Sociología
Mostrando 145–168 de 498 resultadosOrdenado por los últimos
La clase obrera en la historia de México
Enrique Florescanola clase obrera en la historia de méxico
Siglo XXI Editores, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: “la clase obrera en lo historia de México", en la que colaboran 27 especialistas. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esto colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupa el centro de la escena histórica y política. La colección se inicia con el volumen De la Colonia al lmperio. en el que Enrique Florescano analiza el proceso de formación de los trabajadores entre 1521 y 1750: parte de las características del trabajo en el México prehispánico para observar tanto el impacto de la conquista en la organización laboral indígena como la evolución posterior en la encomienda, la reorganización obligada del sistema tributario y de la fuerza de trabajo, la esclavitud indígena, el repartimiento forzado de trabajadores y el peonaje. El periodo comprendido entre 1750 y 1810 es estudiado por Isabel González Sánchez: sistemas de trabajo, salarios y situación general de los, trabajadores agrícolas en las zonas norte y centro-sur del país; por Jorge González Angulo y Roberto Sandoval Zarauz: los trabajadores industriales en la economía colonial, el taller artesanal y el obraje, y por Cuauhtémoc Velasco A.: la minería en el contexto colonial, la organización y las condiciones de trabajo de los mineros. Los trabajadores y el proyecto de industrialización (1820-1860) es el tema del ensayo de Alejandro Moreno Toscano y en él estudia la estratificación social urbana, los niveles de ocupación, el control político de los trabajadores y su relación tanto con el proyecto de modernización de la industria como con el Estado nacional.
Las posibilidades del odio
María Luisa Pugala creación literaria
"Nairobi es una ciudad que se va erigiendo según las necesidades de otros. Resultado de un proyecto ajeno y de un involuntarismo incontrolable, le va creciendo a sus habitantes en torno y éstos se adaptan, se resignan, se transforman, se aprovechan. Era extraño pensar de golpe en México y encontrar equivalencias. Entender de cerca, de una manera nueva, más directa, qué es la dependencia y la colonización. Ver de frente al europeo. Verlo con otros ojos. O verlo en otras actitudes en todo caso. Reconocer las calles oscuras, pobladas sólo por los que no tienen miedo porque tampoco tienen ninguna otra cosa. Ver surgir el Hilton triunfante por entre los edificios; las calles llenas de coches sorteando gente empequeñecida. Reconocer el odio que de golpe habla también de sitios familiares, de Acapulcos propios y sometimientos que parecieron ser la historia. Sentir el odio ahí, a un paso, irreprimible e inútil, pero encendido y recordar entonces: Las nieves del Kilimanjaro. Y sentir, ineludible, la bofetada. Revivir luego la historia propia. Recordar gestos, lenguaje, actitudes, temores. Sentirse flotar y perder y caer después en una realidad violenta que no hay más remedio que aceptar como propia, desvestida ya de sus sedas suaves y sus tonadas dulces. Reconocerse entonces."
05. La gestión integral del riesgo de desastres en las metrópolis
Sergio Puente y Aguilarbiblioteca básica de las metrópolis
Las grandes ciudades enfrentan continuamente amenazas naturales y antrópicas que obligan a tomar consciencia sobre la vulnerabilidad y los riesgos que pueden implicar
pérdidas humanas y altos costos financieros. Esto se vuelve indispensable particularmente en una metrópoli como la Ciudad de México donde nos enfrentamos a diversos fenómenos como los recientes sismos de septiembre de 2017.
Ante este panorama, se hace pertinente avanzar hacia una concepción de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres entendida como un proceso social que conduce a la y aplicación de políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientadas a la prevención, mitigación y recuperación ante los desastres y sus efectos sobre la población, los bienes y servicios y el medioambiente.
La asignatura ciudadana en las cuatro grandes reformas del LTG en México (1959-2010)
Sarah Corona Berkineducación
Los Libros de Texto Gratuitos, desde su primera aparición en 1959, han sido uno de los medios de mayor alcance en la construcción y difusión de los modelos de ciudadanía y nación en México. A través de este programa educativo único en su género por su alcance y continuidad, el Estado ha promovido ideales de comunidad y espacio público, que tienen que ver con las problemáticas propias de cada época.
La historia de las reformas al LTG permite descubrir las maneras en que diferentes temas como la laicidad, el mestizaje, la diversidad social y la nación, han formado parte de estos modelos de ciudadanía. ¿De qué manera los LTG han construido relatos de comunidad, pertenencia y convivencia? ¿Cuáles han sido las Reformas y a qué desafíos educativos se han enfrentado? ¿Cómo y a través de qué mecanismos pedagógicos los LTG transmiten los ideales de ciudadanía y nación? Dicen que es bueno traer el pasado de regreso sólo si nos puede servir para vivir el futuro. Esta es la propuesta. Conozcamos la historia del LTG con miras a pensar en los nuevos contenidos educativos que necesitan los niños, futuros ciudadanos mexicanos, para convivir en el espacio público del presente.
Repensar las desigualdades
Elizabeth Jelinsociología y política
Hay formas de la desigualdad que el coeficiente de Gini no puede mostrar. Son las que explican las diferentes experiencias de la pobreza que atraviesa alguien si es mujer u hombre, si es nativo o migrante, si es de origen indígena, si vive en una zona contaminada por las industrias cercanas, si nació en un país de ingresos altos o con menos recursos, si practica una religión minoritaria, si vive en un país con una historia de segregación étnica.
Desde hace algunas décadas se viene abriendo paso una perspectiva académica que invita a revitalizar y complejizar el análisis de las desigualdades, a pensarlas en plural, entrelazadas y operando a escala global, más allá de la mera distribución del ingreso, los niveles de educación y las posiciones en el mercado de trabajo.
Este libro es un compendio actualizado de esa perspectiva analítica renovada. Los trabajos que aquí se presentan indagan en el revés de la trama de las desigualdades, describen las formas concretas en que privan de bienestar y derechos a millones de personas en el continente y registran las estrategias de resistencia que muchas de ellas despliegan. Muestran cómo, a pesar del avance que implicaron las políticas compensatorias en varios países de la región a comienzos del siglo XXI, las distancias sociales en términos de oportunidades, habilidades valoradas y poder se mantienen e incluso se amplían en nuestros pueblos hasta hoy.
Este libro da cuenta, además, de una tendencia que las miradas restringidas a las fronteras nacionales y las estadísticas suelen pasar por alto: las políticas que algunos países implementan contra las desigualdades están inmersas en la dinámica global de la economía capitalista, que indefectiblemente tiende a desigualar.
Los fines de la educación
Juan Delvaleducación
La educación se ve afectada por crisis periódicas, que se han hecho casi permanentes. Por ello se habla de continuo, y en la mayoría de los países, de reformas educativas, debido a que los sistemas educativos no responden a parte de las necesidades sociales confesadas. Esto se debe, en buena medida, a que los fines que se atribuyen explícitamente a la educación no se corresponden con lo que realmente es. La educación sirve, sobre todo, para socializar a la generación joven, como señaló Durkheim, y para producir adultos que se conformen a las normas sociales. Cuando la educación dejó de ser privilegio de unos pocos, y se extendió, en una época todavía reciente, a la mayoría de la población, ha servido prioritariamente para promover la sumisión y formar súbditos disciplinados, preocupándose mucho menos de que los escolares aprendieran a entender la realidad. La educación tiene un valor potencialmente liberador, contemplado por las clases dirigentes como un peligro. Por ello la educación arrastra hoy un pesado lastre de su pasado, que es más difícil de modificar porque no se presenta de forma patente. Sin embargo, la mayoría de las reformas propugnadas desde estamentos oficiales se formulan como cambios puramente técnicos que no abordan el fondo de los problemas. En este libro se examinan los fines confesados y no confesados a los que sirve la educación, y se propone que es necesario esclarecer esas funciones últimas si se quieren realizar cambios significativos. Al mismo tiempo, se esclarece la persistencia con la que resuenan las voces conservadoras que se alzan para propugnar una vuelta al pasado -lo que resulta vano- como solución de los problemas actuales y futuros, cada vez que se propone una reforma. Juan Delval, profesor de psicología evolutiva y de la educación de la Universidad Autónoma de Madrid, fue alumno de Jean Piaget en Ginebra y trabaja sobre el desarrollo intelectual y sus aplicaciones a la educación. Entre sus libros se cuentan El animismo y el pensamiento infantil (Siglo XXI), Crecer y pensar (Laia), Niños y máquinas. Los ordenadores y la educación (Alianza).
La ciudad latinoamericana
Alan Gilbertarquitectura y urbanismo
A partir del decenio de 1950, América Latina se transformó de una sociedad rural en una urbana. En esta región se encuentran algunas de las ciudades más grandes del mundo encabezadas por la ciudad de México, con sus 20 millones de habitantes. Con excepción de cinco ciudades latinoamericanas, hoy en día vive más gente en pueblos y zonas urbanas que en el campo. Los movimientos masivos del campo a la ciudad han impuesto una gran presión a la infraestructura y los servicios en ciudades como Bogotá y Caracas. Por otra parte, las condiciones empeoran cada día en la medida en que los gobiernos recortan el gasto social en sus programas estructurales de ajuste. La ciudad latinoamericana enfoca la explosión urbana de la región desde la perspectiva de los pobres. Se pregunta por qué la gente se siente atraída por la ciudad y analiza el problema subyacente a la pobreza rural que impulsa el éxodo. Asimismo estudia las opciones que se abren para quienes llegan a la ciudad y las estrategias que éstos utilizan para conseguir un terreno y construir su vivienda. De igual forma, explica el papel del sector informal en la sobrevivencia de los habitantes de las zonas urbanas y la manera en que la organización popular y la protesta pueden dar como resultado de largo plazo mejores niveles de vida para los pobres. Alan Gilbert es profesor de geografía en University College, Londres. Es autor de diversos libros sobre problemas de desarrollo y urbanismo en América Latina, incluyendo Latin America (Routledge 1990) y Latin American development (Pelican, 1974).
Historia de la cuestión agraria mexicana
Enrique Montalvohistoria de la cuestión agraria mexicana
Los años que van de 1920 a 1934 están marcados por dos grandes procesos sociales. El primero, constituido por la definición de una política agraria fundada en la modernización y en el respaldo y apoyo a la propiedad privada de la tierra, siempre y cuando se garantizara la posibilidad de elevar la productividad. Este modelo de reordenamiento se realizó como parte del programa político de los sectores que triunfaron en la Revolución mexicana, a saber: los grupos norteños encabezados por Obregón y Calles.
El segundo proceso hunde sus raíces en la historia inmediata que antecede a la Revolución, y al mismo tiempo es la respuesta a la acción estatal instrumentada a partir del gobierno de Obregón. Este proceso queda definido por un sinnúmero de rebeliones y demandas campesinas en las diversas regiones del país, por la inconformidad con las políticas estatales y las acciones de los grandes propietarios. Es éste, precisamente, un episodio que ha permanecido silenciado, oculto bajo las imágenes apologéticas de la Revolución, y que apenas hoy comenzamos o conocer y a valorar en su justa dimensión.
En este sentido llama la atención el contraste entre la política agraria estatal, en muchos casos contraria a los intereses de los campesinos, y la participación masiva de éstos en la Revolución mexicana. En efecto, el campesinado, que sacrificó los mayores contingentes en la lucha armada, fue, luego de la estabilización del régimen posrevolucionario, el menos beneficiado, pues muchos agravios e injusticias permanecieron en el campo después de la Revolución, como la evidencia, la inconformidad de los zapatistas después de la muerte de su líder, las reiteradas exigencias del ala popular radical de la Revolución mexicana, la guerra cristera y el malestar social generalizado en los últimos años del Maximato, período que algunos comparan, en lo que toco al nivel de vida en el campo, con el porfirismo.
En estas condiciones, los gobernantes revolucionarios parecieron más dispuestos a fomentar una restauración de muchos de los rasgos del porfiriato que a impulsar una transformación agraria. El único cambio, efectivamente de fondo, consistió en que los grandes propietarios no podían ya ejercer el poder que detentaban antes de la Revolución. Ahora, la nueva élite política abusaba de sus atribuciones y se erigía también como terrateniente.
La preocupación principal que anima esta obra consiste en recuperar los rasgos fundamentales de la política estatal y de las luchas agrarias, dar cuenta al mismo tiempo del cúmulo de confrontaciones que en esos años se generaron en torno a la problemática agraria, como aspecto definitorio del desarrollo y el futuro nacional, y reflexionar sobre la importancia del campo en la organización e institucionalización del ejercicio del poder político.
Enrique Montalvo se desempeña actualmente como investigador del ClDE y profesor en la Facultad de Economía de la UNAM; José Rivera Costra es profesor-investigador en la UAM y profesor en la División de Historia de la UNAM; Óscar Betanzos labora como profesor en la ENEP-Acatlán.
De alemanes a nazis
Peter Fritzschehacer historia
¿Cómo lograron los nazis, en pocos años, el apoyo masivo de la población alemana? Para Peter Fritzsche, uno de los estudiosos más destacados acerca de estos temas, no se trató de un accidente ni de una secuela desdichada del desastre económico o la crisis política. Tampoco la considera una consecuencia de la hostilidad de Hitler hacia los judíos. No fueron el odio y el miedo, sino la esperanza y el optimismo, los sentimientos a los que los nazis apelaron de manera original y eficaz, afirmados en una corriente de entusiasmo patriótico, voluntad de participación y sacrificio nacida al comienzo de la Primera Guerra Mundial y afianzada en 1918, cuando la República de Weimar sucedió al Imperio. En ese itinerario, concluido en 1933 con la reformulación de las promesas de 1914, se perfilan los motivos por los que los nazis fueron tan populares en Alemania y se transformaron en una alternativa política aceptable para los habitantes de un país democrático.
Esta obra, ya convertida en un clásico, reconstruye el clima de las movilizaciones callejeras, la exaltación nacionalista y las alternativas de la democracia alemana en cuatro momentos: julio de 1914, noviembre de 1918, enero y mayo de 1933. En torno a ellos analiza el proceso de configuración de identidades políticas desde el fin del Imperio hasta la consolidación del movimiento de masas que cambió la historia del siglo XX. Sólidamente fundamentado, De alemanes a nazis se estructura como un drama colectivo que desarrolla un enfoque inédito del advenimiento del nazismo mediante una narración ágil, en una combinación magistral del detalle cotidiano y el trabajo de archivo.
Democracia al borde del caos
Boaventura de Sousa Santossociología y política
La autoflagelación es la mala conciencia de la pasividad, y no es fácil superarla en un contexto en el que la pasividad, cuando no es querida, es impuesta. Estamos siendo manipulados. Sin embargo, el reconocimiento pleno de la fuerza avasalladora de las circunstancias no puede paralizar la lucha por la búsqueda de alternativas dignas. Lo ineludible de la espera no oscureció el llamado inquebrantable de la esperanza.
Este libro fue escrito para responder al desafío de entender la crisis financiera coyuntural y de corta duración -así se espera- que Portugal vive, y de analizarla a la luz de otras crisis estructurales y de más larga duración, algunas específicas del país, otras que engloban a Europa y otras también al mundo en su totalidad. Lejos de ser un desafío de comprensión contemplativa, se trató de comprender para proponer alternativas al pensamiento único neoliberal que hoy domina en Europa más que en cualquier otra parte del mundo. Se pretende mostrar, a lo largo del libro, que ese imaginario de Europa corresponde cada vez menos a la realidad; que los partidos de gobierno nacional -tanto de derecha como de izquierda- y las instancias de gobierno europeo se dejaron capturar por la voracidad del neoliberalismo y de su arma de destrucción masiva, el capital financiero, la forma de capital más hostil a la voluntad democrática y a la socialización de la economía.
El ritmo de la vida
Michel Maffesolisociología y política
El ritmo de la vida cotidiana no es tributario de la simple razón, ni esta última es la clave universal de todas las estructuras sociales, sino simplemente una de las formas en juego en la pluralidad de racionalidades existentes. Podemos con ello advertir, por un lado, los reflujos políticos actuales, el distanciamiento del pueblo de las instituciones, el declive de los saberes especializados de los intelectuales, etc.; y por el otro, vislumbrar el advenimiento de las redes sociales, el regreso de las tribus, el reinado de los reality shows por televisión, la pululación de los cuerpos tatuados, adornados, decorados, perforados... ¿Es acaso una nueva barbarie? Todo lo contrario, pues es a través de los excesos, de aquellos desenvolvimientos sociales como se puede encontrar el ritmo de la vida en lo más profundo de nuestras vidas.
El derrumbe de las idolatrías como la Razón, la Historia, el Progreso nos vuelve a abrir al tema de la alteridad, de lo cotidiano, de lo que algunos sociólogos erróneamente conceptualizaron como anomia. Pues es al unir lo arcaico con la tecnología, que nuestro imaginario se renueva con la sensibilidad que todos compartimos. Y con ello el estar-juntos antropológico rompe con aquellas ilusiones binarias de lo público y lo privado, de lo establecido y lo que se instituye día con día entre los grupos humanos, aquel binarismo de la nación y del cosmopolitismo, de pensar el entre-dos de nuestras identidades e identificaciones, desencriptando las antiguas ideologías y las censuras contemporáneas, así como las paradojas posmodernas. Convocar a la vez a las sabidurías de ayer y a los mitos de hoy.
Frente al pesimismo andante en la actualidad, un libro para comprender y vivir nuestro mundo tal como es.
Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber
Ricardo Sidicarosociología y política
La sociología nació con el impulso de pensar un tiempo de cambios profundos, en el que las sociedades del Antiguo Régimen se resquebrajaban rápidamente para dar paso al naciente capitalismo industrial. En esos años que transformaron el mundo occidental como se lo conocía, Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber se propusieron intervenir con sus explicaciones sociológicas para iluminar y resolver los conflictos que veían en sus sociedades y, al hacerlo, tuvieron una virtud que alcanza a pocos: inauguraron una manera científica de entender el mundo social.
Este libro, tan útil como fascinante, viene a demostrar que, lejos de fosilizarse en los libros o volverse poco aplicables, los conceptos y herramientas metodológicas de los tres padres fundadores han logrado atravesar perfectamente vivos los siglos y las geografías y se vuelven más y más actuales en el siglo XXI. En estas páginas, que organizan y sintetizan el pensamiento de estos autores, Ricardo Sidicaro despliega toda su experiencia pedagógica de largos años en las aulas universitarias para proponer, además, una renovación del modo de enseñar estos clásicos ineludibles, que muchas veces solo se exige memorizar.
Enlazando conceptos centrales con fragmentos de textos originales, este libro muestra, por ejemplo, la proyección que dio Marx a los estudios sobre luchas de clases y dominación política; el modo en que Durkheim anticipó las crisis de las sociedades futuras al analizar la escasa o nula reglamentación de la división social del trabajo, y el interés con el que Weber se dedicó a analizar las dificultades de su país para consolidarse económicamente y afianzar su integración social. Todos, en su tiempo, combinaron el pensamiento con la propuesta política, la reflexión teórica con la práctica de la investigación.
Especialmente útil para estudiantes de ciencias sociales, pero apto también para quienes intentan un primer acercamiento a estos autores, este libro revela nuevos aspectos de ideas que muchos creen conocidas y, sobre todo, devuelve carnadura a tres pensadores totales que nos siguen enseñando a mirar.
Democracia, transparencia y educación
Eduardo Andere M.educación
La educación es la moneda de cambio de los políticos; el escapulario que nos sacará de la pobreza, la corrupción y la desigualdad; la herramienta que nos hará libres, respetuosos, decentes y virtuosos; la panacea para resolver todos los males. La democracia, por otro lado, nos hará crecer más, nos acarreará buenos o mejores gobernantes, legisladores y jueces, y nos sentará en la mesa de las negociaciones dentro de los edificios institucionales de un buen Estado.
Nunca habíamos ido tanto a la escuela y seguimos mal educados; nunca habíamos tenido alternancias pacíficas de gobierno y seguimos mal gobernados. ¿Qué pasa? Primero, estamos envueltos en mitos, simulaciones y política; segundo, estamos desprovistos de instituciones y arreglos sociales. Los mitos nos llevan por caminos equivocados, las simulaciones por soluciones falaces y los políticos por escenarios histriónicos. Al mismo tiempo, los mexicanos se perciben felices. Pobres, ignorantes, corruptos y desempleados, pero felices.
Eduardo Andere presenta de forma sencilla y amena las razones por las cuales educación y democracia están rodeadas de falsedades que parecen verdades, corrupciones que se arraigan y políticos muy narcisos que impiden a los mexicanos progresar hacia mejores niveles de crecimiento personal y desarrollo social. Al mismo tiempo nos ofrece herramientas para distinguir entre los narcisos y los estadistas, la corrupción y la ineficiencia, la moral política y la moral ciudadana.
En suma, estas reflexiones nos ayudarán a tomar mejores decisiones cuando al votar elegimos a quienes habrán de tomar decisiones por nosotros.
Voces híbridas
Eduardo Nivón Bolánsociología y política
Además de ser un diálogo con García Canclini, este libro presenta polémicas y contribuciones originales de autores de Estados Unidos, Europa y América Latina sobre los conflictos interculturales, las comunicaciones en una época globalizada, los estudios sobre juventud y economía creativa, las políticas de cultura y las relaciones entre intelectuales y funcionarios, los métodos de investigación en ciencias sociales, el arte contemporáneo y otros temas tratados por dicho autor. Sitúa su obra en las condiciones actuales de las ciencias sociales y las humanidades a la vez que recoge anécdotas significativas sobre las relaciones de amistad en que se realiza la producción intelectual.
Izquierdas del mundo, ¡uníos!
Boaventura de Sousa Santossociología y política
¿Cuáles son los posibles rumbos de las izquierdas? ¿Cuáles son los caminos para una lucha unida internacional? En su nuevo libro, el sociólogo Boaventura de Sousa Santos realiza una revisión crítica del interregno global posterior a la crisis de 2008, centra su reflexión en la escena política y las fuerzas de izquierda de determinados países y, a partir de ahí, plantea cuestiones de fondo que remiten a escalas temporales de mediano y largo plazos. El desmantelamiento de la democracia en Brasil, las dificultades del proceso de paz en Colombia, la crisis institucional en México, los desafíos de las izquierdas en España, las nuevas facetas del imperialismo y la actual experiencia portuguesa de gobierno son las coyunturas
que el autor analiza para ofrecer elementos de resistencia contra el capitalismo, el sexismo y el colonialismo y propuestas para el futuro de la izquierda mundial.
Capital cultural, escuela y espacio social
Pierre Bourdieubiblioteca clásica de siglo veintiuno
Este volumen reúne ensayos, entrevistas e intervenciones públicas de Pierre Bourdieu. En ellos, el sociólogo despliega su innovadora concepción de la dinámica social contemporánea, recorre su propia obra y la de otros pensadores y no evita polemizar con sus críticos. Preparado por Isabel Jiménez y su autor, Capital cultural, escuela y espacio social lleva fuera del universo erudito problemas y discusiones hasta aquí reservados al cenáculo de los especialistas, y por ello constituye una extraordinaria introducción a las ideas de Pierre Bourdieu. "El espacio social es construido de tal modo que los grupos se distribuyen en el según dos principios: el capital económico y el capital cultural. El lugar ocupado en ese espacio dirige las representaciones y las tomas de posición en las luchas para conservarlo o transformarlo. En este paisaje, la escuela selecciona y legitima un sistema de hábitos y practicas sociales impuestos por una determinada clase, presenta ciertos valores y normas culturales de un grupo como si fueran universales y contribuye a reproducir la estructura social. Sin embargo, contra las interpretaciones mecanicistas, hay que aclarar que es porque conocemos las leyes de la reproducción que tenemos alguna oportunidad de minimizar su acción en la institución escolar. Pierre Bourdieu
México y el multilateralismo del Siglo XXI
Guadalupe González G.sociología y política
La política exterior mexicana siempre ha otorgado especial importancia al ámbito multilateral. Este libro se propone analizarla a la luz de las nuevas realidades del siglo de la globalización. El multilateralismo se encuentra en una etapa de transición bajo la mirada crítica de quienes consideran que los mecanismos tradicionales deben abrir paso a nuevas formas de multilateralismo. Se ha producido una brecha entre la urgencia de llevar a cabo acciones colectivas y la creciente dificultad de los mecanismos multilaterales tradicionales para proveerlas con la velocidad y eficacia requerida.
En el año en el cual la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llega a su septuagésimo aniversario, este libro propone una serie de reflexiones en torno a cuáles son las características de la política multilateral de México en el contexto cambiante del siglo XXI. Se incorporan dieciséis ensayos escritos por académicos, diplomáticos, funcionarios públicos y miembros de organizaciones no gubernamentales (ONG). Se organiza en cuatro secciones que abordan temas de paz y seguridad, temas sociales, temas económicos y la contribución al multilateralismo de actores no tradicionales como los parlamentos y las (ONG). Estos ensayos permiten identificar los obstáculos que se deben superar en el entorno de los foros multilaterales, así como los arreglos internos de coordinación interburocrática e incorporación de ideas y presencia de los actores no estatales que son indispensables. Su lectura lleva a reconocer los ámbitos en que la política multilateral de México ha dejado huella y los caminos que quedan por recorrer en la difícil marcha hacia la acción concentrada de gobiernos y sociedades.
Pocos prósperos, muchos descontentos
Noam Chomskysociología y política
Fascinante informe sobre el mundo actual del hombre calificado por el New York Times como, "aunque controvertido, el intelectual vivo más importante". Éstas son algunas citas tomadas del presente libro: • Ahora tenemos una economía internacional y cada vez nos acercamos más a un estado internacional, con lo que, según la prensa de negocios, estamos creando "una nueva era imperial" con un "gobierno mundial de facto". • El TLC es un documento secreto que rebasará las decisiones del Congreso, los estados y las localidades. Su verdadero éxito a largo plazo será despojar a las estructuras democráticas formales de cualquier sustancia. • La biotecnología, la ingeniería genética, el diseño de semillas y medicinas -incluso el diseño de especies animales- tienen un potencial mucho mayor que la electrónica. En realidad, comparado con el potencial de la biotecnología, la electrónica es casi un lujo. • El TLC inundará a México con productos agroindustriales de Estados Unidos -que, en gran medida, se deben al subsidio público-, y repercutirán en la agricultura mexicana. Esta invasión de productos estadunidenses contribuirá a expulsar alrededor de 13 millones de campesinos mexicanos a zonas urbanas o de maquiladoras, y esto, a su vez, bajará los salarios.
Corrupción y transparencia
Irma Eréndira Sandovalsociología y política
Esta obra es una lectura obligada para entender un fenómeno sociológico complejo y omnipresente en nuestra época. Aquí se presenta un panorama crítico de la corrupción en México que nos muestra los graves efectos de la ausencia del Estado en muchas de sus responsabilidades esenciales. La tarea de abordar un tema tan amplio y diverso como la corrupción no es fácil, pero la atinada coordinación de la doctora Irma Eréndira Sandoval nos ofrece un abordaje novedoso, puntual y riguroso que sitúa a la sociedad en el vértice de la rendición de cuentas
Arturo González de Aragón O. Auditor Superior de la Federación.
A pesar de la alternancia política, contrapesos institucionales, multiplicación de mecanismos de control, elevación de infracciones y nuevas leyes de transparencia y acceso a la información, la negligencia y corrupción no han disminuido. Este libro explica de forma completa y contundente por qué y ofrece remedios puntuales para empezar a combatir a los corruptos, en México y otras latitudes. Con un novedoso enfoque multidisciplinario, el trabajo coordinado por Irma Sandoval invalida lugares comunes como que “la gente tiene el gobierno que se merece”. Deja, eso sí, una conclusión central: un motor imprescindible para lograr un gobierno honesto es una sociedad obstinadamente exigente y activa.
Juan Pablo Guerrero Amparán. Comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.
Un libro de primer orden que nos ayuda a despertar del largo letargo que unió el arribo de la democracia y las reformas de mercado con el fin de la corrupción, y nos enfrenta a cuestiones medulares sobre la naturaleza del poder público. Aquí se asume el reto arquitectónico de erigir nuevas instituciones que verdaderamente auspicien la transparencia, la rendición de cuentas y el buen gobierno y, para ello, Irma Eréndira Sandoval convoca a varios de los más destacados expertos internacionales en la materia. El libro ofrece coordenadas analíticas esenciales: economía política, diseños normativos y marcos institucionales, y propone debates cruciales: privatización, conflictos de interés, prácticas de denuncia y agencias reguladoras. Bienvenida sea esta obra que brinda al lector la teoría y práctica del combate a la corrupción en México y en el mundo.
Stephen D. Morri. Middle Tennessee State University. Autor de Political Corruption in Mexico: The Impact of Democratization.
Irma Eréndira Sandoval es investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, coordinadora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia, doctora en Ciencia Política por la Universidad de California e integrante del Sistema Nacional de Investigadores.
Litigar la emergencia climática
Cesar Rodriguez Garavitootros futuros posibles
A medida que la crisis climática se intensifica, científicos, activistas, abogados, investigadores y movimientos sociales ensayan respuestas literalmente contra reloj. Entre ellas, una herramienta específica está ganando impulso en todo el mundo: el litigio ante cortes nacionales o internacionales por las consecuencias del calentamiento global. Este libro, pensado y escrito durante la pandemia de coronavirus, pone el foco en las acciones judiciales desde una perspectiva original e inspiradora, vinculando dos campos que hasta hace pocos años, por extraño que parezca, circulaban por carriles paralelos: las cuestiones climáticas y los derechos humanos. Porque recién a partir de mediados de la década pasada las demandas legales pusieron al descubierto el impacto de inundaciones, incendios u olas de calor sobre derechos básicos como la vida, la salud y la integridad física de las personas, o el derecho a la vivienda de quienes se ven forzados a convertirse en refugiados climáticos por eventos extremos.
Así, Litigar la emergencia climática explora en profundidad este auténtico “giro de los derechos” que se afianza cada vez más. Atentos a experiencias y narrativas tanto del Sur como del Norte globales, los destacados especialistas comprometidos en este libro ofrecen una visión sistemática de los litigios de cambio climático y analizan las oportunidades y los retos que plantean para la acción climática y los derechos humanos. Examinan las estrategias judiciales más eficaces y las lecciones que pueden extraerse de ellas para futuras demandas y activismos; se preguntan qué ideas y desarrollos del campo científico pueden aplicarse de forma útil para medir y controlar las obligaciones de mitigación de empresas o Estados en la generación de gases de efecto invernadero; analizan qué tipo de litigios pueden alcanzar una escala acorde a la urgencia de este tiempo, cuáles son los costos de litigar contra gobiernos y grandes corporaciones de combustibles fósiles, y cómo elaborar argumentos y estrategias sólidas que puedan sostenerse ante la justicia.
Con actualizada evidencia empírica y un despliegue conceptual que busca abrir discusiones, este libro aborda el principal desafío del siglo XXI, el que compromete el derecho de las y los jóvenes y de las generaciones futuras a un planeta habitable y a una vida digna.
No es fácil el camino de la libertad
Nelson Mandelasociología y política
Uno de los aspectos más interesantes del libro de Nelson Mandela es su riqueza informativa, pero, sobre todo, su máxima fuerza radica en la comunicación del universo colonialista y la respuesta combativa del colonizado. El libro está integrado por los artículos, discursos y defensas ante los tribunales que exponen los acontecimientos que condujeron a la actual situación en Sudáfrica por uno de los hombres "comprometidos" en la lucha, uno de los líderes principales de la población subyugada por el apartheid; por lo tanto, visto "desde dentro" y no por un observador extraño.
Las observaciones de Mandela tienen, desde luego, importancia política y social, pero el contenido psicológico y humano, excepcionalmente agudo, le dan a esta recopilación un interés vívido que la convierten en una de las páginas más bellas que hayan surgido de las luchas nacionalistas de los nuevos pueblos. Junto con las publicadas por Frantz Fanon resumen la situación del África actual y permiten evaluar, de manera incisiva, la política colonialista contemporánea.
Antes de cada uno de los textos, y a veces intercaladas en ellos, diversas notas del editor explican las circunstancias que motivaron cada una de las intervenciones escritas y orales de Mandela.
Introducción al conocimiento de la imagen
Humberto Calderón Sánchezdiseño y comunicación
Humberto Apolinar Calderón Sánchez licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y maestro por la UAM-X, donde obtuvo la Medalla al Mérito Universitario. Es diplomado por la Universidad Iberoamericana y por el centro de Entrenamiento de Televisión Educativa. Profesionalmente ha sido reporte-investigador en medios de comunicación como los canales 11 y 13; de las revistas Proceso y del Consumidor. Ha sido investigador, cronista y fotógrafo a nivel nacional de la Dirección de Estudios Agrarios de la Procuraduría Agraria. Autor de la exposición fotográfica itinerante Sembrador de imágenes. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional, donde imparte asignaturas sobre comunicación, medios e imagen en el proceso educativo.
Historia Universal Vol. 33
Lucien Biancohistoria universal
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Editeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América.
Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia.
Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia.
En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo.
Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.