Catálogo
Mostrando 769–792 de 1552 resultadosOrdenado por los últimos
La invención de los sexos
Lu Cicciaciencia que ladra...
¿Está el sexo en la naturaleza? ¿Quién dijo que hay dos géneros, o dos orientaciones sexuales? ¿Somos resultado de nuestras hormonas? ¿Cuánta biología hay en nuestro comportamiento, nuestros deseos, nuestra subjetividad? ¿Hay cerebros rosas y azules? ¿Los genes determinan nuestras características, nuestro modo de ser, nuestras pasiones?
La invención de los sexos responde a estas preguntas revisando evidencia y discutiendo interpretaciones. Al hacerlo, muchas de las nociones que aceptamos como verdades científicas se revelan endebles y sesgadas, cuando no escandalosamente falsas. Lu Ciccia recorre la historia de la ciencia y desmenuza los argumentos con los que el discurso científico sobre la diferencia sexual construyó legitimidad para el sistema de valores androcéntrico y la supremacía del cis varón. En paralelo, revisa los modos en que, a lo largo de esa historia, los feminismos interpelaron y cuestionaron, con distintos énfasis, la naturalización de las jerarquías. Para responder a estos desafíos, en el periplo de la modernidad, el binarismo se asentó sucesivamente en la genitalidad, en las hormonas, en la genética y, por fin, en el cerebro. Lejos de lecturas complacientes, Lu anota también las limitaciones de las distintas vertientes del movimiento feminista para producir una lectura verdaderamente revolucionaria de los cuerpos y de la diversidad.
Con rigor y claridad, Lu Ciccia explora desde la cognición y la conducta hasta el ámbito biomédico, y pone énfasis en las consecuencias que la mirada androcéntrica ha tenido y tiene sobre la descripción de qué son las enfermedades, cómo y a quiénes afectan, y cómo se tratan. Sin dejar de lado el materialismo, cuestiona la distinción tajante entre naturaleza y cultura. De allí en más, ninguna relación de causalidad queda en pie. Porque la mente es más que el cerebro, y porque el destino no está escrito en la biología.
Historia Universal Vol. 30
Willi Paul Adamshistoria universal
Esta Historia Universal Siglo XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América.
Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia.
Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia.
En la Historia Universal Siglo XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo. Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.
La Cristiada
Jean Meyerhistoria
La guerra que entre 1926 y 1929 —y en menor escala entre 1934 y 1938—enfrentó a miles de campesinos con un gobierno que se asumía como producto de la triunfante Revolución Mexicana estuvo durante largas décadas bajo el manto del tabú. La composición social de quienes la pelearon, el ánimo jacobino —apenas reprimido— de algunos generales revolucionarios, la hostilidad entre el nuevo Estado mexicano y el Vaticano hicieron que ese largo y cruento episodio de nuestra historia se estudiara poco, casi a hurtadillas, hasta que a comienzos de los años setenta se publicó La Cristiada, libro señero por su método, su profundidad y su empatía con los vencidos. Durante siete años, Jean Meyer hurgó en archivos, realizó encuestas y registró conversaciones con muchos sobrevivientes de este choque fratricida: fruto de esa dedicación es el libro que hoy, cuarenta años después de su primera edición, publica Siglo XXI Editores.
En esta historia política y diplomática México, Washington y Roma ocupan el primer plano, con la Iglesia mexicana enfrentada al Estado nacional y al Vaticano, en un conflicto en que el petróleo no anda lejos del agua bendita y en el que resuenan la reforma agraria y las ideas de vanguardia del gobierno. La obra de Meyer está tejida de narración y análisis, de historia militar, económica y sociológica, y es a la vez un ambicioso intento de interpretación, un discurso sobre otros discursos: el de Calles —que no es el de Obregón—, el de la Santa Sede — que no es el de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa ni el del arzobispo de México—, el de los estadounidenses.
Este tercer volumen retrata a los cristeros: sus características demográficas y regionales, su relación con el agrarismo, sus bases civiles, las formas que eligieron para gobernarse, los aspectos prácticos de este ejército en guerra, la peculiar religiosidad de quienes estuvieron dispuestos al martirio. Incluye además Pro domo mea, un largo ensayo que el autor escribió tres décadas después de publicar este libro clásico, en el que hace un balance y una autocrítica, complemento esencial para sopesar su importancia. Tiene razón Jean Meyer: “a la Cristiada se la puede leer como la Ilíada”. Quien se asome a estas páginas “no dejará de probar una emoción profunda al leer cada uno de los episodios de esa epopeya”.
Poder político y clases sociales en el estado capitalista
Nicos Poulantzassociología y política
A partir de conceptos estrictamente delimitados por él -tales como política, clase social, lucha de clases, poder, Estado-, y tomando como base de su reflexión el dominio político en el sistema capitalista, Nicos Poulantzas procede al estudio de las diversas corrientes ideológicas y políticas del movimiento obrero y hace un examen y una crítica rigurosos de las conclusiones de la teoría sociológica y política, de Weber y Michels a nuestros días. Para ello, el autor interroga de nuevo a los clásicos del marxismo y determina los elementos necesarios a una teoría política, a las instituciones políticas y al campo de la lucha de clases.
Del autor, Siglo XXI ha publicado también Hegemonía y dominación en el Estado moderno, Las clases sociales en el capitalismo actual, Fascismo y dictadura y Estado, poder y socialismo.
Cultura gastronómica en la Mesoamérica prehispánica
Alberto Peralta de Legarretaantropología
La cultura gastronómica de un grupo humano es uno de los medios más importantes para expresar su identidad y materializar su interpretación del cosmos que lo rodea. Lo comestible, aquello que pasa por una cocina y después llega al plato, se encuentra dotado de conocimientos y cultura desde el primer momento de su producción en el campo de cultivo y al pasar después por complejos métodos de selección que lo transforman históricamente en sujeto cultural. Al alimentarse y comer, el ser humano se caracteriza por ser un auténtico devorador de símbolos y significados.
En los siglos que precedieron a la conquista de México floreció una cultura gastronómica única, llena de riqueza. Para los antiguos pueblos mesoamericanos la sacralidad del cosmos, la intervención de la divinidad y la participación activa del ser humano en lo alimentario resultaron indispensables para el desarrollo de una visión propia. Aquellas comunidades se relacionaron íntima y emocionalmente con la tierra, crearon técnicas agrícolas ingeniosas, eficientes y sustentables, concibieron utensilios y técnicas culinarias e implementaron complejas reglas de mesa que hoy en día constituyen parte esencial de la herencia gastronómica de México.
La creatividad redistribuida
Juan Villoroartes
La creatividad distribuida explora las rutas que el arte y la gestión cultural asumen en el horizonte de las transformaciones tecnológicas recientes.
Por iniciativa del antropólogo Néstor García Canclini y del escritor Juan Villoro, un grupo interdisciplinario explora la nueva circulación de significados artísticos y la conformación de públicos en la América Latina de hoy. El análisis colectivo aborda, entre otros temas, la piratería y el consumo informal de la cultura; las posibilidades artísticas de Internet, el sampleo y el photoshop; el papel del curador en museos sin colecciones o espacios ajenos al museo; el coleccionismo como arbitraje estético y pedagogía del gusto; la edición electrónica; la alianza escénica entre la palabra y la música, y la economía generada por los medios digitales independientes.
Carlos Monsiváis, imprescindible cronista de nuestro tiempo, ofrece aquí una de sus últimas colaboraciones, sobre un tema que definió su vida: la preservación de lo fugitivo.
La verdad del mito
Kurt Hübnerfilosofía
En la actualidad nuestra cultura se caracteriza por una escisión: por una parte, la realidad es considerada a la luz del conocimiento científico, el cual ha "desembrujado" al mundo, en palabras de Max Weber. Por otra parte, nunca hemos dejado de experimentar de una forma no científica y de manera más o menos reconocida, los encuentros con la naturaleza, con los seres humanos, con el amor, con el nacimiento, con la muerte y otras experiencias importantes; forma que tiene sus raíces poco conscientes para nosotros, en el pensamiento mítico del pasado. Esta escisión es la materia de la profética poesía de Friedrich Hölderlin, con cuya detallada significación comienza el trabajo. En una sección posterior y con base en la investigación moderna del mito, se desarrollan las formas básicas del pensamiento mítico y de la vida, con el ejemplo del mito griego y de la poesía trágica. ¿Qué tan irracionales son los mitos y los dioses? ¿Con qué razón pueden reclamar la razón tanto el mito como la ciencia? ¿Por qué, en el transcurso de la historia la ciencia ha desplazado al mito? Un análisis penetrante de la comprensión mítica del mundo, en comparación con la científica, conduce a formular respuestas sorprendentes a estas preguntas. De esta manera se descubre que el mito continúa actuando de forma oculta en el mundo actual. A través de amplias interpretaciones de la pintura moderna (Klee y otros), de la música (Wagner), de la teología (Bultmann) y de la política (la constitución de la República Federal de Alemania) se explica la presencia de formas míticas de representación. El libro termina considerando la cuestión resultante para el futuro de un mundo que ya no puede renunciar a la ciencia, pero para el que la experiencia mítica es imprescindible, como se demuestra crecientemente. La presentación histórica y el análisis filosófico simultáneo iluminan esta obra sobre el mito y la ciencia, claramente escrita y rica en tensiones internas, su fortaleza y su debilidad, al mismo tiempo que exponen el concepto de la situación espiritual de nuestro tiempo. Kurt Hübner nació en Praga en 1921. Es profesor titular de filosofía en la Universidad de Kiel. Sus principales temas de trabajo son la teoría de la ciencia, la filosofía de la historia, de los mitos, de la religión y de la política.
Las venas abiertas de América Latina (Edición conmemorativa)
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
Escribí Las venas para difundir ideas ajenas y experiencias propias que quizá ayuden un poquito, en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: ¿es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y a la pobreza? ¿Condenada por quién? ¿Culpa de Dios, culpa de la naturaleza? ¿No será la desgracia un producto de la historia, hecha por los
hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser deshecha?
Este libro fue escrito con la intención de divulgar ciertos
hechos que la historia oficial, historia contada por los
vencedores, esconde o miente. Sé que pudo resultar sacrílego que este manual de divulgación hablara de economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas.
Creo que no hay vanidad en la alegría de comprobar, al cabo del tiempo, que Las venas no ha sido un libro mudo.
Eduardo Galeano
Esta edición 50° aniversario de Las venas, enriquecida con las geniales viñetas de Tute, es la constatación de la potencia de este libro que, con los años, ha atravesado generaciones y se ha consolidado como una lectura iniciática para entrar en el convulsionado mundo de la historia y la política latinoamericanas.
Dulzura y poder
Sidney W. Mintzantropología
Parte del desarrollo económico de los países caribeños y latinoamericanos se ha basado en "la economía del postre": chocolate, tabaco, café y, por supuesto, el ron y el azúcar. En este estudio revelador, Sidney Mintz muestra cómo los europeos y los norteamericanos transformaron el azúcar de un raro lujo foráneo a una necesidad cotidiana de la vida moderna, y cómo el azúcar cambió la historia del capitalismo y la industria. Analiza la producción y el consumo del azúcar, y revela cuán estrechamente interrelacionados están los orígenes del azúcar como una creciente zafra "esclava" en las colonias tropicales europeas con su uso, primero como lujo extravagante de la aristocracia y después como elemento principal de la dieta del nuevo proletariado industrial. Finalmente, observa cómo el azúcar ha transformado los sistemas de trabajo, los hábitos alimentarios y nuestra dieta en los tiempos modernos.
Hacia una nueva ética
Rosario Herrera Guidofilosofía
Hacia una nueva ética es un libro que aborda los temas éticos que desde la antigüedad se refieren a los problemas de la acción humana, donde entran en conflicto los deseos y los deberes, en el marco de la cultura, fundada en la ley, los principios y valores que hacen lazo social entre los hombres y las mujeres, y que les impele a actuar en consecuencia. Hacia una nueva ética es un texto que nace en medio de las discusiones en torno al desengaño ante el proyecto moderno ilustrado, para retomar la filosofía moderna sin olvidar nuestra condición humana, tratando de superar los obstáculos que permitan proponer un fundamento ético a los problemas relativos al actuar humano, en un mundo donde es urgente tener respuestas realizables para la convivencia humana, la sociedad laica y multicultural, de cara al imperialismo globalizado, frente a los conflictos étnicos y religiosos, los problemas que enfrenta la medicina con la vida y la muerte humanas, además del auxilio que exige la preservación de la vida del planeta. Estamos ante una obra en cuyo abanico de temas se encuentran las más recientes reflexiones de filósofos y pensadores de universidades extranjeras y nacionales como Eugenio Trías, Victoria Camps, José Antonio Pérez Tapias, Carlos Gutiérrez, Néstor Braunstein, Mauricio Beuchot y Francisco José Martínez, así como de filósofos de nuestra Facultad de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, como Mario Teodoro Ramírez, Rubí de María Gómez Campos, Fernanda Navarro, Raúl Garcés Noblecía, Carlos Bustamante, Juan Álvarez-Cienfuegos Fidalgo, Jaime Vieyra, Oliver Kozlarek y Rosario Herrera Guido, que versan todos en torno a las tres grandes tareas de la ética: Teoría de la ética, Ética, disciplinas filosóficas y ciencias de la cultura y Ética aplicada. Un libro donde el lector encontrará reflexiones sobre la ética y la condición humana, la bioética, la ética y la metafísica, la ética de la creación, la ética y la política, los derechos humanos y la responsabilidad moral, el conflicto y la tolerancia, la (po)ética, la geoética, la ética y la tecnología, el derecho de nacer y de morir, además de las relaciones entre el goce y la medicina.
Rosario Herrera Guido. Filósofa y psicoanalista, doctora en filosofía (UNEI), España), profesora e Investigadora de la Facultad de Filosofía (UMSNH), autora, coordinadora y coautora de varios libros, directora de la revista de filosofía y filosofía de la cultura Devenires (UMSNH), responsable del proyecto de investigación Conacyt "Filosofía, cultura y poética" núm. 47869H (2005-2008) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Tiempo y narración
Paul Ricœurlingüística y teoría literaria
Configuración del tiempo en el relato de ficción, segundo volumen de la trilogía de Paul Ricœur, Tiempo y narración, contiene un excelente análisis de la narrativa actual. Se trata de la segunda prueba a la que el autor somete su tesis central de la estructura temporal de la experiencia humana. El análisis pretende mostrar en qué consiste la configuración del tiempo en el relato de ficción. Partiendo de las metamorfosis de la trama, estudia los modelos de lógica de la narración propuestos por el estructuralismo en sus diversas modalidades, pasa después a los juegos con el tiempo suscitados por la dialéctica enunciación/ enunciado para culminar en los relatos de ficción que abren mundos imaginarios que permiten una peculiar experiencia del tiempo.
Tiempo y narración, vol. II, está consagrado a poner a prueba la teoría de la narrativa expuesta en la primera parte, ya no en la región del relato histórico sino, esta vez, en la del relato de ficción. El diálogo del autor con historiadores y narratólogos deja abierto el horizonte para plantear y afrontar el tema que será objeto del tercer volumen de la trilogía y hacia el que converge la tesis central que la atraviesa: la estructura temporal de la experiencia humana. La amplia producción filosófico-literaria de Ricœur es una de las más rigurosas y trascendentales de los últimos cincuenta años. Siglo XXI incluye en su catálogo: Freud: una interpretación de la cultura; Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido; Sí mismo como otro y Lecturas I y II.
Cómo mantener a raya a la plebe
Noam Chomskysociología y política
Por uno de los más formidables cartógrafos políticos del mundo, un mapa del régimen económico global emergente. En estas entrevistas, Noam Chomsky resume sus ideas en un amplio espectro de asuntos urgentes entres los que se incluyen: Tensiones globales, Libre comercio y capital internacional, Atención a la salud, El fascismo y la estructura corporativa, China, comercio y derechos humanos, Una comparación de Chiapas con el centro-sur de Los Ángeles, Control de armas y pena de muerte, El deterioro de la cultura intelectual, EL déficit de la democracia, La política y las grandes avenidas de la información. Provocativo y oportuno... Cómo mantener a raya a la plebe es un compendio sin condescendencias de las ideas de Chomsky, y el formato de preguntas y respuestas lo muestra de la manera más concisa y hábil... Lo que hace de este libro algo fuera de lo común... es que Barsamian y Chomsky abren los caminos para el activismo: fortalecer los sindicatos, formar organizaciones de base o simplemente leer entre líneas. Juntos, funcionan como una lupa, dando al lector la posibilidad de ver lo que está ahí, oculto a la mirada ingenua. Noam Chomsky, profesor titular de lingüística en el Massachusetts Institute of Technology, es autor del "clásico" Estructuras sintácticas, sintáctica y semántica en la gramática generativa y Problemas actuales en teoría lingüística, además de sus libros políticos, Lo que realmente quiere el tío Sam, Secretos, mentiras y democracia, Pocos prósperos, muchos descontentos, Cartas de Lexington y El bien común, publicados por Siglo XXI.
Gestión de crisis
Marco A. Menabiblioteca básica de administración pública
¿Por qué es importante preparar una institución u organización para enfrentar una crisis? A principios de los años ochenta, los líderes de gobiernos y grandes organizaciones se plantearon
la mejor forma de estar preparados en caso de crisis a raíz de algunos accidentes industriales de gran visibilidad mundial. Especialistas en alta dirección, administración, comunicación y relaciones públicas abordaron el tema desde sus especialidades
respectivas, dando lugar a lo que, posteriormente, se consolidó como una nueva disciplina de estudio: la gestión de crisis.
Sartre en 90 minutos
Paul Strathernfilósofos en 90 minutos
En vida de Jean-Paul Sartre, su filosofía fue conocida por estudiantes, intelectuales, revolucionarios y hasta por el público en general de todo el mundo. Esta popularidad, sin precedente para un filósofo, fue debida, en parte, a la política revolucionaria del propio Sartre, pero principalmente a su papel como portavoz del existencialismo en el oportuno momento en que este conjunto de ideas llenaba el vacío espiritual que quedó entre las ruinas de la segunda guerra mundial. El existencialismo mostraba la libertad última del individuo; era la excitante y comprometida "filosofía de la acción". En las manos de Sartre se convirtió en la rebelión en contra de los valores de los burgueses europeos. En Sartre en 90 minutos, Paul Strathern presenta un recuento conciso y experto de la vida e ideas de este filósofo; explica su influencia en la lucha del hombre por comprender su existencia en el mundo. El libro incluye una selección de sus escritos, una breve lista de lecturas sugeridas para aquellos que deseen profundizar en su pensamiento y cronologías que sitúan a Sartre en su época y una sinopsis más amplia de la filosofía. Paul Strathern es escritor. Ha escrito novelas, biografías y libros de viajes y ha enseñado, como profesor universitario, matemáticas, filosofía y poesía moderna italiana.
Zapata y la Revolución mexicana
John Womack Jr.américa nuestra
John Womack, Jr., doctor en historia por la Universidad de Harvard y profesor de historia latinoamericana en la propia universidad, explora en su estudio el papel de Emiliano Zapata y de los campesinos de Morelos en la lucha por hacer efectivos los ideales agrarios de la Revolución mexicana durante su momento más crítico: los primeros diez años. En 1910, al estallar la revuelta, los campesinos de Morelos fueron casi los únicos del país que se sumaron deliberadamente al levantamiento, y al encontrarse frente a hombres de empresa oportunistas y políticos ambiciosos que quisieron invalidar las promesas iniciales de Madero al pueblo campesino, continuaron la lucha por nueve años más, encabezados por Zapata y otros jefes rebeldes, en una campaña intensa de actividad guerrillera y de resistencia a la pacificación. Aun después del asesinato de Zapata su movimiento se sostuvo. Finalmente, obligó al gobierno a adoptar una nueva política de mejoramiento del campesino pobre del país. El retrato que Womack hace del campesino como insurgente tiene una importancia particular en el contexto de la actual inquietud mundial de los pueblos rurales.
Pasado y presente
Hugo Vezzettisociología y política
Pasado y presente es un ensayo decisivo sobre la experiencia social del terrorismo de Estado en el país. Distanciado del enfoque periodístico, testimonial o de denuncia, reflexiona sobre la historia reciente de la Argentina y sobre sus consecuencias en el presente. En esa dirección, explora la construcción y los efectos de la memoria social y las modalidades de indagación y de conocimiento de esa experiencia límite, sobre todo a partir de la relación de la dictatura con la sociedad. En una clave crítica, alejada de la idealización o la nostalgia, Hugo Vezzetti revisa las escenas centrales de esa historia.
Así, aborda cuestiones como la construcción imaginaria de la guerra, el vinculo entre barbarización política y degradación del Estado, el comportamiento de la sociedad y la función exculpatoria de la teoría de los "dos demonios", los campos de concentración argentinos, el papel de los familiares en las luchas por el esclarecimiento y por la memoria, la experiencia de la democracia y las formas de recuperación de la militancia revolucionaria. En la medida en que esa trampa no se clausura con la finalización de la dictatura, el análisis se extiende también sobre el impacto y las consecuencias del Nunca más y del Juicio a las Juntas, que instalaron por primera vez la evidencia de que los crímenes perpetrados desde el Estado se enmarcaban en la saga de las "masacres administradas" del siglo XX. Frente a las evidencias del derrumbe civilizatorio, sostiene el autor, es fundamental el futuro de la memoria, es decir, la transmisión de una experiencia a quienes no formaron parte de ella.
Perspectivas hermenéuticas
Mauricio Beuchotfilosofía
Una hermenéutica vertebrada por la analogía evita los inconvenientes que tendría una hermenéutica unívoca, que se excede en su exigencia de rigor en la interpretación, y una equívoca, que se excede en la apertura, en el relativismo o falta de objetividad en la interpretación. La hermenéutica analógica permite varias interpretaciones como válidas, pero ordenadas y bajo cierta observación de jerarquías.
En esta obra el autor expondrá́ una hermenéutica analógica y algunas de sus aplicaciones. Desde una reflexión existencial, por ejemplo, plantea la comprensión del hombre, una antropología filosófica que nos acerca a una idea del ser humano que nos muestre su lugar en el cosmos. Conecta con la antropología filosófica a la filosofía de la educación, pues la pedagogía va a depender de la idea de hombre que tengamos. Otro territorio de la hermenéutica que se explora en esta obra es la ética, que es donde se ve el resultado de la investigación sobre el hombre, y el derecho; en este sentido, el segundo depende de la primera y ésta de la concepción que se tenga del hombre. Eso nos llevará a una idea del derecho más humana y acorde con lo que el ser humano actual necesita.
A través de estas cavilaciones de la hermenéutica analógica y el campo de sus aplicaciones, que va siendo cada vez más amplio, el autor propone un acercamiento a una hermenéutica intermedia y mediadora que pretende la proporción y el equilibrio.
Ética pública
Mauricio Merinobiblioteca básica de administración pública
Este volumen está formado por una selección de textos útiles para comprender la definición y los atributos y alcances del adjetivo público. Para situar los valores indispensables que dotan de contenido moral al servicio público; para comprender los propósitos que persigue el método de la ética, así como sus contrarios y sus enemigos: la captura tramposa de lo público, la corrupción de los procedimientos —y de los fines— y la trivialización del daño que hacemos a los otros. Una ventana limpia para reconocer las fronteras que ningún servidor público debería rebasar nunca en el ejercicio de sus atribuciones.
Defensa de la modernidad
Alain Tourainesociología y política
¿Otro ensayo sobre la modernidad? ¿No hemos escuchado hasta el cansancio que la vieja sociedad industrial está en ruinas bajo el imperio de una posmodernidad que puso en crisis los grandes relatos y la idea misma del progreso? En este libro a contracorriente, el gran sociólogo Alain Touraine no sólo vuelve a la modernidad como una cantera que todavía puede ayudarnos a pensar nuestra época, sino que dobla la apuesta y nos dice que en realidad hemos ingresado en una hipermodernidad que entraña peligros pero también promesas de transformación de la mano de los feminismos y las luchas sociales. Defensa de la modernidad —considerado por el autor como su libro más importante— propone un modelo distinto que asume la concepción histórica de la acción humana como motor para el nacimiento de esa nueva civilización que es la hipermodernidad. Touraine se declara abierto opositor de las posturas que sostienen que nuestras situaciones y acciones están dominadas por las leyes fatales de la economía, y más bien destaca y reivindica al individuo como creador de sí mismo, como actor de su vida, de su historia, de sus movimientos sociales y de su democracia, libre de las ataduras que ponen por igual izquierdas y derechas. Hablar del sujeto creador es hablar del ciudadano consciente, y sólo la ciudadanía consciente es capaz de organizarse, de crear nuevos movimientos sociales que logren cambiar las políticas que han mercantilizado y corrompido nuestras democracias. Nos encontramos ante una de las más emocionantes y provocadoras apuestas de una leyenda viva de la sociología francesa que nos sorprende con su vigor, su compromiso social y su arrojo intelectual.
Multiculturalismo
Daniel Gutiérrez Martínezsociología y política
El interés que la noción de multiculturalismo ha suscitado en el mundo contemporáneo no es nada desdeñable, y no tanto porque a partir de la era poscolonial o la llamada crisis de la modernidad, se haya conformado paulatinamente, un movimiento de pensamiento que aboga por la pluralidad de discursos, sino por los cuestionamientos y debates que se han originado con gran ímpetu alrededor de la necesidad del respeto y la tolerancia de las diferencias culturales, que hoy más que nunca, no cesan de enunciarse y esbozarse. Se trata de un espíritu del tiempo que está presente de manera cada vez más intensa en los discursos políticos y la gestión en las sociedades llamadas democráticas, al punto de convertirse en la actualidad -sin que esto deje de tener rasgos paradójicos- en la ideología “políticamente correcta” que toda tecnología de gobierno debe adoptar. El multiculturalismo es la marca propia del espíritu que vive nuestro tiempo y que debe entenderse, no como un concepto, sino como una metáfora, como un signo de esta época, resultado de ese largo proceso de desgaste que tuvo el pensamiento institucional unitario, que trató empecinadamente de desterrar, a través de la promoción racionalista, nuestra parte humana y animal más preciada: el mestizaje e intercambio de valores, de principios, de ideas, de creencias, fusionando culturas y tradiciones, que así como las separa llega a negarlas. El libro que aquí proponemos para su reflexión tiene la pretensión de plantear diversos puntos de vista, diversos pendientes y tensiones, de manera que se pueda seguir construyendo y conformando más claramente este espíritu del tiempo que hoy es imposible ignorar.
¿Cien años de relaciones internacionales?
Alberto Lozano Vázquezsociología y política
Esta excepcional obra tiene el objetivo de reflexionar sobre la identidad y el origen de las Relaciones Internacionales a un siglo de su tradicionalmente aceptada fundación formal en 1919, en Aberystwyth (Reino Unido). Para ello, está estructurada en dos secciones complementarias entre sí: una disciplinaria y otra revisionista. El lector encontrará novedosos ensayos escritos por autores mundialmente reconocidos que estimulan la reflexión intelectual y el debate alrededor de diversas interrogantes tradicionales: ¿Relaciones Internacionales es una disciplina o sólo un campo de estudio? ¿Realmente Relaciones Internacionales nació en 1919 o se trata de un mito convencional, reproducido y perpetuado en las aulas de clase y por los libros de texto existentes? ¿Cuál era el orden internacional en 1919 y cómo se vincula con el origen y el desarrollo de los llamados debates de las Relaciones Internacionales?
Dada la importancia simbólica de 1919 para la academia de Relaciones Internacionales en todo el mundo –como dato histórico por el contexto del fin de la Primera Guerra Mundial y por la fundación de la primera Cátedra de Política Internacional–, en el 100º aniversario de tales eventos la AMEI publica, con Siglo XXI Editores, el primer libro revisionista en idioma español que desafía la tradicional narrativa sobre los orígenes de las Relaciones
Internacionales y que tal vez pueda representar el inicio de un cambio paradigmático en cómo entendemos la historia de la disciplina.
Filosofía para todos
Duncan Pritchardfilosofía
Filosofía para todos es una accesible introducción a algunos de los temas fundamentales en filosofía con un giro contemporáneo. Ejemplifica las virtudes de usar la filosofía como una actividad en la que todos pueden participar.
Filosofía para todos comienza por explicar lo que es la filosofía antes de explorar las cuestiones y los temas básicos de esta importante materia.
Los temas clave y sus áreas de influencia incluyen:
–Epistemología. En qué consiste nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos y cómo podemos adquirirlo.
–Filosofía de la ciencia. Temas conceptuales fundamentales en la investigación y la práctica científica.
–Filosofía de la mente. Lo que significa tener una mente y cómo la mente puede ser entendida y explicada.
–Filosofía moral. La naturaleza de nuestros juicios y reacciones morales si es que ellos aspiran a alguna verdad moral objetiva o son meras preferencias personales o culturales, y
–Metafísica. Cuestiones conceptuales fundamentales acerca de la naturaleza y la realidad.
Este libro se recomienda para cualquiera que pretenda tener un panorama breve y rápido de esta fascinante disciplina.
Matthew Chrisman, Duncan Pritchard, Jane Suillin Lavelle, Michela Massimi, Alasdair Richmond y Dave Ward son miembros de la Escuela de Filosofía, Psicología y Ciencias del Lenguaje en la Universidad de Edimburgo.