Mostrando los 18 resultados

Homo academicus

Pierre Bourdieu
sociología y política
$470
Homo academicus es el libro más personal de Pierre Bourdieu, porque en él aplica su capacidad interpretativa a su propio ámbito: el mundo universitario. En este sentido, el análisis que propone tiene una impronta casi autobiográfica, pero sobre todo un marcado compromiso intelectual. Bourdieu demuestra que el campo de la universidad es el lugar de una constante lucha de poderes que se desarrolla siguiendo una lógica específica: el poder académico y el prestigio intelectual o científico son los dos polos de esa lucha, y las disciplinas y las prácticas dominantes y dominadas se distribuyen en torno a ellos. ¿Cómo se manifiesta este juego de fuerzas e intereses? En los conflictos entre facultades o entre disciplinas; en las pujas por lograr horarios de clases, recursos económicos y personales; en la reproducción del cuerpo de profesores universitarios, en la endogamia de ese cuerpo y en sus modos de reclutamiento y selección; en la exclusión de los adversarios. Pensar que la producción intelectual está exenta de determinismos o que surge del ejercicio libre e independiente del pensamiento es una ilusión: esa producción está condicionada por la ubicación y la trayectoria en el espacio académico, y quienes se consagran al saber (los que lo construyen y lo transmiten, pero también los estudiantes) no deberían soslayar esta evidencia. Homo academicus constituye una provocación, o mejor aún, una intervención política que busca quebrar la aceptación acrítica del mundo académico y abrir nuevos espacios para la libertad y la acción intelectual.

Desacelerar o morir

Timothée Parrique
otros futuros posibles
$320
El deterioro ambiental ha llegado a niveles alarmantes. Y no se piense que ello es producido por “una supuesta naturaleza humana”; es el resultado de una organización social específica vinculada con una determinada visión política del mundo. “La primera causa del deterioro ecológico –nos dice Parrique– no es la humanidad sino el capitalismo, la hegemonía del elemento económico sobre todos los demás y la búsqueda desenfrenada del crecimiento”. El crecimiento se mide con una noción salida de la contabilidad en los años treinta del siglo xx: el producto interno bruto, un nuevo mito. Para la mayoría el crecimiento es sólo un aumento del PIB. Pero definir así el crecimiento equivale a describir el calor como un aumento de la temperatura: se trata de una descripción sin explicación. El crecimiento contabiliza con rigor una parte cada vez más insignificante de las actividades humanas: los bienes y servicios, pero no su repartición; las transacciones mercantiles, pero no los vínculos sociales; los valores monetarios, pero no los volúmenes naturales; “el PIB es tuerto en lo que se refiere al bienestar económico, ciego al bienestar humano, sordo al sufrimiento social y mudo respecto al estado del planeta”. El decrecimiento, por otro lado, es una reducción de la producción y del consumo destinada a aligerar la huella ecológica, planificada democráticamente con un espíritu de justicia social y preocupada por el bienestar. Debemos construir el poscrecimiento, esto es, una economía estacionaria en armonía con la naturaleza, en la que las decisiones se tomen de manera conjunta y en la que las riquezas se compartan equitativamente con el fin de prosperar sin crecimiento. Este libro propone elegir lo menos, lo más ligero, lo más lento, lo más pequeño. Se refiere a un “decrecimiento sostenible y convivencial”, que no es sólo una crítica del crecimiento económico sino también una exploración de la intersección entre la sostenibilidad medioambiental, la justicia social y el bienestar. “Es el desafío de la austeridad, de la frugalidad, de la moderación y de la suficiencia. Pero, en efecto, se trata de un aterrizaje, no de un avionazo; de una dieta, no de una amputación; de una desaceleración, no de un alto total.”

Pseudociencia e ideología

Mario Bunge
filosofía
$385
¿Qué son las pseudociencias? ¿Por qué siguen prosperando? ¿Qué podemos hacer para acabar con ellas? ¿Y qué es la ideología? ¿Qué relación existe entre la ideología y la pseudociencia? Mario Bunge da respuesta a estas cuestiones en este libro agotado hace tiempo, revisado ahora por el autor, para el cual ha escrito un nuevo prólogo. “Los científicos y tecnólogos —escribe Bunge—tienden a tratar la pseudociencia y la pseudotecnología como basura inofensiva, o incluso como productos adecuados para el consumo de masas: están demasiado ocupados con su propio trabajo para que les preocupe la superchería. Esta actitud es lamentable por varios motivos. En primer lugar, la pseudociencia y la pseudotecnología no son basuras reciclables, sino virus intelectuales que pueden atacar a cualquiera, lego o especialista, hasta el punto de enfermar toda una cultura y predisponerla contra la ciencia y la tecnología. En segundo lugar, la emergencia y difusión de la pseudociencia y de la pseudotecnología son fenómenos psicosociales importantes, dignos de ser estudiados de cerca, y quizá de ser utilizados como indicadores del estado de salud de una cultura”.

Gestión social

Ernesto Cohen
economía y demografía
$450
Tanto en el pasado como en la actualidad, los programas sociales ejecutados en América Latina han estado lejos de alcanzar sus objetivos. Este hecho se debe a las notorias deficiencias en la identificación de los grupos a los que estos programas estaban orientados, al mal manejo de los recursos disponibles y a una ineficaz generación de los productos con los que se pretende cubrir las carencias de la población destinataria. Se plantea así la exigencia de pensar no sólo en el diseño de las políticas sino también en su gestión. El presente libro se centra, justamente, en el análisis de la formulación, evaluación, implementación y monitoreo de las políticas, programas y proyectos sociales, y de las condiciones institucionales y organizacionales necesarias para obtener resultados adecuados. Todo ello se engloba bajo la expresión “gestión social”. En este trabajo se argumenta que el vector central que debe orientar la gestión social es el impacto que los programas y proyectos producen sobre la población a la que están dirigidos, lo que implica un cambio radical en la forma de plantear el problema. La política social proporciona también prestaciones de diferente naturaleza a distintas poblaciones, en un entorno institucional variado. Resulta, por tanto, fundamental tener en cuenta estas peculiaridades de los modelos de gestión y superar la simplicidad y los supuestos de los esquemas tradicionales. Con ese propósito, se presenta aquí un modelo de gestión social destinado a mejorar el impacto externo y la eficiencia interna de los programas y proyectos sociales y se analizan los principales problemas que se plantean en su diseño, evaluación, implementación y monitoreo. Además, se hace especial hincapié en los requisitos indispensables para introducir, desarrollar y mantener mecanismos de mercado en la prestación de servicios sociales.

La modernización de la agricultura mexicana, 1940-1970

Cynthia Hewitt de Alcántara
economía y demografía
$220
El cuadro que se desprende de esta mirada retrospectiva a la modernización del agro en México después de la guerra es de desperdicio: desperdicio de los recursos naturales, en especial de las reservas hídricas del subsuelo, por agricultores imbuidos de una "mentalidad minera"; desperdicio de insumos agrícolas manufacturados (y de las divisas extranjeras necesarias para adquirir muchos de sus componentes) en el proceso de modernizar la agricultura en los distritos de riego, sin el tipo de planeación requerida para utilizar con eficiencia esos insumos; desperdicio de las utilidades generadas por el rápido cambio tecnológico, que fueron a parar a consumo ostentoso e inversiones especulativas en lugar de aplicarse a la creación de nuevas fuentes de empresas productivas; y, por encima de todo, desperdicio de la experiencia acumulada por los trabajadores sin tierra cuya presencia en los campos mecanizados era menos importante cada año que pasaba, por los ejidatarios y colonos cuyo control sobre su propia tierra se les escapó de las manos en el curso de la tecnificación agrícola, y por la mayoría de los agricultores de temporal del campo, que fueron abandonados durante tres décadas para que sobrevivieran como pudieran. Esta estrategia sirvió sin duda, a plazo breve, para la finalidad inmediata que se proponía: la producción y productividad de granos y fibras aumentaba gracias a "la revolución verde" lo suficiente para alimentar, por un tiempo, a la creciente población urbana de una nación en proceso de industrialización; y grandes cantidades de productos agrícolas se pusieron de este modo directamente a disposición de la industria, así como de la exportación. Sin embargo, dado el tipo de crecimiento industrial con el que estaba asociada, la modernización agrícola del México de la posguerra resultó extraordinariamente costosa.

Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido

Immanuel Wallerstein
el mundo del siglo xxi
$535
Este libro es nada menos que un diagnóstico sobre el estado del mundo, establecido por un investigador especialmente preparado para la tarea. Immanuel Wallerstein, uno de los más sobresalientes científicos sociales de nuestro tiempo, documenta las profundas transformaciones que están teniendo lugar en nuestro mundo. Con estas transformaciones, nos dice, vienen también profundos cambios en la manera en que entendemos el mundo. Wallerstein divide su obra entre una captación de los acontecimientos recientes más significativos y un estudio de las tendencias teóricas influidas por estos acontecimientos. Conocer el mundo, saber el mundo concluye con un análisis fundamental de los desafíos del actual momento intelectual a la ciencia social tal como la conocemos y sugiere una posible respuesta a los mismos. Immanuel Wallerstein es profesor distinguido de sociología y director del Centro Fernand Braudel en la Universidad de Binghamton. Entre sus numerosas obras podemos citar El moderno sistema mundial (3 vols.), editado por Siglo XXI, e Impensar las ciencias sociales, Después del liberalismo y Utopística, publicados en coedición con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Filosofía y revolución

Raya Dunayevskaya
filosofía
$285
La penetración total de la crisis mundial por la que atraviesan las sociedades contemporáneas ha creado un hambre apasionada por una filosofía de la liberación, por una teoría de la revolución que se apoya en la práctica social y la someta a una crítica despiadada, a la vez que provea a la misma práctica de una guía para la acción. Pero el hecho mismo de que la transformación de la realidad constituye el núcleo de la dialéctica hegeliana, explica que ésta resurja siempre de sus cenizas en todos los periodos de crisis y transición, en el momento en que la sociedad establecida ha sido minada y se constituyen los cimientos de un nuevo orden social. Marx, el descubridor de un continente de ideas totalmente nuevas, basó su filosofía de la liberación en la praxis del proletariado tanto como en la dialéctica de Hegel. Al inicio de la primera guerra mundial y ante el colapso tremendo de la social democracia alemana, Lenin sintió un impulso súbito al volver a la dialéctica hegeliana conforme cavaba cada vez más hondo en busca de un nuevo "concreto universal" que habría de abatir el capitalismo y establecer una sociedad totalmente nueva. Filosofía y revolución es, en lo esencial, un argumento poderoso en favor de la revalorización de la filosofía teórica de Hegel y de su aplicación con Marx y el último Lenin a la historia de la humanidad. Muestra cómo la incomprensión de lo que estos hombres propusieron ha llevado a los abusos del totalitarismo y cómo un entendimiento y una instrumentación adecuada de sus ideas resultará en un nuevo humanismo en el que el pleno desarrollo de todos los hombres será alcanzado sin la pérdida de la libertad. Raya Dunayevskaya demuestra, en una obra impresionante e informativa, que la teoría sólo puede desarrollarse plenamente cuando se asienta en lo que las propias hacen y piensan. Es por eso que el único camino a seguir para el reexamen de la crisis actual de la teoría debe ser lo que Trotski llamó "la moneda menuda de las preguntas concretas". No se puede partir de los absolutos místicos de Hegel, sino de los principios revolucionarios de Marx. Frente al vacío teórico actual, es preciso que la reflexión pase por lo que Hegel llamó "la seriedad, el sufrimiento, la paciencia y el trabajo de lo negativo".

Perfiles filosóficos

Richard J. Bernstein
filosofía
$355
Una serie de perspectivas rica y poderosa ... Una comprensión clara de los problemas clave de nuestra época. Fred R. Dallmayr, Universily of Notre Dame Richard J. Bernstein está en su mejor momento en este conjunto de textos: penetrante, agudo y vívido. Charles Taylor, McGiII University Los años recientes han sido testigo de una autocrítica creciente entre los filósofos angloamericanos y una nueva apertura a otras perspectivas y tradiciones intelectuales. Richard J. Bernstein ha sido una de las figuras clave en este proceso. Escribe con excepcional rigor y claridad y su obra ha ayudado enormemente a tender los lazos entre las tradiciones de pensamiento británico, norteamericano y europeo. Este volumen reúne los ensayos de Bernstein sobre pensadores contemporáneos. Valora la obra de Richard Rorty, Alasdair Mclntyre, Martin Heidegger, Hans-Georg Gadamer, Jürgen Habermas, Hannah Arendt y John Dewey, entre otros. Los ensayos reflejan la fe en el argumento de la razón, la imaginación creadora y el compromiso apasionado que es el legado originario de la tradición pragmática. Perfiles filosóficos es de interés para estudiantes de filosofía y de teoría social y política, así como para quien está interesado en las evoluciones recientes del pensamiento angloamericano y europeo. Richard J. Bernstein es profesor de filosofía en Haverford College, Pennsylvania. Ha publicado The restructuring of social and political theory (1976) y Beyond objectivism and relativism (1983). Fue editor de Praxis International (1980-1984) y compilador de Habermas and modernity (1985).

Historia breve de la Revolución Mexicana

Felipe Ávila
historia
$385
El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) encargó a los historiadores Pedro Salmerón y Felipe Ávila hacer una síntesis de la Revolución Mexicana para difundir la perspectiva de nuestro tiempo sobre la etapa fundacional del México del siglo XX. Siendo Salmerón especialista del villismo y el carrancismo, y Ávila del zapatismo y la Soberana Convención Revolucionaria, ambos suman el conocimiento de todo el proceso revolucionario. Los investigadores estudian las causas políticas, económicas y sociales que provocaron el estallido revolucionario, debido a la concentración del poder y de la riqueza de la dictadura porfirista. Dan cuenta de los despojos y agravios que había sufrido la población rural en las diversas regiones del país, que la llevó a incorporarse a la revolución maderista. La obra de Salmerón y Ávila es una respuesta a aquellas propuestas historiográficas revisionistas que descalifican al proceso histórico que conocemos como Revolución Mexicana. Este proceso tuvo varias etapas y distintas revoluciones que convergieron en contra de la dictadura y de la contrarrevolución. Los autores estudian las diferentes corrientes revolucionarias que se enfrentaron entre sí tras el derrocamiento del gobierno contrarrevolucionario usurpador: la constitucionalista, la convencionista, villista y zapatista, y sus proyectos contrapuestos. Finalmente, los historiadores analizan los efectos que tuvo la Revolución para México. Destacan la experiencia de las clases populares como agentes transformadores de los grandes cambios; la creación de un nuevo Estado, producto de un nuevo pacto social, y la reforma agraria, caracterizada por la pérdida del poder de los terratenientes, que dio origen a una nueva conformación del campo mexicano, donde ejidatarios y comuneros tuvieron un papel esencial. Concluyen destacando la importancia de la Revolución, cuyos principios fueron ejemplo de los movimientos populares del siglo XX y lo que va del siglo XXI.

Madero y la Revolución mexicana

Charles C. Cumberland
américa nuestra
$285
La figura de Madero –generalmente brumosa en la historiografía sobre la Revolución mexicana– se recorta nítida, en este estudio de Cumberland, sobre el fondo del proceso revolucionario. De este modo, a partir del entrecruzamiento del personaje investigado y de las características históricas de la época, nace un texto vital que recupera a un Madero real, oscilando entre orientaciones de corte clasista y el temor al cambio social. Cumberland, muerto a edad relativamente temprana, es uno de los historiadores más serios y sagaces que han indagado la historia contemporánea de México. Sus elaboraciones se fundan sobre un amplísimo manejo de archivos, algunos de ellos de difícil acceso. En esta obra, que configura el primero de los volúmenes que dedicó a la Revolución mexicana, describe el surgimiento de la personalidad política de Madero, para lo cual realiza además una breve y excelente descripción del porfirismo. Su objetivo se orienta a analizar las razones que condujeron a que fuera precisamente Madero quien "desatara el tigre" de la revolución popular, desencadenando al mismo tiempo la violenta reacción que llevó hasta su muerte. El libro de Cumberland se constituye, por todo ello, en una referencia obligada en la literatura sobre la Revolución mexicana. Esto, sumado a la trascendencia continental que tuvo esta primera etapa del proceso revolucionario mexicano, justifica la incorporación de este texto en la serie "Caminos de liberación", que forma parte de la nueva colección América nuestra.

Revolución y Estado en el México moderno

Adam David Morton
sociología y política
$380
Este innovador estudio desarrolla un nuevo enfoque para entender la formación del Estado posrevolucionario en México. Apartándose de las interpretaciones dominantes, Adam Morton analiza la construcción de la revolución y del Estado mexicano moderno a través de un nuevo enfoque de la Revolución mexicana, la era de la industrialización por sustitución de importaciones y el neoliberalismo. A lo largo del libro, el autor establece vínculos interdisciplinarios entre la geografía, la economía política, y los estudios latinoamericanos y del poscolonialismo a fin de proporcionar un nuevo marco para el análisis del desarrollo del poder estatal en México. También explora procesos clave en la impugnación del Estado moderno, específicamente a través de estudios sobre el papel de los intelectuales, la democratización y la transición democrática, y los espacios de resistencia. Como argumenta Morton, todos estos temas sólo pueden entenderse plenamente a través del lente del desarrollo desigual en América Latina. Fundamentalmente, el libro muestra cómo la historia de la formación del Estado moderno y el desarrollo desigual en México se entiende mejor como una forma de revolución pasiva, refiriéndose a las estrategias de clase en curso que han moldeado las relaciones entre el Estado y la sociedad civil. De este modo, Morton hace una importante contribución interdisciplinaria a los debates sobre la formación del Estado pertinentes a los estudios mexicanos, a los estudios poscoloniales y del desarrollo, a la sociología histórica y la economía política internacional revitalizando el debate sobre el carácter desigual y combinado del desarrollo en México y en toda América Latina. Al hacerlo, afirma de manera convincente que el desarrollo desigual puede volver a ser una herramienta para el análisis de la economía política radical dentro y fuera de la región.

Latinyorks

Juan Carlos Narváez Gutierrez
antropología
$355
En la actualidad, hablar de contextos (in)migratorios es hablar de una serie de complejidades que rebasan las disciplinas y los marcos explicativos y comprensivos. Cuando pensamos en las movilidades humanas y las migraciones internacionales nos referimos a sociedades que se mueven y se desarrollan sobre uno, dos o más territorios, pero también a la creación de un tercer espacio que se circunscribe como un mundo de vida paralelo y simultáneo donde cada acción, pensamiento, recuerdo y palabra de las personas y las comunidades (in)migrantes resuena más allá de las fronteras y las temporalidades. Latinyorks. Identidad cultural y asimilación de los (in)migrantes latinoamericanos en Nueva York es un trabajo de investigación teórica, empírica y comparada que narra la experiencia de inserción de las y los (in)migrantes jóvenes latinoamericanos de primera, segunda e intermedia generación que estudian, trabajan y crean su vida presente y futura en Nueva York. En esta ciudad diseñan sus identidades entre la experiencia de su (in)migración —espacial, social y cívico-cultural— y el imaginario transnacional.

La clase obrera en la historia de México

Ignacio Marván
la clase obrera en la historia de méxico
$305
Siglo XXI Editores, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: "La clase obrera en la historia de México", en la que colaboraron 27 especialistas y fue coordinado por Pablo González Casanova. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esta colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupan el centro de la escena histórica y política. En la década de los años treinta, particularmente en el periodo de gobierno del general Cárdenas, la clase obrera mexicana vivió un momento fundamental en su constitución como sujeto social. Durante los procesos de reestructuración política y económica que la sociedad mexicano vivió en esos años, sus organizaciones sindicales tuvieron profundas transformaciones, a la vez que fueron elementos de transformación. Los cambios políticos que se dieron durante la administración cardenista marcaron un cierre en la movilización y reorganización de la clase obrera iniciado desde finales de 1932, así comenzó una nueva época en la historia política de la sociedad mexicana. El curso de las reformas que se analizan en este libro se explicaron, sobre todo, por la compleja evolución de las alianzas políticas de la clase obrera en el cardenismo. Narrar y analizar estos hechos es el objetivo central de este libro. En su elaboración los autores buscaron siempre describir y explicar el papel desempeñado en el cardenismo por las organizaciones obreras y por sus dirigentes, tomando a ambos como actores y participantes representativos en las determinaciones históricas de la clase obrera mexicana en ese periodo.

La agroecología en la construcción de alternativas hacia la sustentabilidad rural

Jaime Morales Hernández
ambiente y democracia
$420
La amenaza del cambio climático, el incremento de la desnutrición y de la pobreza y la quiebra financiera de 2008 constituyen algunos indicadores de una crisis compleja global que incide sobre la vida de toda la humanidad y que afecta más a aquellos seres con mayor vulnerabilidad, los que conforman gran parte de los habitantes del planeta. Esta crisis global ha impactado sobre todo al medio rural, donde residen los más pobres y desnutridos, donde se vive de la relación con el medio ambiente y donde se producen los alimentos que consume la humanidad. La crisis es el resultado de un proyecto civilizatorio basado en relaciones inequitativas y desequilibradas entre los diferentes grupos de la sociedad, entre la sociedad y la naturaleza, y entre la ciudad y el campo. Este libro es un acercamiento a los aspectos principales de la sustentabilidad rural. En él se discuten las bases de la agroecología como una ciencia de utilidad, para la transición hacia agriculturas que sean sustentables, en términos sociales, ecológicos, económicos y culturales. Con él se aspira a acompañar los procesos de autoformación de aquellos profesionales inmersos en el trabajo rural, ya sea con movimientos y organizaciones sociales o bien con las instituciones de investigación, docencia o desarrollo.

¿Qué es usted, profesor Foucault?

Michel Foucault
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$364
"¿Qué es usted, profesor Foucault?" Esta pregunta, que atraviesa los textos del presente volumen, hace pensar en varios rótulos más o menos frecuentes: el Foucault estructuralista, el antihumanista radical que postula la muerte del hombre y la desaparición del autor; el historiador, filósofo, arqueólogo... La respuesta del propio Foucault se orienta hacia el "núcleo duro" de su trabajo. A lo largo de estos capítulos, explicita la metodología de su mirada de investigador y aporta herramientas para pensar una política progresista, o entender qué son las ciencias humanas y cuál es su historia, cómo se constituyeron y en qué medida alimentan la ilusión de que dicen algo acerca del hombre y de que procuran su felicidad. De este modo, su método, la arqueología, aparece como la vía para analizar el surgimiento de una determinada disciplina (qué objetos construye, qué conceptos elabora, qué lugar asigna al sujeto de conocimiento y qué relaciones establece con otros discursos o con las otras prácticas sociales), y se la percibe como la manera de establecer las condiciones de una transformación política efectiva. Foucault define entonces los contornos de su actividad filosófica, que no consiste en restituir una totalidad perdida o prometida, sino en diagnosticar lo que es el "hoy", la actualidad. El Michel Foucault que surge de estas páginas revela sus aristas más filosas, más polémicas y más decisivas. También el punto exacto en que las preferencias teóricas y políticas se respaldan e implican recíprocamente.

Evaluación de proyectos sociales

Ernesto Cohen
sociología y política
$490
La actual situación del desarrollo social latinoamericano dista mucho de ser halagüeña. La crisis económica que sufrió la región a comienzos de los ochenta ha afectado las condiciones de vida de importantes segmentos de la población. Este libro pretende contribuir a mejorar los resultados de la política social, proporcionando orientación metodológica en un área importante como es la evaluación ex ante como la ex post de proyectos sociales tanto si requieren obra física como si ella no es necesaria para su posterior operación. Al mismo tiempo, busca hacer que el análisis de la eficiencia sea el reverso de la medalla de estudio de la eficiencia (o impacto), que es la justificación última de su elaboración. Este trabajo es uno de los productos generados en el marco del Programa sobre Políticas Sociales para América Latina (PROPOSAL) que llevan a cabo la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Organización de las Naciones Unidas.

La conquista de América

Tzvetan Todorov
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$350
“El capitán Alonso López de Ávila prendió una moza india y bien dispuesta y gentil mujer, andando en la guerra de Bacalar. Ésta prometió a su marido, temiendo que en la guerra no lo matasen, no conocer otro hombre sino él, y así no bastó persuasión con ella para que no se quitase la vida por no quedar en peligro de ser ensuciada por otro varón, por lo cual la hicieron aperrear.” Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán, 32. Escribo este libro con el fin de que no caiga en el olvido este relato, ni otros miles más del mismo tenor. A la pregunta acerca de cómo comportarse frente al otro no encuentro más manera de responder que contando una historia ejemplar: la del descubrimiento y conquista de América. Al mismo tiempo, esta investigación ética es una reflexión sobre los signos, la interpretación y la comunicación: pues la semiótica no puede pensarse fuera de la relación con el otro. Tzvetan Todorov

Teoría de la literatura de los formalistas rusos

Tzvetan Todorov
lingüística y teoría literaria
$395
Entre 1915 Y 1930 un grupo de jóvenes lingüistas y poetas rusos, ligado a los movimientos artísticos de vanguardia, revolucionó el campo de los estudios literarios. Ese laboratorio de experimentación crítica, que ha tenido vastas influencias en el desarrollo estructuralista posterior, modificó el modo de analizar las obras: desde entonces, el sentido de un relato o un poema no emana del proyecto biográfico o intelectual de su autor ni de la tradición literaria, sino de la construcción misma de ese texto, de las decisiones estilísticas y la organización interna que definen su forma. Este cambio de foco generó muchos rechazos y debates, a la vez que se convirtió en el punto de partida de la crítica literaria moderna. Mi actitud frente a los formalistas rusos ha cambiado en diversas oportunidades, lo cual, después de todo, no es nada sorprendente pues se me volvieron íntimos hace más de veinte años. La primera impresión consistía en este descubrimiento: se podía hablar de la literatura en forma alegre, irreverente, inventiva; al mismo tiempo, sus textos trataban de aquello de lo que nadie parecía preocuparse y que, sin embargo, yo había creído siempre esencial, de aquello que se denominaba la "técnica literaria", Fue esta admiración lo que me llevó a buscar texto tras texto y, luego, a traducirlos. En un segundo momento creí percibir en sus escritos la presencia de un proyecto "teórico", el de la constitución de una poética que, sin embargo, no era forzosamente coherente ni se había realizado a fondo. Por último, en el curso de un tercer período, empecé a percibir a los formalistas como un fenómeno histórico: lo que me interesaba no era tanto el contenido de sus ideas como su lógica interna y su lugar en la historia de las ideologías.