Jaime Aboites
Mostrando los 3 resultadosOrdenado por los últimos
Economía de la innovación y desarrollo
Jaime Aboiteseconomía y demografía
Durante las últimas décadas se ha registrado un resurgimiento del interés por explicar la naturaleza de la innovación, así como sus efectos en el crecimiento y desarrollo económico. En particular, la atención se ha centrado en analizar las diversas funciones e interacciones de los agentes (empresas, universidades, instituciones de I+D, sistema financiero, instituciones puente, etc.) que contribuyen de manera decisiva al proceso de innovación. En este contexto se puede distinguir la emergencia de dos fenómenos estrechamente interrelacionados. Por un lado, se ha desarrollado un notable esfuerzo de teorización que busca mejorar la comprensión de estos fenómenos desde el marco analítico propuesto por la economía de la innovación en general, y desde la perspectiva de la teoría de la economía evolutiva, en particular. Por el otro lado, la teorización que ha estado asociada a numerosos estudios empíricos a nivel de países, regiones, tecnologías y sectores industriales específicos, tanto en países industrializados como en desarrollo. Esto ha permitido poner a prueba el conocimiento existente sobre la naturaleza de la innovación y ha dado origen a la aparición de nuevos conceptos, lo cual ha generado un enriquecimiento sin precedentes de la teoría asociada a la innovación, la economía del conocimiento y el desarrollo económico.
Este libro contribuye a la reflexión de la vinculación entre la innovación, el conocimiento tecnológico y el desarrollo económico, tanto en los países industrializados como en economías en desarrollo. El libro analiza algunos de los temas más significativos de esta esfera de preocupaciones. En general, las contribuciones internacionales exploran estos temas desde la perspectiva de los países industrializados, mientras que los investigadores de la UAM-Xochimilco (México) y otros investigadores arroja nueva luz sobre el proceso de innovación y el desarrollo.
El libro se estructura en torno a cinco temas centrales, tanto desde una perspectiva teórica como empírica: 1] economía de la innovación y desarrollo; 2] ciencia y tecnología; 3] políticas de ciencia y tecnología; 4] propiedad intelectual y desarrollo, y finalmente, 5] estudios de caso.
Inventores y patentes académicas
Claudia Díazciencia y técnica
El libro que el lector tiene en sus manos aborda el problema de la producción de conocimiento por profesores-investigadores en las universidades (inventores académicos), particularmente el conocimiento que se codifica en patentes (patentes académicas). El análisis empírico que se presenta está enmarcado en una revisión exhaustiva sobre la literatura pertinente, y se focaliza en la Universidad Autónoma Metropolitana, una de las instituciones de educación superior más significativas del país. Entre las principales interrogantes que guían las reflexiones y el análisis empírico presentado en este libro destacan las siguientes: ¿cuál es el propósito de iniciar procesos de producción de conocimiento codificado en patentes en las universidades? Considerando la actividad de los inventores académicos surge la pregunta: ¿cuál es la mejor forma de transferir al mercado los resultados del I+D financiados por la universidad o por otros fondos públicos como el Conacyt? ¿Cuáles son los beneficios económicos, de formación de recursos humanos, de calidad en la investigación, de vinculación que se obtienen con la gestión de patentes académicas? ¿Contribuyen estos títulos de propiedad intelectual a consolidar las tres funciones sustantivas de la universidad (enseñanza, investigación y difusión)? ¿En qué medida y con qué intensidad ha adoptado el modelo de start-ups actualmente en expansión en Estados Unidos y Europa?
El conjunto de interrogantes anteriores planteadas en este libro dan sustancia a un tema crucial de la economía del conocimiento (sociedad del aprendizaje en términos de Joseph Stiglitz y Bruve Greenwald, 2014) que fue discutido desde la incorporación de México al TLCAN. En efecto, el libre comercio no se limitaba a elevar los niveles de exportaciones e importaciones entre los países integrantes del acuerdo comercial, sino que, asociado al comercio, transmitirían flujos de conocimiento tecnológico que contribuirían en la construcción de una economía basada en el aprendizaje tecnológico que modernizara el aparato productivo y favoreciera el paso a una economía moderna y dinámica basada en la innovación. Han pasado más de dos décadas desde la firma del TLCAN. El comercio de México se incrementó notablemente, pero el crecimiento económico ha sido mediocre desde entonces y la modernización de la economía mexicana es, en términos generales, un casillero vacío. Una parte importante de las fortalezas de las economías industrializadas proviene del papel que las universidades han estado desarrollando a través de las patentes académicas que en buena medida pueden dar lugar a nuevas empresas en el mercado (start-ups), creando inversiones y nuevos empleos. Los resultados arrojados por el exhaustivo trabajo que los autores de este libro han realizado, apunta a señalar que si bien la UAM ha generado patentes académicas con base en sus programas de I+D, su dinamismo no es creciente y la vinculación con el mercado no es significativa.
Economía del conocimiento y propiedad intelectual
Jaime Aboiteseconomía y demografía
Este libro se inscribe en el contexto de las controversias generadas durante la Ronda De Doha de la OMC (2001) en torno al papel de los TRIPS (Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights) en los países en desarrollo. Sobre esta controversia Joseph Stiglitz (Making Globalization Work, 2006) ha señalado que bajo los TRIPS las condiciones del acceso al conocimiento para los países en desarrollo han variado significativamente, modificando los patrones de aprendizaje tecnológico que se habían registrado en etapas anteriores para los países hoy industrializados. Asimismo, en un ensayo reciente, Richard R. Nelson (2007) explica que “el ámbito de la propiedad intelectual se convertirá en uno de los conflictos internacionales de más consideración en el futuro inmediato. Los países en desarrollo deben aprender a ser capaces de mesurar y saber enfrentar (interna y externamente) este nuevo problema”.
En el contexto de esta problemática, en este libro se plantea el siguiente interrogante: ¿Ha transitado México hacia la economía global basada en el conocimiento? Para contribuir a esta respuesta se exploran las vías de acceso de México a los flujos de conocimiento internacionales los cuales influyen, de manera decisiva, en el crecimiento económico y, por lo tanto, en la inserción exitosa en la globalización. El enfoque está guiado por las crecientes contribuciones a la economía del conocimiento y su relación con los derechos de propiedad intelectual. El eje temático de este libro explica que los TRIPS adoptados por México, de manera anticipada (1991), como condición para la firma del TLCAN, no han contribuido a propiciar las condiciones adecuadas para la asimilación de los flujos externos de conocimiento y la generación doméstica de nuevo conocimiento tecnológico, como ocurrió, en décadas anteriores, con las economías emergentes actualmente exitosas. En otras palabras, los TRIPS se han convertido en un factor que no favorece la modernización tecnológica de la economía mexicana y su entrada plena a la globalización basada en el conocimiento.