 1

Patricia Galeana
historia
$465
Gracias al trabajo entusiasta de 44 especialistas de 23 países, hoy presentamos la Cronología de América. En ella se da cuenta de los principales acontecimientos históricos, políticos, económicos, sociales, culturales, científicos y tecnológicos de los países americanos, así como de los esfuerzos de integración regional. Incluye información sintética, a fin de que el lector no especializado tenga una idea integral de los hechos, desde el siglo XIX hasta el tiempo presente. Es nuestro deseo que la presente Cronología de América sea una herramienta útil para adentrarse en el conocimiento del pasado que nos constituye como región, para comprender cómo América ha llegado a ser lo que es hoy.

Freud: una interpretación de la cultura

Paul Ricœur
teoría
$350
¿Puede escribirse sobre Freud sin ser analista ni analizado? No, si se trata de un ensayo sobre el psicoanálisis como práctica viva; si se trata de un ensayo sobre la obra de Freud en tanto que documento escrito, al que la muerte de su autor puso punto final: una interpretación de conjunto de nuestra cultura que hizo cambiar la comprensión que los hombres tienen de su vida. Precisamente esta interpretación ha caído en el dominio público hasta la vulgarización. De ahí que el filósofo tenga la obligación de justificarla, es decir, de determinar su sentido, su legitimidad y sus límites. Paul Ricœur demuestra que sólo una reflexión sobre el lenguaje puede proporcionar una estructura aceptable de la exégesis freudiana de nuestros sueños, nuestros mitos y nuestros símbolos. Esta exégesis se articula a su vez con una reflexión sobre el sujeto, de la que proporciona algo así como "la arqueología"; pero en cambio, hace estallar la filosofía del sujeto en sus expresiones ingenuas y prematuras: la lectura de Freud se convierte en el instrumento de una ascesis del "yo", desalojado de las ilusiones de la conciencia inmediata. La cuestión que así se plantea sale al encuentro de la que Ricœur dejó en suspenso al final de su trabajo sobre "la simbólica del mal": ¿qué es pensar según símbolos? Esta obra no se limita, pues, a los debates de un filósofo con Freud sino que abre los horizontes de una nueva investigación.

La ética del ciberespacio

Cees J. Hamelink
sociología y política
$415
Preservar las libertades que ya se ejercen en internet es responsabilidad de los estados pero también de los ciudadanos. Pensar la técnica desde la perspectiva de la ética es una de las aportaciones de este libro. Cees Hamelink confirma aquí su bien ganado prestigio en el examen crítico de la comunicación contemporánea. RAÚL TREJO DELARBRE, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM Cees Hamelink ha escrito una guía pionera indispensable para el laberinto moral del ciberespacio. Es al mismo tiempo una respuesta informativa, crítica y práctica a los desafíos globales de la tecnología de la información y la comunicación para todos los que se preocupan por los derechos humanos y la ciudadanía. DENIS McQUAIL, Universidad de Ámsterdam Cees Hamelink es uno de los principales analistas mundiales de las tendencias de la información. Es también un erudito con un profundo compromiso ético. En este volumen reúne estas preocupaciones en un trabajo que es a la vez urgente y esclarecedor. FRANK WEBSTER, Universidad de Birmingham ¿Cómo deben las sociedades democráticas organizar el ciberespacio? En este libro, Cees J. Hamelink propone una respuesta que pone los derechos humanos, antes que el lucro, en el punto número uno del orden del día. Los enfoques éticos convencionales están gravemente viciados, argumenta Cees Hamelink. Hay un volumen cada vez mayor de normas morales, etiquetas y códigos de conducta, pero son de poca ayuda en la solución de los dilemas morales planteados por las nuevas tecnologías. En este libro el autor analiza las insuficiencias de las políticas de gobierno actuales y las estructuras que las sostienen, y aboga por normas que ponen primero la justicia, la seguridad humana y la libertad. Este libro será bien recibido por todos los interesados en los aspectos sociales y morales de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

¡Qué porquería las hormonas!

Juan Carlos Calvo
ciencia que ladra...
$250
¿Por qué los nenes y las nenas se desarrollan en forma distinta? ¿Tenían razón nuestras abuelas cuando nos mandaban a dormir porque de noche se crece? ¿Por qué es barbuda la mujer barbuda del circo? Bienvenidos al increíble mundo de los mensajeros del cuerpo, un sistema químico de comunicación que hace que el páncreas sepa lo que piensa el intestino y que el intestino sepa si el cerebro tiene hambre. Nuestro organismo funciona como una oficina con correo interno: el jefe le da órdenes al subjefe, que se las pasa a los empleados (hasta que alguno de ellos le va con un cuento y arde Troya). De la cabeza a los pies, las glándulas endocrinas los jefes y los empleados mandan mensajes de hormonas por la sangre con buenas y malas noticias, y de este modo nadie tiene excusas para hacerse el distraído. En este libro, Juan Carlos Calvo nos cuenta todo sobre las hormonas y las glándulas: su armonía, sus códigos, sus receptores y las funciones que controlan, pero también los casos en que sobran o faltan y hay que corregir el correo descompuesto. El cuerpo charla, y aquí entenderemos de qué tratan esas conversaciones intracelulares y qué consecuencias tienen para nuestra vida.

Los herederos

Jean-Claude Passeron
sociología y política
$330
Los herederos, los estudiantes y la cultura se ha convertido en un clásico moderno de la sociología, que interesa tanto por sus contenidos como por la estrategia analítica que propone. "Esta obra produjo un verdadero estallido en el cielo político. El libro tuvo mucho éxito. Fue leído por toda una generación. No nos contentábamos con decir que el sistema escolar elimina a los hijos de las clases desfavorecidas: tratamos de explicar las razones así como también tratamos de desentrañar la responsabilidad, la contribución que el sistema escolar, y por ello los enseñantes, aportaban a la reproducción de las divisiones sociales", Pierre Bourdieu. La diferencia del aporte realizado por el libro de Bourdieu y Passeron consistió en explicar los mecanismos de "elección de elegidos" y de producción de las percepciones sociales de su justificación y, por lo tanto, de aceptación sumisa de la selección social por los propios perjudicados. Los estudios sobre el sistema escolar y las prácticas culturales, temas predilectos de las primeras investigaciones del grupo formado en torno a Bourdieu, rompieron con los encuadres habituales para tratar esas cuestiones. Vincular la "escuela liberadora" con los mecanismos de violencia simbólica que legitiman las relaciones de dominación y de desigualdad social les valieron innumerables y feroces críticas. Transcurrido algún tiempo, Bourdieu recordaría que sus tesis se convirtieron en un hecho social y que posibilitaron el planteamiento de iniciativas encaminadas a reformar los sistemas educativos: "es porque conocemos las leyes de la reproducción por lo que tenemos alguna oportunidad de minimizar la acción reproductora de la institución escolar".

Construcción de comunidades en tiempos posmodernos

Cipriano Sánchez García
filosofía
$135
En tiempos posmodernos asistimos a un conglomerado de sujetos, atomizados en su dinamismo, que da como resultado una sociedad de alienación. Ésta es la trama que enreda el recorrido histórico de los hombres. Sin embargo, como sabemos, a cada época, a cada generación y a cada persona le toca asumir el reto de decidir su opción fundamental de vida, el sentido de su existencia; aunque parezca una obviedad, es necesario enfatizar que nuestra existencia se caracteriza por estar en íntima relación con los otros. Por lo tanto, la cuestión es ¿cómo enfrentar el problema de la alienación? En esta obra el autor ha puesto a dialogar a dos grandes pensadores polacos: Zygmunt Bauman y Karol Wojtyla. El primero nos muestra el tipo de relaciones en las sociedades posmodernas, donde éstas ya no se entienden desde la pertenencia a la comunidad, sino desde el individuo, que carece de un proyecto de vida comunitaria; las relaciones se hacen inestables y carentes de solidaridad permanente debido a la falta de pertenencia a la comunidad. Por su parte, Karol Wojtyla nos da una respuesta para enfrentar esta condición: a través de la libertad de reconocer la verdad que guarda el participar junto con los otros, en la construcción de comunidades de realización personal y del prójimo. El personalismo de Wojtyla ofrece un auténtico fundamento para la construcción de comunidades más comprometidas con la realización del bien común y que, como resultado, sus participantes se realicen a través de acciones encaminadas al compromiso y la solidaridad.

La víspera del trueno

Luis Spota
la creación literaria
$395
¿Por qué la obra de Luis Spota, transcurridos ya viva? Se ha derrumbado el partido hegemónico, ampliado el régimen democrático, hay una fuerte competencia de partidos, pero el carácter de la pasión política, La costumbre del poder, descrita con rasgos amargos por Luis Spota (en un país imaginario, más no por ello menos real). Está vivo: una llaga que supura, porque aquello que la imaginación crea en literatura, fruto de la ficción, es mucho más denso que la realidad a la que alude. Spota nos muestra, al desnudo, la entraña oscura del poder, de todo poder, sin que importe su signo. Siglo XXI Editores se enorgullece al rescatar a este gran narrador, crítico que no se permite concesiones. Rescatar para el lector actual a este novelista excepcional, pero injustamente soslayado, es imprescindible. Juzguen los lectores acerca del valor de este escritor generoso, a quien Rafael Solana llamó el Balzac mexicano. J.L. Última novela de la serie La costumbre del poder. Más que la historia de un hombre y su ascenso al poder relata la historia de la caída de un país por los excesos de sus gobernantes en un lugar muy parecido a México.

Revolución científica, Renacimiento e historia de la ciencia

Antonio Beltrán
teoría
$450
La Revolución Científica del siglo XVII ha ocupado un lugar central en la historiografía de la ciencia de este siglo. Mitificada en diversos sentidos hasta el siglo XIX, fue negada por parte de P. Duhem, que retrotrae sus principales méritos a la Edad Media cristiana, y afirmada y teorizada por la moderna historiografía de la ciencia que nace con A. Koyré. Esa historiografía rupturista que exige la contextualización de la ciencia en la cultura del momento se desarrolló considerablemente hasta la década de los sesenta, en la que toma conciencia de su importancia teórica tanto en el trabajo de historiador como sobre todo en la filosofía de la ciencia de T.S. Kuhn. El modelo historiográfico desarrollado de Koyré a Kuhn se gestó en buena parte al hilo de las grandes polémicas sobre "continuidad" y "ruptura" por una parte, e "internalismo" y "externalismo" por otra parte. En ambos casos la Revolución científica del siglo XVII ha sido objeto central de reflexión, y el lugar y el papel del Renacimiento en esta Revolución ha sido tema de amplias discusiones que, en definitiva, tienen que ver con la naturaleza de la ciencia. Pero en las últimas décadas el modelo historiográfico desarrollado de Koyré a Kuhn ha sido desafiado por los sociólogos de la ciencia que han reestructurado el debate internalismo-externalismo. Esos desarrollos constituyen el objeto de estudio de este trabajo. Antonio Beltrán Marí enseña Historia de la Ciencia en la Universidad de Barcelona. Se ha ocupado de problemas de filosofía de la ciencia, publicando artículos sobre Popper y Kuhn especialmente. Pero su trabajo se centra sobre todo en la historia de la ciencia y en especial en la Revolución Científica del siglo XVII. Es autor del libro Galileo. El autor y su obra (Barcanova, 1983) y ha preparado la edición de obras de Fontenelle, Buffon y Galileo.

Una historia social de la música

Henry Raynor
artes
$530
La música es para Henry Raynor un arte social que siempre ha estado en una relación en continuo desarrollo entre los individuos u organizaciones que la ejecutan y el público que la escucha. El estudio de este desarrollo presenta una dimensión de la historia musical que ha sido un tanto descuidada por aquellos musicólogos cuya preocupación histórica es la evolución de los estilos musicales. Sin embargo, arroja luz sobre algunos puntos oscuros de la historia de los estilos artísticos y proporciona el marco y la justificación de muchas de las evoluciones que los historiadores del estilo tienden a aceptar incondicionalmente como hechos que no necesitan explicación. Partiendo de la formación de las organizaciones musicales en la Iglesia medieval, Henry Raynor narra la historia de éstas y la aparición de la música y las óperas cortesanas, periodo en que el compositor o músico profesional era invariablemente el servidor a sueldo de la Iglesia, la nobleza o el municipio. Raynor describe las funciones cambiantes que se esperaban de él y las influencias de éstas en la vida y obra del compositor. También considera la evolución de los gustos del público y el cambio en las reglas de ejecución, así como la importancia de la invención de la imprenta y el desarrollo de una música hecha por aficionados en la difusión de la obra del compositor. Sin embargo, con Haendel llegamos al primer compositor cuyas actividades independientes fueron tan importantes, en el terreno económico, como sus cargos oficiales; y, como se demuestra en los capítulos sobre el auge de los conciertos públicos y el desarrollo de la edición musical, Haydn estaba vivamente interesado en la publicación de sus obras, y Mozart y Beethoven dependían sobre todo de sus actividades como músicos independientes. Una historia social de la música es más un libro de interés general, desde el punto de vista musical e histórico, que una obra de musicología, y como tal puede ser recomendado a cualquier amante de la música. Henry Raynor nació y estudió en Manchester. Fue columnista de la sección de arte de The Times, donde escribió sobre música, teatro y televisión. También ha colaborado en The Guardian y en diversas publicaciones musicales, como The Musical Times y Music Review.

Historia Universal Vol. 35-T.2

Benz, Wolfgang
historia universal
$335
La evolución de Europa occidental hasta la elección directa del Parlamento Europeo De la muerte de Stalin a la era Brezhnev Los países del Comecon desde 1953. Europa en la política mundial.

Cómo piensan y aprenden los niños

David Wood
educación
$545
En este aclamado texto, David Wood explora en detalle teorías y discusiones acerca de la manera en que los niños piensan y aprenden. El libro analiza los debates teóricos, al mismo tiempo que examina las implicaciones prácticas de la investigación y el conocimiento de algunos de los problemas difíciles a los cuales se enfrentan los maestros cuando tratan de poner en práctica la teoría y la investigación en el salón de clases. Manteniendo mucho de la estructura y de la información de la primera edición en inglés, el autor incluye ahora un capítulo con una nueva perspectiva que subraya los principales desarrollos en la educación durante el decenio de los noventa. El capítulo sobre matemáticas ha sido retrabajado sustancialmente y el capítulo final incorpora una nueva sección sobre tecnología de la educación y su relación con las principales teorías de aprendizaje y desarrollo. El autor es profesor de psicología en la Universidad de Nottingham.

Avances y perspectivas de la democracia paritaria en los procesos electorales locales y federales de 2018

Beatriz Rangel Juárez
sociología y política
$310
La publicación del presente libro constituye un esfuerzo intelectual y colectivo para dar cuenta de los resultados, avances y pendientes de la democracia paritaria tras las elecciones federales y locales a las que fuimos convocados y convocadas en 2018. La obra es coordinada por Esperanza Palma y Beatriz Rangel con el objeto de desplegar y estudiar diversas hipótesis en torno a los mecanismos a través de los cuales se implementó la paridad, así como sus primeros efectos tanto a nivel local como federal. Se trata de un esfuerzo de especialistas que articulan, desde una perspectiva comparada, reflexiones vitales sobre el andamiaje normativo de la paridad y sus efectos, con los matices que ello conlleva en un país multicultural como el nuestro. La primera parte de este libro se centra en el estudio de la representación descriptiva y sustantiva, a través de tres capítulos que nos permiten, de un vistazo, tener una radiografía clara sobre el proceso en las candidaturas de mujeres y la concreción de gobiernos paritarios. La segunda sección de esta obra despliega una rica variedad de experiencias desde el ámbito local, abordada desde la pluma no solo académicas, académicos y especialistas en paridad y elecciones, sino funcionarias y funcionarios de organismos electorales en diversas entidades federativas. La tercera sección se compone de dos capítulos que estudian la relación de la paridad con los partidos políticos y las instituciones garantes de este principio en el ámbito electoral.

Una escuela en ronda

Magdalena Fleitas
educación que aprende
$470
Este libro anda por tres caminos que se cruzan y se encuentran, por suerte, muchas veces y amorosamente: el del lenguaje musical, el de las infancias y el de la vida en las instituciones educativas. Al recorrerlos, va sembrando un marco conceptual rico y profundo, pero sobre todo nos va ofreciendo un sinfín de ideas, recursos, canciones, historias y herramientas didácticas para trabajar en casa, en el barrio, en la plaza, en las escuelas, con niños y con grandes. Con sabiduría y generosidad, Magdalena Fleitas comparte los entretelones de un jardín en que el lenguaje musical y el arte dan forma a las rutinas, los proyectos y los vínculos entre docentes, directivos, niños y familias. Nos cuenta que cada momento tiene sus rituales, sus colores y sus sonidos. Nos deja espiar por la ventana las reuniones con docentes y la planificación de las actividades, y nos da permiso para curiosear sin apuro las cajas de tesoros con los que dar vida a cada propuesta que invita a aprender. Para eso, se nutre de su vastísima experiencia como formadora de formadores, directora, maestra, música y mamá. Una escuela en ronda abre las puertas al juego y a la exploración. Y para eso nos invita a bucear en nuestras propias fuentes: las canciones y los juegos de la infancia, aquello que nos emociona, y los conocimientos de la comunidad de la escuela, para conectarnos con la creatividad más profunda que habita en cada casa y en cada institución. Bienvenidos a esta aventura pedagógica que canta y baila, a esta escuela en ronda, en la que crecer es crecer con otros y descubrir la propia voz.

Una epistemología del Sur

Boaventura de Sousa Santos
sociología y política
$400
En este libro se entiende por epistemología del Sur la búsqueda de conocimientos y de criterios de validez del conocimiento que otorguen visibilidad y credibilicen las prácticas cognitivas de las clases, de los pueblos y de los grupos sociales que han sido históricamente victimizados, explotados y oprimidos por el colonialismo y el capitalismo globales. El Sur es, pues, usado aquí como metáfora del sufrimiento humano sistemáticamente causado por el colonialismo y el capitalismo. Es un Sur que también existe en el Norte global geográfico, el llamado Tercer Mundo interior de los países hegemónicos. A su vez, el Sur global geográfico contiene en sí mismo, no sólo el sufrimiento sistemático causado por el colonialismo y por el capitalismo globales, sino también las prácticas locales de complicidad con aquéllos. Tales prácticas constituyen el Sur imperial. El Sur de la epistemología del Sur es el Sur antiimperial. La primera premisa de los ensayos aquí reunidos es que no habrá justicia social global sin justicia cognitiva global. La segunda es que, tal como en el inicio, el capitalismo y el colonialismo continúan profundamente entrelazados, aunque las formas de articulación hayan variado a lo largo del tiempo. La tercera es que la epistemología del Sur apunta fundamentalmente a prácticas de conocimiento que permitan intensificar la voluntad de transformación social.

Modelos teóricos y metodológicos de la enseñanza

Flavia Santoianni
educación
$490
El volumen presenta una selección, en clave pedagógica, de los modelos teóricos y metodológicos de la enseñanza –desde los primeros estudios del siglo pasado hasta las tendencias de investigación más actuales– que pueden representar coordenadas de referencia esenciales para el diseño de los procesos y contextos de formación de calidad. Completan el texto una amplia sección metodológico-operativa y un inventario metacognitivo acompañado por materiales didácticos de apoyo. Flavia Santoianni es investigadora de Pedagogía general de la Universidad Federico II de Nápoles, donde enseña Pedagogía del desarrollo. Maura Striano es profesora asociada de Pedagogía general y social de la Universidad de Florencia.

Las limitaciones de la globalización

Birgit Mahnkopf
el mundo del siglo xxi
$825
El libro que el lector tiene en sus manos trata de las transformaciones globales, sus crisis y las nacientes formas de regulación. La globalización puede entenderse como un complejo proceso de transformaciones económicas, sociales y políticas, que prolongan la "gran transformación" de los siglos pasados. Según el gran historiador de la economía Karl Polanyi, antes de la "modernidad" industrial “la economía de los seres humanos estaba inmersa en las relaciones sociales. La transición de esta forma a una sociedad que, por el contrario, está inmersa en el sistema económico fue un proceso totalmente nuevo". La economía dejó de ser un hecho social. La acumulación capitalista transcurre como un "sujeto automático" con un "absoluto impulso de enriquecimiento". Desde entonces el mundo "está de cabeza". Los procesos de transformación de fines del siglo XX adquirieron, desde el principio, dimensiones globales. El sistema de coordenadas del cambio de forma se ha expandido de la respectiva especificidad nacional al espacio global. La transformación de la naturaleza en gran escala y el cambio de formas igualmente profundo del trabajo en el transcurso de este proceso constituyen las bases de las transformaciones que caracterizan la globalización. Es este esquema multidimensional de la estructura globalizada el que sirve a los autores como matriz de su interpretación, en la que se pueden ordenar perfectamente los procesos históricos. El imperativo de la adaptación flexible en todas las áreas de la vida es glorificado como la gran "oportunidad" de la globalización y, al mismo tiempo, es la base del neoliberalismo, de los hiperglobalistas y de los entusiastas. En esta medida el neoliberalismo no sólo es la ideología de la pensée unique, sino el conjunto de formas de pensamiento que reproducen la realidad de la globalización. Los límites son eliminados en el proceso de transformaciones globales. Ha surgido una economía global con una ideología del "neoliberalismo disciplinario" que le conviene, que ha limitado el espacio de acción política como una especie de "imperativo" externo. Entonces se vuelven a formar nuevos límites: límites para las alternativas políticas a la globalización neoliberal.

Historia Universal Vol. 15

Gustave E. von Grunebaum
historia universal
$340
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Editeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América. Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia. Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia. En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo. Consta de 34 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.

El poder de la universidad en América Latina

Adrián Acosta Silva
sociología y política
$310
La divulgación de ideas como las que Adrián Acosta Silva ensaya en este libro de amplia revisión sociológica e histórica es parte fundamental de las labores de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), donde el intercambio académico y la promoción del debate son piezas sustantivas, siendo un medio idóneo para ello las publicaciones de los investigadores de las universidades afiliadas, pues desde su fundación, como la red de educación superior más grande de América Latina y el Caribe, la UDUAL defiende, fortalece y promueve el ejercicio de la autonomía universitaria e impulsa la actividad académica promoviendo el análisis de las distintas realidades y problemáticas de la educación superior. Ensayando en torno a la fundación de las universidades más antiguas de América, Santo Domingo, San Marcos y la Universidad de México, el autor expone las implicaciones que asentaron en el nuevo perfil occidental esos nuevos espacios de movilidad social, de lógica de poder y de representación. El argumento general de este libro sostiene que, en el caso latinoamericano, el poder institucional universitario significa el poder autónomo de la universidad, y que dicho poder es la expresión de las relaciones de tensión y conflicto que guardan la legitimidad política y la representación social de las universidades en distintos contextos nacionales y locales.

El rostro del sueño

Luis Spota
la creación literaria
$395
¿Por qué la obra de Luis Spota, transcurridos ya viva? Se ha derrumbado el partido hegemónico, ampliado el régimen democrático, hay una fuerte competencia de partidos, pero el carácter de la pasión política, La costumbre del poder, descrita con rasgos amargos por Luis Spota (en un país imaginario, más no por ello menos real). Está vivo: una llaga que supura, porque aquello que la imaginación crea en literatura, fruto de la ficción, es mucho más denso que la realidad a la que alude. Spota nos muestra, al desnudo, la entraña oscura del poder, de todo poder, sin que importe su signo. Siglo XXI Editores se enorgullece al rescatar a este gran narrador, crítico que no se permite concesiones. Rescatar para el lector actual a este novelista excepcional, pero injustamente soslayado, es imprescindible. Juzguen los lectores acerca del valor de este escritor generoso, a quien Rafael Solana llamó el Balzac mexicano. J.L. Como toda la serie es un relato de ficción que se sumerge en las entrañas del tema del poder en México. Narra con otros nombres momentos de la política mexicana de la época.

Antonio Gramsci

Andrew Pearmain
vidas para leerlas
$500
Una frase recorre este convulsionado siglo XXI y se la debemos a Antonio Gramsci: lo viejo está muriendo y lo nuevo no ha nacido todavía, y en ese intervalo aparecen los monstruos. Encarcelado por orden de Mussolini desde 1926, Gramsci veía que la crisis de autoridad había desembocado en un punto muerto, con los sectores populares y medios tomados por la apatía y el cinismo ante una dictadura estridente y feroz. La democracia liberal se mostraba incapaz de interpelar a nadie, mientras el fascismo entusiasmaba a las masas y el modelo soviético se volvía crecientemente autoritario. ¿Por qué había fracasado la izquierda italiana que parecía tener conquistado el futuro? ¿Cómo se había llegado hasta ahí? Había que pensar todo de nuevo. A partir de una lectura rigurosa de nuevas cartas publicadas y de los cuadernos de la cárcel, Andrew Pearmain se propone resituar a Gramsci —el militante, el fundador del Partido Comunista de Italia, el teórico que renovó el marxismo— en el contexto político e histórico en el que acuñó sus conceptos más vitales y fecundos, que llegan hasta hoy. Y lo hace sin esconder al hombre, sin idealizarlo, mostrando las aristas más complejas de un temperamento sometido a presiones extremas. Vemos el apego de Gramsci a sus raíces sardas, al folclore y las fábulas campesinas que compartirá con su hijo Delio. Lo vemos conmovido y desorientado cuando conoce a Julia Schucht —una camarada rusa, el amor que durará hasta el final de su vida— y a sus dos hermanas, con las que va construyendo un vínculo siempre ambiguo y acechado por el malentendido. Lo vemos luchando con sus jaquecas y sus crisis nerviosas, y escribiendo sin pausa reseñas de obras de teatro y de exposiciones, análisis políticos, informes para el partido. Lo vemos atentísimo a la vanguardia y también a la literatura por entregas que consumen los trabajadores, a sus gustos y sus opiniones. Lo vemos constatar, una y otra vez, que no hay llamado a la insurrección desde arriba, en abstracto, que pueda sostenerse si antes no se promovió la educación de las masas, la discusión en las fábricas, la articulación de los sindicatos con la acción política. Podría decirse que esta es la biografía de un derrotado, de un político y un intelectual aislado por la reacción fascista y marginado por su propio partido. Pero es ante todo una reflexión sobre la lucidez en condiciones de adversidad, y un relato atrapante que nos invita a pensar, a partir de la vida de Gramsci, las causas del fracaso de las fuerzas progresistas y las estrategias para volver a empezar sobre nuevas bases.

La querella de la conquista

Mauricio Beuchot
américa nuestra
$240
Se presentan aquí algunos de los argumentos que estuvieron en juego en la discusión acerca de la legitimidad/ilegitimidad de la conquista de América. Como ya lo ha hecho notar antes Lewis Hanke, uno de los méritos de estas polémicas es mostrar que la corona española fue la única que se detuvo a sopesar las razones en pro y en contra que eran esgrimidas por sus mejores pensadores en ese momento. No hubo una guerra de conquista echada a andar sin más, sin siquiera preguntarse si era justa o no, como ocurrió en otras partes. Además, aun cuando se dieron respuestas que justificaban la guerra con los indios, para permitir la predicación del Evangelio, se criticó y enjuició muy duramente el modo como fue llevada a cabo. Para muchos de estos teóricos, la manera de realizar la conquista invalidaba los títulos que pudiera haber de guerra justa. Las tesis de John Mair, Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Juan Ginés de Sepúlveda, Bartolomé de Las Casas, Motolinía, Vasco de Quiroga, Zumárraga, Alonso de la Vera Cruz, Juan Ramírez y Tomás de Mercado se exponen de manera sencilla y breve. Así, esta polémica del siglo XVI nos permite analizar con objetividad las diversas posiciones y nos ayuda a interpretar no tanto la situación anterior del indio como la actual, de injusticia, precisamente para cambiarla. Fueron planteamientos honestos de los problemas, y fue también honesta la manera como se trató de responder a ellos. Ojalá también haya de nuestra parte y de nuestros contemporáneos la honestidad necesaria para poder comprender a estos teóricos antes de enjuiciarlos condenatoriamente.

Elogio del huésped

Mario Del Valle
la creación literaria
$290
Los poemas reunidos en Elogio del huésped son homenajes, diálogos, retratos y viñetas que el autor compuso en un acto de lectura sobre el hacer de los poetas que se suceden en estas páginas. En este libro hay vida y hay muerte; regocijo y pasión; todo aquello que el hombre necesita y traza en el orgulloso taller humano del transcurrir, surcando la tierra prometida de un tiempo no lineal sino que se sitúa en cualquier parte donde el poeta habla y dice lo que tiene que decir. En Elogio del huésped los poetas se encuentran. Se traducen uno al otro sin paréntesis; no hay sometimiento, no hay metas. Sólo moral y libertad. Y con su propia semblanza cuentan sus historias poéticas, ya dramáticas, sabias, humorísticas o filosóficas, y el huésped escucha atento. Hablan con gran admiración de mucho y de poco, por orden de sus propios valores. Del siglo XVI al XXI cruzan el espacio y se encuentran en ese punto lejanísimo que Saint-John Perse llama infinito; uno y otro conversan con hechizadas palabras, iluminadas y correspondientes. No hay en ninguno de los poetas homenajeados en este libro ninguna competencia, solamente una dialéctica que junta los cabos sueltos en el umbral del asombro.

Los objetos en el espejo

Rafa Fernández de Castro
la creación literaria
$235
Los objetos en el espejo es una novela vagamente inspirada en el caso real de una adolescente mexicana que fue abusada sexualmente por cuatro de sus compañeros de clase durante una noche de juerga. La trama se desarrolla tras la supuesta violación multitudinaria y consecuente desaparición de la niña en Valle de Bravo, un pueblo de veraneo frecuentado por las élites de Ciudad de México. La historia es narrada a través de un periodista ávido de publicar un reportaje que le permita restablecer su credibilidad y uno de los jóvenes que atestigua el crimen. La agresión sexual y el posible feminicidio de la desaparecida se abordan desde la óptica de dos personajes masculinos que aman a las mujeres pero que de manera subconsciente pueden llegar a pisotear a aquéllas con las que se relacionan. Ésta no es una novela sobre una secta, un asesino serial o redes de tráfico de personas. Es una historia sobre cómo en dado momento los hombres buenos, comunes y corrientes, pueden ser partícipes de la crisis de violencia de género que azota México.