Economía de la innovación y desarrollo

Jaime Aboites
economía y demografía
$525
Durante las últimas décadas se ha registrado un resurgimiento del interés por explicar la naturaleza de la innovación, así como sus efectos en el crecimiento y desarrollo económico. En particular, la atención se ha centrado en analizar las diversas funciones e interacciones de los agentes (empresas, universidades, instituciones de I+D, sistema financiero, instituciones puente, etc.) que contribuyen de manera decisiva al proceso de innovación. En este contexto se puede distinguir la emergencia de dos fenómenos estrechamente interrelacionados. Por un lado, se ha desarrollado un notable esfuerzo de teorización que busca mejorar la comprensión de estos fenómenos desde el marco analítico propuesto por la economía de la innovación en general, y desde la perspectiva de la teoría de la economía evolutiva, en particular. Por el otro lado, la teorización que ha estado asociada a numerosos estudios empíricos a nivel de países, regiones, tecnologías y sectores industriales específicos, tanto en países industrializados como en desarrollo. Esto ha permitido poner a prueba el conocimiento existente sobre la naturaleza de la innovación y ha dado origen a la aparición de nuevos conceptos, lo cual ha generado un enriquecimiento sin precedentes de la teoría asociada a la innovación, la economía del conocimiento y el desarrollo económico. Este libro contribuye a la reflexión de la vinculación entre la innovación, el conocimiento tecnológico y el desarrollo económico, tanto en los países industrializados como en economías en desarrollo. El libro analiza algunos de los temas más significativos de esta esfera de preocupaciones. En general, las contribuciones internacionales exploran estos temas desde la perspectiva de los países industrializados, mientras que los investigadores de la UAM-Xochimilco (México) y otros investigadores arroja nueva luz sobre el proceso de innovación y el desarrollo. El libro se estructura en torno a cinco temas centrales, tanto desde una perspectiva teórica como empírica: 1] economía de la innovación y desarrollo; 2] ciencia y tecnología; 3] políticas de ciencia y tecnología; 4] propiedad intelectual y desarrollo, y finalmente, 5] estudios de caso.

Los caminos del desarrollo del tercer mundo al mundo emergente

Héctor Guillén Romo
economía y demografía
$520
En el contexto de la transformación de algunas economías de lo que antaño se denominaba el tercer mundo en economías emergentes se analizan, en una primera parte, las teorías del desarrollo. Se comienza con la presentación del pensamiento económico dominante, de orientación anglosajona, en materia de desarrollo: desde los “pioneros del desarrollo” hasta las experiencias aleatorias de terreno, pasando por las contribuciones de los nuevos keynesianos y la nueva escuela institucionalista. Se continúa con la teoría del desarrollo de Perroux y sus vínculos con el enfoque de Sen. Finalmente, se concluye la parte teórica con la presentación del pensamiento económico latinoamericano desde el estructuralismo hasta la nueva orientación de la CEPAL que pone énfasis en la acción del Estado, superando las desviaciones neoclásicas y neoliberales de los neoestructuralistas. La Economía del Desarrollo ha tenido que modificar cada vez más el paradigma del “hombre económico”, de mercado autoequilibrado y de preferencias estables, para tomar en cuenta el cuadro incitativo en el cual actúan los individuos en los países subdesarrollados. Las normas sociales y las instituciones juegan un papel esencial en el proceso de transformación económica y social, en constante interacción con las formas del Estado en dichos países. En la segunda parte, se comienza por examinar las estrategias exitosas de desarrollo en algunos países asiáticos. Posteriormente se analizan las estrategias de desarrollo en América Latina desde el desarrollo “hacia afuera” hasta el desarrollo “hacia adentro” y el punto de inflexión de las políticas económicas seguidas desde principios de los años ochenta. Desde entonces numerosos países latinoamericanos se pliegan, en mayor o menor medida, al Consenso de Washington. Mientras algunos países asiáticos tenían éxito siguiendo estrategias de desarrollo en las que el Estado jugaba un papel más amplio que el minimalista que recomendaban los fanáticos del libre mercado, América Latina adoptaba con entusiasmo las políticas del Consenso de Washington guiadas por la utopía de la creencia neoliberal en las terapias de choque. Los éxitos de algunos países asiáticos y los fracasos de América Latina proporcionan excelentes razones para rechazar el Consenso de Washington, incluso en su versión con rostro humano, a pesar de todos los problemas que han enfrentado recientemente los países que han pretendido adoptar una vía alternativa.

América Latina: historia de medio siglo

Pablo González Casanova y Del Valle
historia
$500
Aunque América Latina tenga un pasado parecido y muchos rasgos comunes de lengua, religión, sistemas de dominación social y nacional, aunque todos los países que la integran hayan luchado contra enemigos comunes desde el colonialismo ibérico hasta el imperialismo norteamericano, la estructura de la sociedad y el estado en cada país presenta características y especificidades que justifican plenamente el análisis histórico de cada uno de ellos. Incluso en regiones relativamente más homogéneas, como el "cono sur" o el "Caribe" se advierten, de un país a otro, diferencias significativas en la configuración del estado y la sociedad. Estas diferencias son las que precisamente dificultan la realización de un proyecto latinoamericano conjunto en la lucha por la liberación. En todo caso, afinidades y diferencias exigen un estudio a la vez general y específico de las características de cada estado. Las variedades de América Latina no sólo cuentan para comprender y actuar en la escena política de cada país. Constituyen la base de una historia que siendo nacional, conforme se desarrolle será, cada vez más, latinoamericana e internacional. La obra que hoy publicamos parte de la necesidad de conocer la historia de cada país para actuar en cada país. Y une a todos los países en un esfuerzo conjunto con la certeza de que en medio de sus diferencias más significativas nuestros pueblos encontrarán los rasgos comunes que les permitan actuar en forma cada vez más unitaria.