El chiste de leer
Luis María PescettiEl chiste de leer
Ficha técnica
ISBN: 9786070313912
Páginas: 144
Medidas: 15.5 cm. x 23 cm. x 0.8 cm.
Colección: Área infantil y juvenil
Autor: Luis María Pescetti
Año de edición: 3/1/
$190
Un libro para los que están empezando a leer, con un millón de capítulos, gallinas sueltas y páginas sin numerar. ¿Es una locura? ¡Sí! El chiste de leer es un buen plan para chicos que están aprendiendo y prefieren hacerlo con una sonrisa. Solos, de a dos o de a muchos. Con chistes, poemas, diálogos y acertijos para leer en voz alta, actuar, adivinar…e inundarse de alegría. Luis Pescetti propone juegos con los sonidos y los sentidos de las palabras y, sobre todo, invita a disfrutar del vínculo fundamental que une a quien desea aprender con quien se dispone a enseñar.
1201 disponibles
Ficha técnica
Productos relacionados
Amares
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
$445
El mundo es eso. Un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todos los demás.
Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos.
Ellos son dos por error que la noche corrige.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada… Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
Escribo intentando que seamos más fuertes que el miedo al error o al castigo, a la hora de elegir en el eterno combate entre los indignos y los indignados.
Frases como estas –que integran esta antología de los mejores textos de Eduardo Galeano, que él mismo seleccionó– se subrayan, se regalan en señal de complicidad, se comparten, sostienen una mirada crítica sobre el mundo pero también la posibilidad de una utopía. Los lectores de Galeano las llevan en la memoria.
Las páginas de Amares revelan los temas que lo preocuparon e inspiraron: los avatares agridulces del amor, la amistad entrañable y los momentos de maravilla que regala la vida cotidiana, pero también las injusticias, la reivindicación de los olvidados de la historia y la condena a los peores rostros del mundo contemporáneo. Galeano habla en este libro del amor en sus múltiples formas: una pareja que perdura o se pierde, los hijos, el país que cobija
o que expulsa, los compañeros de ruta, la escritura, los dioses que conceden y niegan, los que viven en los márgenes.
“Hemos sido hechos de luz, además de carbono y oxígeno y mierda y muerte y otras cosas, y al fin y al cabo estamos aquí desde que la belleza del universo necesitó que alguien la viera”, escribe Galeano. Las historias de Amares –tiernas, reveladoras, personales y universales a la vez– hacen justicia a la belleza que Galeano se empeñaba en encontrar en el mundo.
Introducción general a la crítica de mí mismo
Ricardo Pigliavidas para leerlas
$280
Horacio Tarcus, con su pasión por reconstruir las redes afectivas e intelectuales del mundo de las izquierdas, recibe a Ricardo Piglia en su archivo y juntos salen a recorrer la ebullición de los años sesenta y setenta en la Argentina. El resultado es este libro inolvidable.
"Yo milito en La Plata, estoy escribiendo mi primer volumen de cuentos, La invasión, y estoy terminando la carrera. Mi militancia era una militancia, digamos, con muchos problemas, desde el punto de vista de lo que eran los registros generales de la militancia. Entonces hacemos una reunión de célula en mi pieza de la pensión, donde estaban Luis, una piba que estudiaba Historia conmigo y un trotskista peruano que estaba estudiando en La Plata y que se dormía en las reuniones; éramos cuatro en la célula, y discutíamos los problemas de los frentes de trabajo. Y Luis, que era como hermano mío, pide la palabra y propone a la célula que eleve a la dirección que yo debo ser separado de mi puesto de secretario de la revista. ¡Una traición total! Decía que yo no era buen militante, que no daba buen ejemplo. El tipo no me dice nada antes: es como esas historias en que al tipo lo mandan al Gulag, y el que lo manda es su hermano del alma, en nombre de la Historia y del Proletariado Mundial. Seguramente, quería ser él el secretario de redacción Me acuerdo que dije: Bueno, que se vote. Entonces, ellos votaron juntos, yo me abstuve y creo que el peruano votó en contra. Y ellos elevaron mi separación a la dirección (que no les dio bola, imaginate). Al tipo yo le hice la cruz, nunca más lo saludé; no digo que el tipo no dijera lo que pensaba, incluso tenía todo el derecho del mundo, pero me hubiera dicho: Mirá, viejo...".
Esta conversación no es la versión oral de Los diarios de Emilio Renzi, sino la memoria detallada y chismosa de los sesenta y setenta.
Del prólogo de María Moreno
Curiosidad extrema
Melina FurmanÁrea infantil y juvenil
$195
¿Cómo funciona el cerebro humano? ¿Qué superpoderes tiene? ¿Los usamos sin darnos cuenta? Este libro está pensado para quienes alguna vez se hicieron estas preguntas ¡y quieren las respuestas ya!
Hay superpoderes que todos conocemos: volar, como Superman, controlar el clima, como Tormenta, o moverse más rápido que la luz, como Flash. Pero ¡nosotros también tenemos superpoderes! Nuestros sentidos, la memoria y la creatividad se pueden entrenar para que, como los superhéroes y las superheroínas, los usemos y mejoremos cada día. Estos diez experimentos nos invitan a investigar, anotar, probar y comparar los resultados. También, a pensar nuevas preguntas y a seguir alucinando con las infinitas capacidades de nuestro cerebro.
El arte escénico
Konstantin Stanislavskiarte y pensamiento
$390
Konstantin Stanislavski, figura fundamental del teatro mundial, revolucionó el arte de la actuación con una trayectoria que comenzó en 1877 como director de una compañía de aficionados en Moscú y alcanzó su apogeo con la fundación del Teatro de Arte de Moscú en 1898, junto a Vladímir Nemírovich-Dánchenko. A lo largo de esas dos décadas, el cambio en sus ideas respecto del arte de actuar fue radical, y su evolución se debió a la constante observación de sí mismo, de sus sentimientos, reacciones y actitudes dentro y fuera del escenario, así como también a la observación de los demás.
El arte escénico recoge así el desarrollo evolutivo de las mencionadas ideas de Stanislavski y de sus transformaciones: se trata de una compilación que reúne los treinta capítulos de su texto Sistema y métodos del arte creador, acompañados de los Cinco ensayos de la ópera Werther, de Massenet y de dos apéndices que cierran el volumen: uno dedicado a la ética teatral y el otro al rol que cumplía la improvisación en la producción escénica de Stanislavski. Aunque éste solía rechazar la idea de que sus enseñanzas pudieran reducirse a un sistema rígido, en todos estos textos es posible advertir por qué su enfoque orgánico, centrado en la creación del actor, sigue siendo una fuente inagotable de inspiración para generaciones de artistas teatrales en todo el mundo.
Por otro lado, en su introducción crítica, David Magarshack ofrece una exposición y un análisis detallados de las ideas de Stanislavski, explorando las complejas relaciones entre la escuela de actuación conocida como “El Método” y el denominado “Sistema Stanislavski”. Por todo lo anterior, esta obra conformada por los textos originales de Stanislavski junto al perspicaz ensayo de Magarshack se ha convertido en un clásico imprescindible para teatros y autores experimentales, no sólo de América Latina sino de toda la escena teatral mundial.

Luis María Pescetti
Nació en la ciudad santafesina de San Jorge. Estudió musicoterapia en Buenos Aires y trabajó como profesor de música en escuelas primarias y secundarias. En los años ochenta recorrió la Argentina dando charlas, seminarios y talleres sobre creatividad y animación musical, pero sobre todo, trabajando con y para los niños. Viajero incansable, luego de pasar por Cuba se quedó doce años en México, actuando (y experimentado) en muchísimos escenarios, radio y televisión. Así nació su primer disco, El vampiro negro, al que le siguieron diez más. Ha recibido numerosos premios por su carrera artística como músico, humorista y escritor; pero lo mejor es que aulas, bibliotecas y hasta un jardín estatal llevan su nombre. Natacha, uno de sus personajes más entrañables, fue llevada al cine recientemente. Rockstar de niños y adultos, Luis Pescetti llena teatros con sus espectáculos y sus libros no sólo se venden, ¡se leen con inmenso placer!
Otros libros de Luis María Pescetti
Otros libros de Educación

Educación Integral en Sexualidad
Leandro Cahn, Rodrigo Moheno

El niño en la familia
Maria Montessori

De Simón Rodríguez a Paulo Freire
Adriana Puiggrós

Comunidad de aprendizaje
Gabriel Cámara, Santiago Rincón Gallardo