Catálogo
Showing 49–72 of 235 results
Populismo
Benjamin Moffittsociología y política
¿Qué es el populismo? ¿Es sinónimo de racismo? ¿Es de derecha o de izquierda? ¿Es lo mismo que el autoritarismo? ¿Siempre está en las antípodas del pluralismo liberal y el respeto de las diversidades? Y sobre todo, ¿es bueno o malo para la democracia? La explosión del concepto no solo en el ámbito académico sino también en la discusión pública ha generado mucha confusión: se lo vincula a las fake news y a las nuevas derechas, a la política de la posverdad y al fascismo. Más allá de las posiciones a favor o en contra, el populismo es una parte medular del mundo contemporáneo que resulta vital comprender.
Benjamin Moffitt, uno de los principales expertos en el tema, logra desarmar las asociaciones automáticas y construir un panorama magistral, útil tanto para especialistas como para lectores ávidos de entender la política. Valiéndose de ejemplos de los últimos veinte años, del Norte Global y de América Latina, y ordenando una bibliografía que puede resultar inabarcable, Moffitt explica qué es el populismo y qué es lo que está en juego en los debates acerca de su significado; cuáles son los motores conceptuales y normativos detrás de las diferentes escuelas de pensamiento; cómo interactúa el populismo con otros “ismos” claves como el nacionalismo, el nativismo, el socialismo y el liberalismo; y cómo subyacen diferentes visiones de democracia en el hecho de que se lo considere una amenaza al orden institucional o una garantía para las mayorías.
En un mundo acosado por la polarización, la intensificación del sentimiento antiélite y los medios de comunicación cada día más partidarios, el populismo no desaparecerá en el futuro cercano. Examinarlo sin anteojeras no es una cuestión meramente académica: cómo etiquetamos y concebimos a los líderes, los partidos y los movimientos es relevante porque esas etiquetas inciden en el modo en que juzgamos su legitimidad y su validez en el sistema político. Este libro, síntesis precisa y brillante, ofrece una orientación imprescindible para despejar la discusión.
Más allá del acceso a la información
John M. Ackermansociología y política
El acceso a la información no es suficiente para generar los círculos virtuosos necesarios para construir un sistema político justo y eficaz. Sólo cuando se articula el derecho a la información con la teoría y la práctica de la transparencia, la rendición de cuentas y el Estado de derecho podemos hablar de una nueva forma de ejercer y entender el poder público. Este libro ofrece un marco innovador para entender las conexiones y las tensiones entre cada uno de estos conceptos.
A partir de las reformas al artículo 6º Constitucional se ha abierto el camino hacia una segunda generación de reformas legales a favor de la transparencia. Existe la oportunidad para expandir los horizontes de nuestra democracia y enfrentar de manera decisiva las prácticas de evasión y resistencia a la apertura que empiezan a manifestarse en amplios sectores de la burocracia. Las contribuciones reunidas aquí trazan una nueva agenda en la materia que exige un comportamiento creativo y democrático de parte de funcionarios y políticos así como una acción decidida y organizada de los ciudadanos y sus organizaciones.
El volumen incluye textos de Stephen Holmes, Guillermo O´Donnell, José Ramón Cossío, Jerry Mashaw, Jonathan Fox, Irma Eréndira Sandoval, John Ackerman, Mauricio Merino, David Arellano, Bruce Ackerman, Ian Ayres, Owen Fiss, Juan Pablo Guerrero y María Marván Laborde. Los autores abordan temas tan diversos como la transparencia en los sindicatos, en el Banco de México y en los partidos políticos, así como el caso de las boletas electorales, los orígenes del Estado de derecho a nivel internacional, el derecho a la privacidad de los servidores públicos y el concepto de la “transparencia opaca”. También se incluyen los dos textos que el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) originalmente quiso excluir del presente volumen.
John M. Ackerman es investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, doctor en Sociología Política por la Universidad de California-Santa Cruz, presidente adjunto de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo y Director Editorial del Mexican Law Review.
El regresar del tiempo
Michel Maffesolisociología y política
“Propongo aquí una hipótesis: la crisis económica (financiera) con la cual nos colman los oídos ¿no es la última forma de saturación de la idea de salvación individual (economía de la salvación)? Esta ‘crisis’ señala el regreso del ideal comunitario que, de manera violenta (las revueltas lo testimonian) o bajo forma mucho más generosa (el voluntariado, las asociaciones, los modos de vida alternativos, el comercio justo, etc.), busca nuevas maneras de expresar la generosidad y la solidaridad características del ser/estar-juntos.”
De este modo, Michel Maffesoli nos lleva a una verdadera espiral de la posmodernidad: el cómo la sociedad contemporánea se vive, se escribe, se habla, se sueña. ¿Cuál es el ambiente, la atmósfera de la época? ¿Cuáles son sus rituales, las creencias colectivas, los comportamientos diversos?
El mundo está desencajado
Immanuel Wallersteinsociología y política
La idea de que el progreso logrará la convergencia del bienestar económico en todos los países es una expectativa ilustrada del desarrollo, que también adoptaron, además de la economía, la sociología y la antropología. Sin embargo, los ciclos económicos, estudiados en un gran periodo, muestran que el progreso en sí es una anomalía, que la brecha entre países "desarrollados" y "subdesarrollados" es una respuesta directa del sistema-mundo moderno, y esta brecha, contrario a lo que se dice del progreso lineal y en ascenso (la homogeneización del mundo), se ensancha y profundiza en cada ciclo económico (la heterogeneización y polarización del mundo cada vez mayores).
La pluma y la espada
Edward W. Saidsociología y política
Una visión profunda de Palestina, el imperialismo y el conflicto cultural. Por medio de preguntas precisas y lúcidas, David Barsamian nos introduce en la brillante inteligencia de Edward W. Said. - El deterioro de la izquierda estadunidense - El predicamento actual de la lucha palestina por la liberación - Mayores detalles sobre Orientalismo y Cultura e imperialismo - Cómo generaliza Occidente a la cultura árabe - El imperialismo visto a través del prisma de la literatura occidental: Joseph Conrad, Jane Austen, T.S. Eliot, Albert Camus, V.S. Naipaul, Amos Oz y otros "Edward Said se cuenta entre las raras personas en cuya vida hay coincidencia de ideales y realidad, la conjunción de principio abstracto y conducta personal." (De la introducción por Eqbal Ahmad) Edward W. Said nació en Jerusalén, Palestina; asistió a la escuela tanto en Palestina como en El Cairo. Estudió la licenciatura en Princeton y la maestría y el doctorado en Harvard. Es profesor de humanidades en Columbia, y autor de Orientalismo, The Question of Palestine, Covering Islam, After the Last Sky y Cultura e imperialismo.
El nuevo humanismo militar
Noam Chomskysociología y política
En su análisis del bombardeo de la OTAN, Noam Chomsky desafía al Nuevo Humanismo. ¿Se guía por intereses de poder o por una preocupación humanitaria? ¿El recurso de la fuerza se ejerce en nombre de principios y valores o nos enfrentamos a algo mucho más vulgar y conocido?
Con un profundo conocimiento de la historia –y argumentos incisivos sobre su pertinencia en esta "nueva era"– Chomsky pone de manifiesto las retóricas afirmaciones de que Estados Unidos y sus aliados luchan por un mundo donde los responsables de la limpieza étnica no tengan dónde ocultarse.
El Nuevo Humanismo Militar revela un mundo donde las víctimas de violaciones a sus derechos humanos son dignas o indignas. En el caso de Turquía, las víctimas kurdas de la limpieza étnica son tan indignas que Estados Unidos vende armas a su aliado para ayudarle a cumplir con la tarea. En cambio Serbia, un elemento discordante que impide a Estados Unidos instituir un sistema global de dominación, es el blanco de argumentos -y bombardeos- intensos que dejan muy clara la necesidad de hacer cumplir la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Chomsky busca superar lo que George Orwell llamó una forma siniestra y primordialmente voluntaria de censura literaria, derivada de una buena educación, que inculca el "acuerdo general tácito de que 'no sería bien visto' mencionar ese hecho en particular".
Con un estilo único y vigoroso, Chomsky reseña los diversos hechos que no acaban de convencer, del conocimiento del gobierno estadunidense de que el bombardeo intensificaría las atrocidades serbias, a que se desecharan, en favor de la guerra, las opciones diplomáticas... los hechos son tan numerosos que justifican un capítulo sobre el "síndrome de negación", padecimiento necesario para que la versión oficial tenga cabida en la realidad.
En el crisol de las apariencias
Michel Maffesolisociología y política
Un hedonismo de lo cotidiano, irreprimible y poderoso está presente, sosteniendo y conformando desde la base toda vida en sociedad. En ciertas épocas, este hedonismo ha sido marginado y confinado a un rol subalterno. En otras por el contrario, se ha convertido en el pivote a partir del cual se organizaba toda la vida social: es precisamente esto lo que está ocurriendo en las sociedades de la posmodernidad.
Y la razón de este libro: comprender el presente y saber cómo descifrar sus manifestaciones más imperceptibles, acercarse a los fenómenos considerados, con demasiada frecuencia, secundarios o desdeñables: lo frívolo, la emoción, la apariencia… cosas todas que han modificado profundamente la política, la vida de las empresas, la comunicación, la publicidad, el consumo, y que finalmente podrían resumirse en la palabra “estética”. Es precisamente allí, En el crisol de las apariencias, donde el lazo social se teje en las fibras de lo emocional y ante nuestros ojos se esboza el modelo de una nueva manera de ser.
Del autor Siglo XXI ha publicado también El tiempo de las tribus (2004) y La tajada del diablo (2005).
Lo que realmente quiere el tío Sam
Noam Chomskysociología y política
Noam Chomsky es una figura importante en la lingüística del siglo XX. Nació en Filadelfia en1928, fue profesor desde 1955 en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, donde se hizo catedrático a la edad de 32 años.
Además de su trabajo como lingüista, Chomsky ha escrito muchos libros sobre temas contemporáneos. Sus conferencias políticas se han escuchado, usualmente, en auditorios con espacio sólo para permanecer parados, en todo el país y el mundo.
En un mundo más sano, sus esfuerzos incansables para promover la justicia le hubieran hecho ganar desde entonces el Premio Nobel de la Paz, pero el comité sigue dándoselo a gente como Henry Kissinger.
Si usted está acostumbrado a pensar que Estados Unidos es defensor de la democracia en el mundo, le parecerá increíble mucho de lo que leerá en este libro. Pero Chomsky es un erudito; los hechos en este libro son sólo eso, y toda conclusión se apoya en pruebas sólidas.
Fue muy difícil comprimir la vasta extensión del pensamiento social de Chomsky en un libro tan pequeño. En las páginas finales se da una bibliografía de sus otros libros políticos, que cubren los temas presentados aquí con mucho más detalle.
Arthur Naiman, Sandy Niemann
El diablo en la ciudad
Loic Wacquantsociología y política
En el último tercio del siglo XX, científicos sociales, analistas políticos, filántropos y políticos estadounidenses se obsesionaron con un nuevo grupo temible y misterioso que, según decían, asolaba las zonas pobres de las ciudades. Pronto, esta categoría de víctimas sociales amenazantes, junto con toda la imaginería diabólica que se tejió a su alrededor, se expandió por el mundo y agitó el estudio internacional de la exclusión en la metrópoli postindustrial.
En este libro mordaz que combina historia intelectual, observación participante y análisis conceptual, el brillante sociólogo Loïc Wacquant recorre la invención y las metamorfosis de ese demonio popular: la "underclass" urbana. Rastrea cómo un concepto que se originó en la academia permeó los medios y el debate público, fue reinventado por grupos de reflexión y regresó a los estudios sociales al servicio de la estigmatización de grupos pobres y racializados para imponer una agenda funcional a la implementación de políticas de segregación. ¿A qué se debió el efecto contagio que arrastró por un precipicio científico a una generación entera de estudiosos de la raza y la pobreza? ¿Cuáles son las condiciones para la formación y el estallido de estas burbujas conceptuales? ¿Qué papel desempeñan los grupos de reflexión, el periodismo y la política en la imposición de problemáticas prefabricadas a los investigadores? ¿Cuáles son los dilemas particulares que plantea la denominación de poblaciones desposeídas y deshonradas en el discurso científico?
A través de una afilada arqueología del concepto de underclass, El diablo en la ciudad realiza un deslumbrante ejercicio de reflexividad, a la vez que una feroz crítica y una audaz propuesta epistémica. Compacto, meticuloso y provocador, es un llamado de alerta para que los científicos sociales defiendan su autonomía intelectual frente a las presiones externas.
La rebelión de los que nadie quiere ver
Juan Pablo Pérez Sáinzsociología y política
Para el orden neoliberal, algunas personas son perfectamente prescindibles. Invisibilizadas, expulsadas del mundo del trabajo, del consumo y del mínimo bienestar, pero en contacto con una vida mejor que les está vedada, en América Latina se cuentan por millones. Este libro propone un ejercicio tan inusual como revelador: pensar a quienes viven en los márgenes de la sociedad como personas activas que, lejos de aceptar su condición social sin rebeldía, buscan generar dinámicas de empoderamiento mediante varias formas de respuesta. Entre ellas, la disrupción de la violencia, la resistencia de la migración, el refugio en la religiosidad y la búsqueda de transformación mediante los movimientos sociales.
A través de un sólido análisis teórico y metodológico, Juan Pablo Pérez Sáinz -autor de Una historia de la desigualdad en América Latina, también publicado por Siglo XXI- recorre los modos en que el neoliberalismo y la globalización empujan a los expulsados a la marginación. Después de trazar las coordenadas socioeconómicas y culturales en que se mueven los sujetos que analiza, se pregunta hasta qué punto las distintas estrategias de respuesta les permiten superar su condición de habitantes de las orillas de la sociedad. Habla del delito y la transgresión; de las distintas experiencias de tránsito y asimilación, de deportaciones y envío de remesas, que viven los migrantes; del pentecostalismo como salida "mágica"; y del Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, el neozapatismo en México y los piqueteros argentinos como formas de cuestionamiento, a veces fallidas, a veces efectivas, del orden imperante.
Este original libro -que interesará a expertos de la sociología, la antropología, la economía y los estudios de género, entre otras áreas- está tan lejos del estereotipo como de la mirada romántica sobre la marginalidad. "Se trata -escribe el autor- de un mundo complejo signado por violencias, ausencias, creencias y, lo que parece más paradójico, utopías". Con todas sus contradicciones y carencias -argumenta-, la orilla de la sociedad también puede cuestionar al centro.
Mujeres en el cambio social en el siglo XX mexicano
María Teresa Fernández Acevessociología y política
Mujeres en el cambio social en el siglo XX mexicano examina, desde las perspectivas biográfica, cultural y de género, las trayectorias políticas y de vida de cinco mujeres militantes y feministas y su intervención en la esfera pública. Se expone por qué, cómo y cuándo la participación de las mujeres se hizo más evidente en espacios públicos de principios del siglo XX. El análisis aborda no sólo Guadalajara y México, sino también España y América Latina. Los cinco casos son excelentes ejemplos para examinar la construcción de los cambiantes discursos y prácticas en torno a la ciudadanía femenina, educación, maternalismo, política y trabajo. Además, ayudan a historiar la presencia de las mujeres en la esfera pública y a identificar las distintas etapas de su participación política.
Cultura al otro lado de la frontera
David R. Macielsociología y política
Cultura al otro lado de la frontera es el primer libro dedicado enteramente a analizar el amplio margen de manifestaciones culturales de la inmigración mexicana en Estados Unidos: arte, literatura, cine, canciones, humor. Muestra cómo los inmigrantes mexicanos han sido y son pintados por la cultura popular -tanto en México como en Estados Unidos- y cómo los artistas, escritores e intelectuales mexicanos, chicanos y otros han utilizado los medios artísticos para protestar contra el injusto tratamiento dado a los inmigrantes por las autoridades de Estados Unidos. "Este libro nos muestra que la cultura popular es un espacio importante para abogar por la justicia social y rechazar identidades impuestas." Pierrette Hondagneu - Sotelo (University of Southern California) "Innovador en su debate entre teoría, método y contexto." Carlos Monsiváis
El cambio democrático en México
John M. Ackermansociología y política
En un contexto internacional de reflujo autoritario, México hoy se ha convertido en un faro para las luchas democráticas a escala global. El presente volumen reúne más de cuarenta destacados expertos nacionales e internacionales para explorar el estado de la democracia en México, las causas y las implicaciones de los resultados de la elección presidencial del 1 de julio de 2018, y los restos de la pretendida “Cuarta transformación” propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Las industrias culturales y el desarrollo de México
Ernesto Piedras Feriasociología y política
En pocos campos como en las relaciones entre cultura y sociedad, el mundo ha cambiado tanto y seguirá cambiando como en el periodo que va de 1980 a 2010. Una manera de verlo es enumerando las palabras que no existían hace dos décadas: disquete, escáner, neoeconomía, teletienda, weblogs, etcétera. Si se modificó el lugar de la cultura en la sociedad es porque, como revela este nuevo vocabulario, la industrialización de la producción cultural entrelaza a los bienes simbólicos con las innovaciones tecnológicas y con algunas de las zonas más dinámicas de la economía y las finanzas. Cambió también el modo de estudiar los procesos socioculturales.
Se ha vuelto habitual que los procesos culturales sean ahora examinados en relación con inversiones, mercados y consumos. Se sitúa la creatividad de artistas y escritores, o la tarea de museos, medios y otras instituciones, en relación con los intercambios internacionales y la globalización. Pero, junto a los derechos económicos de las empresas hay que considerar los derechos culturales de los ciudadanos. En una época de industrialización de la cultura, estos derechos no se limitan a la protección del territorio, la lengua y la educación. El derecho a la cultura incluye lo que podemos llamar derechos conectivos, o sea el acceso a las industrias culturales y las comunicaciones.
En este libro, dos de nuestros principales analistas de los medios y de las industrias culturales analizan, en sendos artículos, la nueva escena sociocultural y el crecimiento y desarrollo económicos basados en la cultura; además, se incluye un diálogo entre ellos donde plantean y discuten diversos temas que el crecimiento de las industrias culturales trae aparejados.
Tercera vía y neoliberalismo
Jeremy Lestersociología y política
Cuando la caída del Muro de Berlín anunciaba el fin de la polarización del mundo y las extremas derechas se aprestaban para repartirse el mundo, las contradicciones del capitalismo globalizado se dejaron sentir casi de inmediato: el mundo se balcanizaba, conflictos interétnicos aparecían lo mismo en Yugoslavia que en Rusia o África; y el equilibrio ecológico del planeta se vio amenazado con armas biológicas, productos transgénicos y desechos contaminantes cada vez más tóxicos, aparece en Inglaterra la Tercera Vía como una manera de conciliar la depredación capitalista con cierto espíritu humanitario, preocupado por las masas de trabajadores en todo el mundo cada vez más depauperados, es decir, sin un poder adquisitivo suficiente para desempeñar uno de los papeles que la globalización les había reservado: el de consumidores. Y sin embargo, ese Estado de bienestar, derivado de la Tercera Vía, en muy poco ha sido capaz de generar las condiciones para que los pueblos sometidos sobrevivan, produzcan y consuman; siendo la experiencia argentina paradigmática de tal incapacidad. Los ensayos que componen este libro -conferencias magistrales presentadas en el Seminario El Mundo Actual, del CEIICH- reflexionan acerca del papel de la doctrina de la Tercera Vía y la manera en que ha sido aplicada en el mundo, con énfasis en América Latina. Sin concesiones revelan la manera en que dicha teoría sólo trató de paliar los efectos adversos inmediatos de la globalización, pero sin tocar la estructura económica que generó la explotación. Sólo con una revisión honesta, como la que aquí se propone, se podrá dar pasos efectivos para terminar con las más modernas formas de explotación del hombre por el hombre.
Resistir al neoliberalismo
Pilar Calveirosociología y política
En Resistir al neoliberalismo. Comunidades y autonomías Pilar Calveiro no se centra en las características del neoliberalismo sino, como su nombre lo indica, en la posibilidad y la potencia de las resistencias comunitarias. Para ello retoma la discusión sobre los rasgos violentos y autoritarios del neoliberalismo, desarrollados en textos anteriores, enfatizando ahora en la conformación de redes de poder que rebasan al aparato estatal. Ello obliga a desplazar el foco de análisis, del Estado y sus responsabilidades directas o indirectas, a la gubernamentalidad neoliberal, como una trama más densa y compleja. Se trata de observar la articulación de las redes de poder legal/ilegales y público/ privadas que, en el neoliberalismo, ejecutan diversas violencias orientadas a desarrollar verdaderas políticas del miedo. La desprotección social, así como las distintas violencias inherentes al neoliberalismo, genera miedos difusos, que se dirigen intencionalmente hacia el Otro —migrante, terrorista, indígena, criminal— y se utilizan como mecanismo de control poblacional. Las prácticas de desposesión, propias de este modelo, echan mano del miedo e incluso del terror para consumar sus objetivos de muerte.
Frente a ello, surgen distintas resistencias, entre las que destacan las comunitarias, indígenas y autonómicas por su capacidad de respuesta y construcción de alternativas.
Este texto analiza especialmente las experiencias de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC) en Guerrero y del Municipio Autónomo de Cherán K’eri, en el estado de Michoacán. Ambas se enfrentaron a la violencia desplegada por redes criminales protegidas o toleradas por instancias del aparato estatal, que intentaron someterlas por miedo. Sin embargo, lograron reconocerlo y sobrepasarlo basadas en el tejido comunitario, la solidaridad, la memoria de antiguas luchas y resistencias y, desde luego, el valor de hombres y mujeres.
Así construyeron formas alternativas de organización social y política, que les permitieron defender sus territorios y crear espacios seguros para la protección de la vida humana, natural, social, cultural: la vida de todos. Estas resistencias no sólo resguardan el espacio comunitario que les pertenece sino que, al defender la vida, levantan la esperanza y renuevan la promesa de lo que vendrá: un mundo otro, más justo, más equitativo, más diverso, más humano.
México como problema
Carlos Illadessociología y política
Hace ya más de un siglo que México, en tanto entidad histórica, aparece como el motivo problemático de una serie de reflexiones obstinadas en el análisis y resolución de sus grandes males. En ese mismo periodo, la concepción del país no ha sido la misma y las problemáticas a las que se reconoce fundamentales han variado junto con esa conceptualización y con el ideal regulativo hacia el que se ha buscado encaminar el rumbo.
Ciertamente, existen algunas directrices, algunas líneas más o menos recurrentes en los análisis. Pero tampoco puede pasarse por alto que al variar el contexto y su peso específico, el problema, junto con las soluciones a las que pueda apostarse, se ven fuertemente modificadas.
El libro es un esbozo de una historia conceptual que permita entender el modo en que la nación se ha problematizado, atendiendo a las cuestiones que en cada tiempo se consideran fundamentales, al ideal al que se pretende para su solución y a los medios por los que se ha pretendido alcanzarlo, mediante un repaso por las obras clásicas que han pensado en los problemas de México, obras que, justo por su calidad de clásicas, no sólo han definido tareas y retos, sino que también han producido y transformado al país del cual se han puesto a hablar.
Tiempo, realidad social y conocimiento
Sergio Bagúsociología y política
Esta obra de Sergio Bagú, historiador y sociólogo argentino, ofrece una interpretación del universo de la realidad social y del universo de su conocimiento. El autor explica cómo se fueron organizando, temática y metodológicamente, las ciencias sociales en la cultura occidental cada una de ellas considerada como un modo de percepción dentro de un sistema social específico. Al hacer este re-examen crítico, va indicando las limitaciones de ese conocimiento, para proponer su propia interpretación acerca de los dos problemas básicos -el universo de la realidad social y el universo de su conocimiento-, los cuales han sido muy poco tratados, más allá de ciertos planteamientos elementales, en la bibliografía en diversas lenguas. Es éste un trabajo fuertemente crítico de toda una corriente cultural en Occidente, en la que el autor descubre "un porcentaje grande de hallazgo; otro, mucho mayor, de culteranismo y artilugio profesional". Por eso mismo, define su obra como el primer mensaje de "un repensar en libertad". Más concretamente, como una "propuesta sobre los puntos de partida".
Fruta amarga
Stephen Kinzersociología y política
Fruta amarga es la sorprendente historia del afán aventurero de la CIA. Nos relata la Operación Éxito que, con la aprobación del presidente Eisenhower, el secretario de Estado John Foster Dulles y su hermano Allen, director de la CIA, concibieron y orquestaron para llevar al poder a un gobierno "compatible" con la United Fruit, derrocando al legítimo gobierno de Guatemala. El plan incluía un embajador empistolado, una campaña de propaganda montada en la prensa norteamericana, un andrajoso ejército "nacionalista" pagado por la CIA, una campaña de desinformación a través de estaciones de radio clandestinas, así como pilotos norteamericanos mercenarios que bombardearon la ciudad de Guatemala. Es una dramática versión de una traición cuidadosamente planeada y que puede ser el episodio más importante en la historia tanto de la CIA como de la actual Centroamérica; fue, además, la semilla de posteriores operaciones secretas en Cuba y de las sangrientas revoluciones que convulsionan en la actualidad a El Salvador y Guatemala. "Schlesinger y Kinzer han prestado un gran servicio a la verdad y la justicia presentando la historia no contada del golpe de la CIA. Fruta amarga puede abrir los ojos de muchos norteamericanos a la venenosa mezcla de arrogancia e ignorancia que ha caracterizado a la política exterior de Estados Unidos en Centroamérica. Los autores nos ofrecen una extraordinaria obra de detalle y conocimiento, alcance e interés. Ambos demuestran ser, el nivel más alto, periodistas e historiadores. Fruta amarga es una obra extremadamente importante, valiosa y emotiva", escribió Carlos Fuentes al aparecer esta obra en Estados Unidos. Stephen Schlesinger se graduó en la Harvard Law School. Ha colaborado como periodista en The New Democrat y en Time Magazine. Stephen Kinzer es el corresponsal latinoamericano del Boston Globe. Sus artículos han aparecido en The Atlantic Monthly, The New Republic y The Nation.
La era de la información: economía, sociedad y cultura
Manuel Castellssociología y política
La era de la información: economía, sociedad y cultura constituye un ambicioso y original intento de formular una teoría sistemática que dé cuenta de los efectos fundamentales de la tecnología de la información en el mundo contemporáneo. Este primer volumen de la trilogía -La sociedad red- está dedicado principalmente a examinar la lógica de la red. Tras analizar la revolución tecnológica que está modificando la base de la sociedad a un ritmo acelerado, Manuel Castells aborda el proceso de globalización que amenaza con hacer prescindibles a los pueblos y países excluidos de las redes de la información. Muestra cómo en las economías avanzadas la producción se concentra en un sector de la población educado y relativamente joven, y sugiere que la futura estructura social estará extremadamente fragmentada a consecuencia de la gran flexibilización e individualización del trabajo. Por último, el autor examina los efectos e implicaciones de los cambios tecnológicos sobre la cultura de los medios de comunicación -la cultura de la «virtualidad real>>- en la vida urbana, la política global y la naturaleza del tiempo y del espacio.
<>
ANTHONY GIDDENS
«Será un clásico del siglo XXI.>>
ALAIN TOURAINE
«Este libro tendrá un enorme impacto en las ciencias sociales.>>
FERNANDO HENRIQUE CARDOSO
Las decisiones políticas
Luis Ignacio Arbesúsociología y política
Este libro presenta las recomendaciones de carácter táctico y metodológico que cinco autores de reconocido prestigio en análisis y estrategia política, tanto a nivel nacional como latinoamericano, plantean a los lectores interesados en la toma de decisiones políticas.
Se aboca tanto a consideraciones teóricas como operativas. Su enfoque rebasa con mucho las coyunturas de carácter electoral, si bien las toma en cuenta, puesto que su preocupación se refiere a la política en su concepción más amplia, teleológica y trascendente.
Después de una interesante presentación de Luis Maldonado Venegas, que sitúa estos trabajos en la actualidad de los inicios del siglo XXI, dos de los autores hacen una introducción de carácter contextualizador tanto a la región como a las circunstancias del momento. Aseveran los autores que América Latina enfrenta hoy nuevamente momentos de cambio en la multiplicidad de los aspectos que conforman su vida económica, política y social. Asistimos a diversos procesos que modifican los espacios tradicionales, alterando las bases fundacionales de las instituciones y las fuerzas políticas, así como las formas de acción y de movilización de sus instancias de gobierno y de la población.
Como temática de contenido, Tomás Miklos comenta la forma en que la planeación se ha venido convirtiendo en un instrumento prioritario para racionalizar la toma de decisiones, particularmente en asuntos políticos; Luis Ignacio Arbesú Verduzco presenta las ventajas de conocer y aplicar las herramientas de la mercadotecnia política para captar el apoyo de la población y la gestión del poder; Leonardo Curzio reflexiona sobre la exigencia a los gobernantes para tomar decisiones en situaciones de crisis, para proyectar resultados y respuestas a futuro y para enfrentar los desafíos de una sociedad cada vez más participativa y demandante; Edgar Jiménez Cabrera expone con claridad las corrientes de pensamiento predominantes en el estudio de la política contemporánea y de los procesos de globalización en el mundo; José Antonio Sosa Plata expone la transformación dinámica del sistema político electoral mexicano para llevar al país a un sistema de partidos en competencia, cada vez más equitativo y democrático y con mayores opciones y alternativas ideológicas.
Se trata evidentemente de una serie de trabajos de gran interés tanto para responsables de gobernar o de legislar en el país como para investigadores, académicos, estudiosos y en general la ciudadanía comprometida o afectada por las decisiones políticas en México y en el resto de América Latina.
2a. edición
Construir comunidad
Consuelo Sánchezsociología y política
Esta obra aborda el proyecto de la emancipación como política de la autodeterminación. Se parte de que la autodeterminación, en su floración colectiva, pone en cuestión la forma de Estado hoy predominante como algo natural e inmodificable, y que toda subjetividad política deba girar en torno a ella. De ahí que la noción de autodeterminación colectiva plena sea potencialmente transformadora de la presente forma estatal. En este orden, la política de autodeterminación de las organizaciones indígenas y su proyección en la idea de Estado plurinacional, resitúa el debate y la reflexión política en el arco de la problemática del Estado y en su solución transformadora. A diferencia del Estado liberal, que históricamente ha provocado desarticulación de lo comunitario, de lo común, el proyecto del Estado plurinacional busca la valoración y la reconfiguración de lo comunitario, de los vínculos sociales, de la solidaridad y de la complementariedad de los fines de los pueblos. Ello implica la igualdad de género, la autonomía y el autogobierno, la reconciliación con la naturaleza y la reformulación del bien común (el buen vivir o la vida buena) sobre nuevas bases.
Discursos sustentables
Enrique Leffsociología y política
Este libro recoge un conjunto de textos elaborados a partir de discursos que nacieron de la palabra arrojada ante un público en debates ambientales recientes, y que desde el eco del diálogo, tomaron la forma escrita que ha quedado inscrita en este volumen. Son discursos compartidos, convividos; voces latentes que esperan una respuesta; palabras que palpitan en el corazón de la Tierra.
Estos discursos están hechos de palabras: palabras que crean nuevos significados teóricos y nuevos sentidos existenciales; palabras que se incorporan en nuevos saberes, que encarnan en nuevas identidades, que se decantan en nuevos lenguajes para habitar el mundo y soñar otros mundos posibles; palabras que arraigan en la tierra para fertilizar nuevos territorios; palabras que se filtran por la corteza de la Tierra hasta tocar la roca viva de la vida, que cicatrizan en la piel del mundo, que abren nuevos senderos de la historia. Son discursos que se entrelazan en un diálogo de saberes, que convocan a nuevos encuentros para bordar un nuevo tejido social; discursos armados de palabras que se vuelven verbo y acción: movimiento transformador; palabras que forjan nuevas formas de ser en el mundo, que son sustento de la vida humana en el planeta, y que orientan la construcción de un futuro sustentable.
De Enrique Leff Siglo XXI Editores ha publicado: Ecología y capital, Saber ambiental, Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, Racionalidad ambiental, Aventuras de la epistemología ambiental.
Elogio de la diversidad
Héctor Díaz-Polancosociología y política
Tema central de esta obra —que mereció el Premio Internacional de Ensayo 2005, convocado por Siglo XXI Editores, Universidad Autónoma de Sinaloa y El Colegio de Sinaloa— son las relaciones entre pluralidad y sociedad globalizada.
El autor debate el tópico de la uniformidad cultural, concluyendo que la globalización implica mutaciones en los fundamentos teórico-políticos del liberalismo y en el comportamiento del capital frente a la diversidad.
Emergen una perspectiva y prácticas (sintetizadas en el multiculturalismo) orientadas a dar un nuevo tratamiento a la esfera cultural. Así, en esta fase globalizadora se procura aprovechar la diversidad en favor de la consolidación del sistema y, específicamente, de los grandes negocios corporativos. No se abandona el propósito primigenio de uniformar el dominio del capital; pero sus capitanes han descubierto que la dominación no pasa necesariamente por la uniformidad a la vieja usanza y que cierta "valorización" de la diversidad favorece sus metas.
Lo anterior presupone un ajuste de cuentas con las concepciones que han levantado barreras al punto de vista pluralista (desde el contractualismo kantiano hasta la reformulación como una teoría de la justicia por John Rawls), atendiendo también a las críticas realizadas por los "comunitaristas". El libro se enmarca en la vuelta al "gran relato" y la reafirmación de su fuerza analítica y política. Implica un rechazo de las "pequeñas historias", propugnadas por las llamadas perspectivas post. Se busca, en cambio, contribuir a la comprensión de la mecánica global del sistema capitalista frente a la diversidad. La crítica al universalismo recorre la obra.
Esto no supone rechazo de la tarea dialogante que allane el espacio de un "terreno común" de los pueblos, sino subrayar la importancia que reviste la construcción de un nuevo horizonte que entrañe la denuncia de la falsa totalidad de la universalidad liberal. Se trata de evidenciar "la obscena ausencia del Otro en las formulaciones universalistas".
Del autor, Siglo XXI ha publicado Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios (1991), La rebelión zapatista y la autonomía (1997) México diverso. El debate por la autonomía (2002), en coautoría con Consuelo Sánchez.