Mostrando 1–24 de 25 resultados

El niño en la familia

Maria Montessori
educación
$220
Las relaciones entre niños y adultos suelen ser complicadas.Los adultos sentimos la responsabilidad de moldear a los pequeños según nuestros valores, y pretendemos que se adapten al mundo real, el de los grandes. ¿Y cuántas veces chocamos con nuestra propia frustración al encontrarnos con lo que interpretamos como berrinches y caprichos? En realidad, ¡solo hemos equivocado nuestro papel! Maria Montessori despliega en este libro los lineamientos de una verdadera escuela para padres y enseña cómo descubrir, con amor y confianza, los talentos que hay en los niños. En estas páginas, el método Montessori se traslada desde el aula a la vida cotidiana para, entre las paredes del hogar, procurar el objetivo de criar hijos independientes. Este camino comienza cuando padres y educadores comprendemos que los niños no son un material al cual debemos dar forma, sino personas que deben encontrar sus propios proyectos de vida. El desafío es reconocer a cada uno y acompañarlo para que logre desarrollar sus capacidades sin limitaciones. El niño en la familia enseña paso a paso cómo brindar un entorno doméstico seguro, positivo y sereno en el que los chicos puedan manifestar con virtuosismo su carácter y su creatividad. Este libro, que reúne conferencias pronunciadas en Bruselas en 1923, expone con sencillez y empatía los principios fundamentales del método que revolucionó la pedagogía en el mundo entero y se convirtió en un fenomenal éxito. Un elocuente manifiesto por la educación sana y natural desde los primeros días.

Biografía de la verdad

Guillermo Hurtado
filosofía
$280
En un momento en el que la humanidad enfrenta una crisis de la verdad producida por la globalización y el empleo indiscriminado de la tecnología, Guillermo Hurtado nos enfrenta a la elemental búsqueda sobre qué es la verdad, interrogante esencial que ha ocupado antes a muchos filósofos y pensadores, pero que puede ser respondida desde una perspectiva distinta, especialmente si la reformulamos e intentamos dilucidar por qué nos debe importar. Sin realizar una extenuante revisión histórica, el objetivo de este libro es demostrar que los intentos por definir y hacer una teoría de la verdad desde posicionamientos coherentistas, pragmatistas, deflacionistas, nihilistas, etc. han resultado hasta ahora fallidos o insuficientes. Entonces, para responder a la pregunta sobre la verdad, el autor plantea no una definición sino una narración genealógica, no una teoría sino el desarrollo de una pedagogía moral de la verdad. La puesta en práctica de una pedagogía moral de la verdad ofrece alternativas variadas para vivir con ella de la mejor manera posible, alternativas ilustradas en la literatura hispánica Don Quijote de la Mancha, La vida es sueño y El Criticón con las que el autor explora temas como el miedo y el rechazo a la verdad y la confusión entre lo verdadero y lo falso. Hoy, que somos incapaces de distinguir entre lo artificial y lo natural o lo justo y lo injusto, Hurtado propone acortar la distancia entre la filosofía y la vida para, de ese modo, señalar los caminos que lleven desde las modalidades de la no-verdad hacia la verdad y reencontrarnos, así, con los impulsos originarios de la humanidad.

El chiste de leer

Luis María Pescetti
Área infantil y juvenil
$180
Un libro para los que están empezando a leer, con un millón de capítulos, gallinas sueltas y páginas sin numerar. ¿Es una locura? ¡Sí! El chiste de leer es un buen plan para chicos que están aprendiendo y prefieren hacerlo con una sonrisa. Solos, de a dos o de a muchos. Con chistes, poemas, diálogos y acertijos para leer en voz alta, actuar, adivinar...e inundarse de alegría. Luis Pescetti propone juegos con los sonidos y los sentidos de las palabras y, sobre todo, invita a disfrutar del vínculo fundamental que une a quien desea aprender con quien se dispone a enseñar.

Comunidad de aprendizaje

Gabriel Cámara
educación
$285
Comunidad de Aprendizaje es el espacio que se crea en cualquier escuela de educación básica para revalorar al maestro y atender personalmente a cada estudiante. El maestro adquiere la seguridad profesional de ofrecer como tutor a sus estudiantes el catálogo de temas del programa que ha demostrado dominar, y los estudiantes eligen de ese temario lo que se comprometen aprender hasta dominarlo, demostrarlo públicamente y transmitirlo, como tutor, a otros compañeros. Sin alterar programas ni textos, sin necesariamente introducir nuevas tecnologías, el salón de clase convencional puede transformarse en Comunidad de Aprendizaje, si se parte de la confianza en que todos son capaces de aprender y enseñar. La relación de maestro a aprendiz se basa en la verdad de quien sabe y en el deseo genuino de quien desea aprender, así como en la bondad del que comparte una competencia y la honestidad con la que el aprendiz se esfuerza en adquirirla. La relación humana y la satisfacción mutua garantizan necesariamente el valor y la eficacia de la educación básica que se debe a todos.

Las cinco paradojas de la modernidad

Antoine Compagnon
artes
$300
Desde comienzos del siglo XIX, Hegel juzgaba que la gloria del arte se encontraba atrás, en el pasado, y anunciaba nada menos que el final del arte. ¿Estamos asistiendo ahora a ese final, diferido desde hace casi doscientos años? ¿No se trata más bien de la quiebra de las doctrinas que querían “explicar” el arte, es decir asignarle un “objetivo”, y pensar su historia en términos de “progreso”? Ésas son las preguntas que se encuentran en el centro de Las cinco paradojas de la modernidad. Y si son precisamente cinco es porque, a partir de Baudelaire, la historia del arte ha conocido cinco crisis importantes que corresponden a igual número de contradicciones no resueltas. Los lectores que desconocen los rudimentos de la historia reciente de las bellas artes encontrarán aquí una guía sólida. Los otros encontrarán una perspectiva original (baudelaireana) susceptible de aclarar los sobresaltos actuales de la “posmodernidad”.

El científico también es un ser humano

Pablo Kreimer
ciencia que ladra...
$345
¡Cuidado, científicos! Ustedes mismos están siendo estudiados... Sí, los sociólogos de la ciencia investigan a esos bichos raros, que suelen aparecer despeinados, de guardapolvo, con moscas en la cabeza y un pizarrón en el bolsillo por si se les ocurre alguna idea genial mientras viajan en colectivo. Pablo Kreimer es uno de esos espías de la ciencia, y en este libro cuenta en qué consisten las actividades de los investigadores (sus experimentos en el laboratorio, pero también las gestiones para conseguir un subsidio, el seguimiento y la evaluación de un becario, los preparativos para dar una conferencia), de qué tratan sus papers, cuáles son sus conflictos (¿desarrollar proyectos en sus países de origen o en el exterior?, ¿elegir el tema que más les interesa o el que les asegura resultados más inmediatos y reconocimiento?), y cómo es la relación entre ciencia, tecnología y sociedad (comparando además la condición "periférica" en América Latina con la situación del primer mundo). Lo cierto es que este libro resulta verdaderamente sorprendente y necesario, tanto para los que quieran saber qué es esa cosa llamada ciencia como para quienes estamos del otro lado del mostrador, o del microscopio, en este caso... Finalmente, salimos bastante bien parados, ya que el autor llega a la conclusión de que el científico también es un ser humano, lo que no es poco.

Introducción a la matemática de los juegos

Francisco Sánchez Sánchez
economía y demografía
$180
Un juego es cualquier situación de conflicto donde intervienen varios individuos -los jugadores-, cuyas acciones o conducta tienen cierta influencia sobre el resultado final. En este libro se analizan, como ya es tradicional, los juegos no cooperativos versus los juegos cooperativos. En un juego no cooperativo no se permite la alianza entre jugadores, cada jugador actúa en forma individual; en juegos cooperativos la característica más importante es la negociación: cada jugador busca formar coaliciones y convenios lo más favorables que sea posible. En estos juegos la teoría se dedica principalmente a estudiar cuáles serían las mejores bases para que los jugadores se sientan motivados a cooperar. El concepto teórico más importante en juegos no cooperativos es el de estrategia, mientras que en los juegos cooperativos es el de coalición. En el capítulo 1 se tratan los juegos en forma extensiva, se definen los conceptos de estrategias pura, mixta y de comportamiento y, a partir de ellos el concepto de punto de equilibrio. Se presentan dos resultados centrales: el Teorema de Zermelo y el de Kuhn. En el capítulo 2 se hace un análisis causa-efecto, a partir de los conjuntos de estrategias y de la función de pago, culminando con el Teorema Nash. El concepto y el teorema de existencia de la función de utilidad, lo mismo que el dilema del prisionero también se analizan en este capítulo. En el capítulo 3 se inicia el estudio de los juegos cooperativos. Se trabaja sobre los principales conceptos de solución desarrollados hasta la fecha: el núcleo, los conjuntos estables y el Valor de Shapley, analizando algunas de sus interrelaciones de interés. Entre los principales resultados se presenta el Teorema de Shapley y Bondareva. Como el trabajo de Shapley de 1953 ha motivado gran cantidad de desarrollos ulteriores, en el capítulo 4 se analizan los principales, con el fin de enmarcar algunas de las líneas de investigación en las que se trabaja actualmente. El autor ha sido investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y actualmente lo es en el Centro de Investigación en Matemáticas (ClMAT) de Guanajuato.

Las industrias culturales y el desarrollo de México

Ernesto Piedras Feria
sociología y política
$375
En pocos campos como en las relaciones entre cultura y sociedad, el mundo ha cambiado tanto y seguirá cambiando como en el periodo que va de 1980 a 2010. Una manera de verlo es enumerando las palabras que no existían hace dos décadas: disquete, escáner, neoeconomía, teletienda, weblogs, etcétera. Si se modificó el lugar de la cultura en la sociedad es porque, como revela este nuevo vocabulario, la industrialización de la producción cultural entrelaza a los bienes simbólicos con las innovaciones tecnológicas y con algunas de las zonas más dinámicas de la economía y las finanzas. Cambió también el modo de estudiar los procesos socioculturales. Se ha vuelto habitual que los procesos culturales sean ahora examinados en relación con inversiones, mercados y consumos. Se sitúa la creatividad de artistas y escritores, o la tarea de museos, medios y otras instituciones, en relación con los intercambios internacionales y la globalización. Pero, junto a los derechos económicos de las empresas hay que considerar los derechos culturales de los ciudadanos. En una época de industrialización de la cultura, estos derechos no se limitan a la protección del territorio, la lengua y la educación. El derecho a la cultura incluye lo que podemos llamar derechos conectivos, o sea el acceso a las industrias culturales y las comunicaciones. En este libro, dos de nuestros principales analistas de los medios y de las industrias culturales analizan, en sendos artículos, la nueva escena sociocultural y el crecimiento y desarrollo económicos basados en la cultura; además, se incluye un diálogo entre ellos donde plantean y discuten diversos temas que el crecimiento de las industrias culturales trae aparejados.

Don Juan y la filosofía

Leonarda Rivera
lingüística y teoría literaria
$215
Don Juan y la filosofía explora los distintos pasajes de la filosofía moderna en la que aparece la figura de Don Juan, y nos muestra que este personaje no se reduce a un simple burlador de mujeres, sino que entraña una historia fascinante. Hijo de la literatura del barroco, la historia de Don Juan nace y se desarrolla con la Modernidad, pues Don Juan atraviesa prácticamente toda la historia del occidente moderno. No hay época que no haya concebido a su propio Don Juan, y en cada nueva versión hay detrás una serie de ideas y sentimientos propios de cada época. Don Juan y la filosofía muestra que de Søren Kierkegaard a Eugenio Trías, Don Juan persiste como una de las figuras más potentes de la pasión. Pero también es capaz de escenificar otros problemas, como el de la soledad en María Zambrano, o puede incluso aparecer como un emisario de la razón vital, tal y como lo presentara Ortega y Gasset en El tema de nuestro tiempo (1923).

Una tumba para los Romanov

Raúl A. Alzogaray
ciencia que ladra...
$375
Todos los seres que vivieron o viven sobre la Tierra son, en gran parte, el resultado de las instrucciones guardadas en su ADN, una molécula con forma de hélice encargada de codificar la información genética. Para conocer sus secretos, Raúl Alzogaray nos introduce en ese fascinante mundo microscópico como si fuéramos tripulantes de una nave minúscula de viaje por una célula humana. Pero además nos revela sorprendentes historias de detectives, sacerdotes, emperadores, y también de hombres y mujeres comunes, en las que las pruebas de ADN permitieron establecer la inocencia de condenados a muerte, determinar identidades a partir de antiguos huesos, demostrar relaciones de parentesco con personas desaparecidas y hasta construir árboles evolutivos que reflejan el pasado de la humanidad. Así, el autor nos convence de que conocer el ADN, su historia, los experimentos realizados para arribar a su estructura, las herramientas para manipularlo y sus aplicaciones es también conocernos un poco más a nosotros mismos.

La señorita Porcel

Esther Cross
la creación literaria
$250
La señorita Porcel lucha por su vida en un cajero automático. La mujer que quiso matarla la mira y cuenta lo que ve. El resentimiento es el motor de su historia. El dinero, el poder, la violencia, los códigos de clase y el mandato familiar son algunos de los temas de esta novela que recorre una Buenos Aires sumida en el clima inquietante de un país que pronto va a tomar la calle. La señorita Porcel es también la historia de una mujer que se descubre demasiado inteligente para ser de derecha y demasiado rica para ser de izquierda, de una mujer que logra resolver ese conflicto a un precio realmente exorbitante.

Los niños y Dios

Irene Murià Vila
psicología y psicoanálisis
$210
¿Qué ideas tienen los niños y adolescentes sobre el mundo del más allá? ¿Cómo se imaginan a Dios, el origen del universo, de la Tierra y de las cosas? ¿Conciben la existencia de otra vida después de la muerte? Podría pensarse que lo que piensan los niños constituye una simple reproducción de las ideas de los adultos y de lo que se les enseña, pero no es así, y cuando tratamos de averiguar cómo se representan estos asuntos encontramos una riqueza sorprendente en sus contestaciones, que no deja de maravillarnos. En este libro Juan Delval, investigador español, e Irene Murià, investigadora mexicana, realizan un estudio comparando las concepciones de niños españoles y mexicanos sobre la vida espiritual y los orígenes de las cosas en el que comprueban que los niños y adolescentes modifican los conocimientos que se les transmiten y elaboran concepciones propias, que se van modificando con la edad, de acuerdo con su desarrollo intelectual. Nos muestran cómo pasan de ideas simples, ingenuas y fantásticas, pero al mismo tiempo llenas de elementos concretos, a concepciones mucho más abstractas y personales, en las que Dios se convierte en una idea interna, que en muchos casos se identifica con la conciencia. Se muestra también cómo conviven las explicaciones científicas sobre el origen del universo y de los seres vivos recibidas en la escuela con las creencias religiosas, y cómo eso produce conflictos que no siempre se consiguen resolver.

Conversaciones con Mathias Goeritz

Mario Monteforte Toledo
artes
$595
Estas páginas —que proceden de la elaboración de nueve cintas grabadas de 1979 a 1981— están organizadas en once capítulos referidos a los temas principales: religión, política, cultura en general, arte, arquitectura, testimonios existenciales y toda esa infinidad de minucias que componen dos vidas largas, ricas y laboriosas. Un elemento de interés de este muy largo dialogo es el de confrontar a dos seres humanos de extracciones culturales muy diversas: un alemán del norte —berlinés, más bien—, influido por el pensamiento centroeuropeo, y un latinoamericano de región multicultural, influido por el mundo del Mediterráneo. Confronta además una mentalidad romántica, idealista, y una mentalidad materialista, barroca. Elementos comunes son, indudablemente, el agudo sentido crítico, el desmesurado amor por la libertad, el consciente repudio a las ortodoxias y el sentido del humor. Pero el núcleo de este dialogo es Mathias, en torno a cuyos provocativos pensamientos se arman las discusiones. Fáciles de advertir en todo momento son la pasión y el grado de convencimiento, así como la orientación de las respuestas humanas que dan dos intelectuales serios a los tremendos estímulos del tiempo que les tocó vivir. Objetivamente, me parece que estas conversaciones en algo contribuyen al entendimiento de la vida intelectual de nuestra época, a menudo tan trágica y confusa.

Economía y filosofía

Mario Bunge
filosofía
$535
La economía, ¿está inevitablemente contaminada de ideología y es inevitable que toda ideología sea acientífica? ¿Cuál es la condición científica de la economía política: arte, ciencia o semiciencia? En particular, ¿es el monetarismo científico o seudocientífico? “En 1982, cuando se publicó la primera edición de esta obra —escribe Bunge en su nuevo prólogo—, Ronald Reagan acababa de comenzar su primer periodo presidencial. Al principio su gobierno aplicó fielmente la política económica que le recomendara Milton Friedman, jefe de la Escuela de Chicago, y que fuera llamada Reaganomics. Cuando se vio que esta política llevaba a la crisis, el gobierno de Reagan la abandonó. En cambio, la política socioeconómica de dicha escuela fue adoptada por varios gobiernos autoritarios de América Latina, con los resultados conocidos: destrucción de la industria nacional, debilitamiento de los servicios sociales estatales, y empobrecimiento de los pobres. Por estos motivos, la Escuela de Chicago se distinguió por ser el blanco favorito de economistas progresistas como John Kenneth Galbraith y Raúl Prebisch.”

La querella de la conquista

Mauricio Beuchot
américa nuestra
$240
Se presentan aquí algunos de los argumentos que estuvieron en juego en la discusión acerca de la legitimidad/ilegitimidad de la conquista de América. Como ya lo ha hecho notar antes Lewis Hanke, uno de los méritos de estas polémicas es mostrar que la corona española fue la única que se detuvo a sopesar las razones en pro y en contra que eran esgrimidas por sus mejores pensadores en ese momento. No hubo una guerra de conquista echada a andar sin más, sin siquiera preguntarse si era justa o no, como ocurrió en otras partes. Además, aun cuando se dieron respuestas que justificaban la guerra con los indios, para permitir la predicación del Evangelio, se criticó y enjuició muy duramente el modo como fue llevada a cabo. Para muchos de estos teóricos, la manera de realizar la conquista invalidaba los títulos que pudiera haber de guerra justa. Las tesis de John Mair, Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Juan Ginés de Sepúlveda, Bartolomé de Las Casas, Motolinía, Vasco de Quiroga, Zumárraga, Alonso de la Vera Cruz, Juan Ramírez y Tomás de Mercado se exponen de manera sencilla y breve. Así, esta polémica del siglo XVI nos permite analizar con objetividad las diversas posiciones y nos ayuda a interpretar no tanto la situación anterior del indio como la actual, de injusticia, precisamente para cambiarla. Fueron planteamientos honestos de los problemas, y fue también honesta la manera como se trató de responder a ellos. Ojalá también haya de nuestra parte y de nuestros contemporáneos la honestidad necesaria para poder comprender a estos teóricos antes de enjuiciarlos condenatoriamente.

Territorios

Julio Cortazar
la creación literaria
$495
Antes de lanzarse a conquistar los territorios de estas páginas, Julio Cortázar y su amigo y diagramador Julio Silva decidieron entrenarse en compañía de un especialista en la materia, el famoso Buffalo Bill. Los tres compadres aparecen aquí junto a Sitting Bull, Crew Eagle y Johnny Baker.

Fragmentos de Frankfurt

Stefan Gandler
filosofía
$250
El Instituto de Investigaciones Sociales -Institut für Sozialforschung- fundado, contra toda lógica universitaria dominante en la Alemania de 1922 en la ciudad de Frankfurt am Main,  fue un proyecto único en el siglo XX, un intento por entender la actual sociedad capitalista y sus contradicciones. A partir de distintas ópticas disciplinarias, logró unir a filósofos, sociólogos, historiadores, economistas, especialistas en derecho y psicólogos, con una pregunta clave: ¿cómo era posible que la forma de reproducción capitalista, a pesar de su obvia disfuncionalidad, siguiera existiendo y tuviera cada vez más apoyo popular? Fragmentos de Frankfurt trata de recuperar el impulso original de la allí desarrollada Teoría crítica en cinco ensayos en torno al pensamiento de Horkheimer, Adorno, Benjamín, Marcuse y la historia posterior del Instituto, retomando y reinterpretando, en el contexto del siglo XXI, sus conceptos de modernidad, identidad, Estado, historia, dialéctica y el antisemitismo como expresión de los límites de la ilustración.

Solo

Santiago Genovés
escuchar con los ojos
$215
Santiago Genovés, español-mexicano, mexicano-español, como él dice, exiliado desde 1939, es una figura bien conocida en el campo de la antropología. Profesor e investigador emérito de la UNAM, ha escrito un sinfín de libros y ensayos de repercusión internacional. Pero tal vez sus tres viajes cruzando el Atlántico en las balsas Ra I, Ra II y Acalli sean los que le han dado aún mayor notoriedad. Aquellos tres notables experimentos de convivencia humana en los que un grupo pequeño de personas viajó del norte de África a las costas americanas en precarias embarcaciones de papiro, despertaron la admiración y el interés de millones de personas. En la mente de Genovés, esos tres viajes inspiraron nada menos que la posibilidad de realizar un cuarto cruce del Atlántico completamente solo. Diseñó la balsa unipersonal -una especie de caja con el fondo y las paredes transparentes, con una tapa que le permitiría subir a una cubierta de poco más de dos metros cuadrados provista de una pequeña vela de madera y de un timón manejable desde el interior y se propuso iniciar la travesía desde las islas Canarias. Un desgraciado accidente destruyó la pequeña embarcación días antes de la fecha fijada para el inicio del viaje y el proyecto quedó sólo en la imaginación frustrada del navegante. Este libro es el producto de aquel viaje... Torturado por la ansiedad insatisfecha, Genovés lo ha descrito puntualmente y el resultado es este relato en el que las peripecias de la aventura se entrelazan con reflexiones y soliloquios que tal vez sean la mejor parte de esta novela singular. Divertidísimo "diario de navegación", el libro es también "diario íntimo", y no podía ser de otra forma. ¿Qué hace y qué piensa un hombre solo, en una minúscula balsa, durante noventa y dos días, en medio del océano? Nuevo Robinson, todas las facultades y todas las necesidades humanas están aquí puestas a prueba. Primero acompañado por una mujer, luego solo, Genovés va desgranando con verdadero talento de narrador y de psicólogo las incidencias objetivas y subjetivas de un viaje excepcional. El desenlace revalida con ingeniosa fantasía las cualidades de un excelente escritor.

Homo roboticus

Greco Hernández Ramírez
ciencia y técnica
$265
En los albores del siglo XXI ha comenzado a surgir una marea que ya es imparable: el advenimiento de una nueva revolución científica y tecnológica denominada “la cuarta revolución industrial” que, en las próximas décadas, cambiará al ser humano en todas sus dimensiones. El ritmo de su avance está tomando por sorpresa a todos y se vaticina que transformará, por primera vez en la historia, quiénes somos como especie. Con una visión global, apasionante y vital, en este libro de divulgación científica Greco Hernández aborda uno de los motores que están propulsando este torbellino del cambio: el impresionante avance en la biología moderna. Con elocuencia y buen ritmo, a lo largo de cinco ensayos, el autor expone algunas de las preguntas más relevantes que la biología está actualmente tratando de responder y que propulsan esta nueva revolución: ¿cuáles son las leyes de la materia y de la energía que llevan a la aparición de vida en el universo?, ¿qué significará para la humanidad el hallazgo de vida extraterrestre —incluso vida inteligente—, algo que posiblemente sucederá́ ya en las próximas décadas?, ¿cuál es la base genética que subyace tras la trágica contradicción creativa­destructiva del ser humano, entrelazada en nuestras esencias animal, racional y espiritual? El autor plantea que el acelerado ritmo del avance científico y tecnológico, y su implementación continua en el propio ser humano, provocará la paulatina reconfiguración de nuestra naturaleza biológica como Homo sapiens (cuerpo, genes y mente) no por procesos darwinianos, sino tecnológicos. Esto llevará a la emergencia (quizá́ en uno o dos siglos) de nuevas especies artificiales de humano. Por eso, para el autor, la cuarta revolución industrial será́ el comienzo de “la primera revolución antropogénica”, en la que el órgano que por millones de años ha sido el generador de la tecnología —nuestro cerebro— también será́ un producto biotecnológico. La pregunta fundamental de este libro es: ¿cómo será́ la naturaleza humana cuando nuestra propia especie sea nuestro último invento tecnológico y la convirtamos en un Homo roboticus?

Entre dos repúblicas

Norberto Bobbio
sociología y política
$265
Este libro es fruto de una ocasión muy poco frecuente y feliz. A muy pocas personas en Italia les ha tocado ser, a lo largo de un periodo completo de medio siglo, protagonistas de la vida intelectual y civil, pero quizá nadie mejor que Norberto Bobbio ha tenido la oportunidad de poder comparar, a cincuenta años de distancia, la propia reflexión personal sobre dos diferentes épocas de transición, sobre dos momentos decisivos para la historia italiana. Al caer el fascismo, el profesor había ingresado a la política. Había tomado la pluma para escribir los ensayos y artículos militantes publicados en la primera parte de este volumen. Una democracia moderna —tal era la esencia de las reflexiones de entonces— o es una democracia de partidos o no es democracia. El sello antitotalitario, la vocación representativa, el empuje auténticamente liberal de aquella defensa de la "democracia abierta", todo ello serviría de guía para todas las etapas siguientes de su reflexión. La segunda parte de este volumen, escrita en el punto culminante de una transición política sumamente delicada y compleja, es todavía más valiosa que la primera. Bajo la forma de un modulado contrapunto con las ideas de entonces, el profesor identifica los temas y los puntos nodulares del presente y del futuro próximo. No renuncia a expresar sus propios juicios; antes bien, lo hace de manera inusitadamente clara y explícita. Su repetida defensa de una democracia de partidos, su aversión por los partidos-persona y por su potencial autoritario, su concepción mesurada y sobria de la lucha política democrática suenan como una lección sobre la que debe meditar la parte perdedora, y como una advertencia preocupada para la parte ganadora que se dispone a gobernar. De NORBERTO BOBBIO, profesor emérito de filosofía en la Universidad de Turín y senador vitalicio de la República italiana, Siglo XXI ha publicado el Diccionario de política, dirigido con Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino.

Aventuras de la epistemología ambiental

Enrique Leff
ambiente y democracia
$240
La epistemología ambiental es una aventura del conocimiento que busca el horizonte del saber que constituye al ser; es una reflexión que navega por mares de saberes naufragados, de saberes desterrados de los territorios epistémicos conquistados por el pensamiento metafísico y por la racionalidad científica. La epistemología ambiental zarpa de este puerto para explorar las formaciones del conocimiento que han erosionado la tierra, contaminado el ambiente y degradado la calidad de vida de los habitantes de este planeta. Más que un proyecto para la reintegración interdisciplinaria de las ciencias, es un trayecto para llegar a saber qué es el ambiente –ese extraño objeto del deseo de saber– que emerge del campo de exterminio al que fue expulsado, fuera del círculo de racionalidad de las ciencias. Este libro es una autorreflexión del autor sobre las diferentes fases de su propio recorrido teórico. Cuestiona las posibles rupturas y la coherencia de un pensamiento que, partiendo de la crítica del proyecto interdisciplinario, viaja hacia el horizonte de un futuro sustentable fundado en una racionalidad ambiental y en el diálogo de saberes. De umbral en umbral, el saber ambiental indaga, desde su identidad de extranjero, de judío errante, de indio sin tierra, de pueblo sin dios, comprometido con la creatividad, con el deseo de saber, con el insondable infinito y con el enigma de la existencia humana. De Enrique Leff Siglo XXI ha publicado: Ecología y capital, Saber ambiental, La complejidad ambiental y Racionalidad ambiental.

(Re) calientes

LAURA ROCHA
otros futuros posibles
$350
¿Qué es el cambio climático? ¿Por qué debería preocuparnos el hábitat de los osos polares mientras podamos mantener nuestras rutinas cotidianas? La temperatura promedio de la Tierra subió 1,2 °C desde 1750. Parece poquito, una pavada. Pero fue suficiente para desencadenar una serie de modificaciones irreversibles en todo el mundo, con consecuencias devastadoras: incendios indomables, que pueden devorar desde Córdoba hasta California, desde Corrientes hasta Siberia o Australia; fenómenos climáticos extremos, como el huracán que en 2020 inundó el subterráneo de Nueva York; acidificación de los océanos que arrasa con numerosas especies. Este libro nos explica el abecé del gran tema de nuestro tiempo, a contrapelo de la inercia o la ceguera que nos hacen pensar que siempre hay algo más urgente. Marina Aizen, Pilar Assefh y Laura Rocha, periodistas de larguísima trayectoria en cuestiones ambientales, nos cuentan cómo empezó esta historia en el siglo XVIII y cómo se aceleró en las últimas décadas, qué cosa son los gases de efecto invernadero y por qué ponen en riesgo la vida humana y no humana, qué científicos alertaron sobre lo que pasaba y cómo operaron y operan el negacionismo y las fake news, qué peso tienen las pequeñas acciones individuales (reciclar biromes, plantar árboles, compostar) y qué responsabilidad cabe a los gobiernos para encarar esta crisis existencial. También nos invitan a aprovechar la ventana de oportunidad que todavía tenemos para replantearnos todo, desde qué producimos hasta cómo lo producimos, qué consumimos y en qué cantidad, cómo nos movemos y nos alimentamos, cómo administramos la transición hacia energías renovables. Entender de verdad la crisis climática supone dejar de verla como si fuera competencia de conservacionistas o fanáticos de bichos raros. (Re)calientes es un aporte imprescindible para que nuestro mundo al rojo vivo se convierta en un eje transversal de la agenda política y económica. Y es un llamamiento a dejar de procrastinar, porque la solución no vendrá de ninguna tecnología mágica, sino de lo que podamos generar nosotros.

El jugador científico

Ariel Arbiser
ciencia que ladra...
$295
¿Científicos que se divierten? Claro que sí, como nos invita a divertirnos -y sobre todo a pensar- el experto en computación y juegos Ariel Arbiser en este libro, donde pasa revista a los más diversos entretenimientos que todo el mundo conoce: la lotería, la ruleta, el póker, el Black Jack, el punto y banca, la escoba de 15... Tampoco se quedan atrás los inquietantes (y bellos) esquemas del juego de la vida, ni el universo en pequeño que simbolizan el ajedrez y sus estrategias. Y como jugar es un arte pero también una ciencia todos salimos ganando, aunque esto signifique entender por qué no se puede hacer saltar la banca de la ruleta (a menos que uno sea la banca, claro), que la probabilidad de recibir una escalera real servida es de 0,0000153908 y que para ganar el loto uno debería estar apostando durante cien mil años. Así, entre cartas, fichas y tableros Arbiser nos pasea por los trucos, las sutilezas y las paradojas que se presentan a la hora de sentarse a una mesa de juego a pensar (solo o acompañado), o de retar a la mente a quemarse las neuronas buscando la solución a un acertijo. ¡Abramos la ciencia para ir a jugar!

El discreto encanto de la modernidad

Stefan Gandler
filosofía
$185
Ante la ideología contemporánea, instituida en ambos lados del Atlántico y que reza sin cesar el credo de la superioridad europea, o la letanía de la inferioridad del otro mundo, apodado tercero, resulta cada vez más urgente ese "cepillar a contrapelo" indicado por Walter Benjamin a todo aquel que quiera saber qué se esconde detrás del discreto encanto de la modernidad. México y Alemania aparecen como arquetipos de estos dos mundos en los ocho ensayos de esta obra, cuyo propósito es analizar las contradicciones de la modernidad contemporánea y sus ideologías afines. El libro de Stefan Gandler intenta develar la inversión de los papeles entre el centro y la periferia, personificados por estos dos países, y debajo de las obvias apariencias (o apariencias obviadas) encuentra, cepillando a contrapelo, a una Alemania unificada sin haber dado los pasos antifascistas necesarios para ello, sin haber tratado de restablecer lo poco que podría ser restablecido; y se pregunta hasta qué punto en la actual Alemania sus habitantes están (o no) lidiando con la Shoah: la destrucción de los judíos europeos. México, como contrapunto, representa para este autor desde su salida de Frankfurt, lo que para Heine fue Francia: un lugar donde dormir sin pesadillas, la posibilidad de distanciarse del viejo mundo y voltear la espalda al continente que aún se considera ser el moderno por excelencia. Desde esta lejanía, el autor nos presenta al liberalismo político mexicano, encarnado en la figura de Benito Juárez, como uno de los momentos cúspides de la historia universal; de este modo, México aparece como uno de los pocos países que ha intentado realizar los grandes ideales de la sociedad moderna y burguesa, expresados en la Revolución francesa. En este mismo tenor, Gandler discurre sobre el universalismo periférico y los limites de la crítica al eurocentrismo. El debate sobre la ideología, entre dos figuras paradigmáticas: Luis Villoro y Adolfo Sánchez Vázquez, es la base de la reflexión en otro de los ensayos. Por otro lado, la oposición especulativa de ethos y reconocimiento, así como un par de textos in memoriam de los dos filósofos que atrajeron, en primera instancia, los pasos de este autor nacido en Múnich hacia México: Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría, ocupan los capítulos finales.