Mostrando los 3 resultados

Biología funcional de los animales

Marcia Hiriart Urdanivia
ciencia y técnica
$190
Este primer tomo de la Biología funcional de los animales es parte de una nueva edición actualizada, moderna y accesible que se aboca al estudio de la diversidad fisiológica, contemplando los procesos fisiológicos de distintos grupos animales a partir de los conceptos de regulación y adaptación, sin olvidar aspectos celulares y moleculares. Las dos preguntas fundamentales del objeto de estudio de este libro son: ¿cómo funciona un animal? y ¿por qué es capaz de funcionar en medios adversos? Estas preguntas se abordan desde el punto de vista del organismo como un todo, contemplando aspectos metabólicos y ecológicos y teniendo siempre como tema central la comparación de diferentes grupos zoológicos. Incluye los principios fisicoquímicos que regulan el intercambio y aporte de gases, agua y solutos, así como la regulación de la temperatura, la alimentación y digestión, la regulación osmótica y su relación con el medio, la comunicación neuroendocrina y la reproducción. Al escribir este libro, autores y editores estamos conscientes del enorme desafío que representa el escribir un libro de fisiología animal comparada. Este desafío es aún mayor en este siglo en el que el extraordinario desarrollo de la investigación científica ha aportado y aporta diariamente cantidades enormes de información sobre las disciplinas en las que se sustenta e integra la fisiología animal: la biología molecular y celular, la biología evolutiva y la ecología. Sin embargo, creemos que en un país megadiverso como México y que ocupa el primero y segundo lugar en diversidad de animales como reptiles y mamíferos, somos nosotros, los científicos de nuestro país, los responsables de dar a conocer esta riqueza desde un punto de vista funcional, no sólo a nuestros estudiantes, sino a todos aquellos que se interesen por el conocimiento y la conservación de nuestro planeta y sus pobladores, es decir, por la aventura de la vida. Portada: Homeostasis en dos especies mexicanas expuestas a ambientes extremos y diferente altitud: el “zacatuche” o conejito de los volcanes (Romerolagus diazi) y la liebre cola negra (Lepus californicus). El recuadro muestra cómo en las orejas de estos mamíferos un sistema vascular situado en la base del cerebro permite enfriar o calentar la sangre, disipando o conservando la temperatura mediante cambios vasculares en la superficie nasal o auricular. Por este mecanismo los pequeños mamíferos pueden almacenar grandes cantidades de calor en el cuerpo manteniendo el cerebro a una temperatura constante.

Neurobiología ecológica

María Luisa Fanjul de Moles
ciencia y técnica
$385
En este libro, de manera sencilla, se ha intentado integrar dos campos del conocimiento biológico tan complejos como lo son la ecología y la neurobiología tratando de contestar preguntas relacionadas con el flujo de información entre el ambiente y los animales que lo habitan y las conductas complejas que éstos desarrollan ante los cambios de información. Espero que le sea útil y sencillo a todos aquellos interesados en la biología. PORTADA: Ejemplos de diferentes especies de mariposas mexicanas mostrando mimetismo batesiano o mülleriano. Ala izquierda y de arriba hacia abajo cuatro géneros de mariposas venenosas: Heliconius ismenius, Eresia phyllyra, Lycorea halia y Charonia seurytele; comparten uno o más depredadores y adoptan formas y colores iguales; mimetizan las señales de advertencia. A la derecha tres especies del género Danaus, una especie venenosa Danausplexippus (mariposa monarca), segunda en la fila y dos no venenosas, Danaus gilippus y Danaus eresimus (primera y tercera en la fila), que comparten forma y colorido con otro género: Basilarchia archippus. Todas las mariposas pertenecen a la misma familia Nynphalinae, excepto Charonias eurytele género que pertenece a la familia Pieridae. A la derecha se muestra un ejemplo clásico de mimetismo batesiano en donde una especie perjudicial que no es comestible muestra colores llamativos (aposemánticos). Hay una o más especies miméticas que copian la coloración de la perjudicial, por lo tanto, no son atacados por los predadores ya que creen que se trata de una especie tóxica para ellos. Es decir, el modelo que imitan las tres especies inofensivas es la especie peligrosa (mariposa monarca) y lo hacen para engañar (decepcionar) a sus predadores. A la izquierda, en cambio, se muestra un ejemplo de mimetismo mülleriano: un grupo de mariposas de la familia Nynphalidae y subfamilia Heliconiidae; todas ellas son perjudiciales y se parecen entre sí; consiguen aumentar en el predador el efecto de peligro dividiendo entre varias especies el factor de riesgo que representa el predador durante el tiempo que tarda en aprender a asociar la coloración con la toxicidad de la ingesta.

Biología funcional de los animales

Marcia Hiriart Urdanivia
ciencia y técnica
$395
En este segundo tomo de la segunda edición de Biología funcional de los animales profesores e investigadores especialistas en diferentes aspectos de la neurobiología hacen un recorrido a través de algunos de los interesantes y complejos conceptos de la fisiología comparada de forma didáctica y accesible, poniéndolos a nuestro alcance. Así, este segundo volumen complementa los temas de fisiología ambiental y metabólica contemplados en el primero. Ambos volúmenes constituyen un texto de fisiología animal comparada, pero están diseñados de tal forma que se pueden utilizar de manera independiente. El libro no sólo está dirigido a alumnos y profesores de biología y fisiología en los niveles de licenciatura y posgrado, sino a todos los estudiosos y amantes de las ciencias de la vida que, cada vez más, forman parte de la cultura de nuestra modernidad. Tanto los diferentes autores como las editoras esperamos que este libro contribuya al conocimiento de aspectos comparados de la fisiología y, en particular, de sus aspectos neurobiológicos; es decir, al estudio de los diferentes mecanismos y procesos que permiten a los animales no sólo interaccionar y adaptarse al ambiente, sino, de acuerdo con el desarrollo evolutivo de su sistema nervioso, también comprenderlo y modificarlo en el mejor sentido de la palabra. Portada. Homeostasis en dos especies mexicanas expuestas a ambientes extremos y diferente altitud: el “zacatuche” o conejito de los volcanes (Romerolagus diazi) y la liebre cola negra (Lepus californicus). El recuadro muestra cómo en las orejas de estos mamíferos un sistema de contracorriente vascular en la base del cerebro permite enfriar o calentar la sangre, disipando o conservando la temperatura mediante cambios vasculares en la superficie nasal o auricular. Por este mecanismo los pequeños mamíferos pueden almacenar grandes cantidades de calor en el cuerpo manteniendo el cerebro a una temperatura constante.