La crisis del capital en el siglo XXI

Thomas Piketty
singular
$495
¿Es posible que estemos retrocediendo a los niveles de desigualdad previos a la Primera Guerra Mundial? Esta pregunta es el centro mismo de este libro. En efecto, asistimos a un capitalismo enloquecido, a tal punto que la concentración de la riqueza alcanza los valores de 1900-1910 y ni siquiera se aplican los impuestos al capital que regían en el siglo XIX. La primera gran crisis del capitalismo globalizado del siglo XXI se desató entre 2007 y 2008, y puso en evidencia que los patrimonios privados se habían incrementado sin control, mientras los salarios y la producción casi no habían crecido en los últimos treinta años. Por razones ideológicas o por incompetencia, muchos Estados aumentan la carga fiscal sobre el trabajo y subvencionan a una casta de rentistas. En este libro, Thomas Piketty somete el presente a una mirada despiadada, a tono con la urgencia de lo que está en juego. Así, plantea hipótesis contundentes acerca del rol de los bancos centrales, que no están para "ver pasar los trenes" y evitar la inflación sino para garantizar la estabilidad y el crecimiento; la necesidad de diseñar una reforma fiscal que grave las sucesiones, el capital y los ingresos más altos; los ajustes que requieren el sistema previsional y el sistema educativo; la importancia de racionalizar el Estado para garantizar un verdadero servicio y respeto por los derechos. Pero además dirige un desafío a todo el campo de la izquierda, que debe apropiarse de la discusión fiscal y educativa con un programa claro y decisión política. En estas crónicas, que recorren los años del siglo XXI, Piketty muestra sus dotes de economista brillante y, en la tradición de Joseph Stiglitz y Paul Krugman, su agudeza de gran divulgador para entender cómo se hace política hoy y cómo sería deseable que se hiciera. Agilidad, sentido del humor, ironía extrema y el recurso al absurdo son las marcas de un estilo impecable, que le permite ir de la coyuntura al planteo de propuestas serias para salir del atolladero ampliando, y nunca recortando, derechos.

Las industrias culturales y el desarrollo de México

Ernesto Piedras Feria
sociología y política
$395
En pocos campos como en las relaciones entre cultura y sociedad, el mundo ha cambiado tanto y seguirá cambiando como en el periodo que va de 1980 a 2010. Una manera de verlo es enumerando las palabras que no existían hace dos décadas: disquete, escáner, neoeconomía, teletienda, weblogs, etcétera. Si se modificó el lugar de la cultura en la sociedad es porque, como revela este nuevo vocabulario, la industrialización de la producción cultural entrelaza a los bienes simbólicos con las innovaciones tecnológicas y con algunas de las zonas más dinámicas de la economía y las finanzas. Cambió también el modo de estudiar los procesos socioculturales. Se ha vuelto habitual que los procesos culturales sean ahora examinados en relación con inversiones, mercados y consumos. Se sitúa la creatividad de artistas y escritores, o la tarea de museos, medios y otras instituciones, en relación con los intercambios internacionales y la globalización. Pero, junto a los derechos económicos de las empresas hay que considerar los derechos culturales de los ciudadanos. En una época de industrialización de la cultura, estos derechos no se limitan a la protección del territorio, la lengua y la educación. El derecho a la cultura incluye lo que podemos llamar derechos conectivos, o sea el acceso a las industrias culturales y las comunicaciones. En este libro, dos de nuestros principales analistas de los medios y de las industrias culturales analizan, en sendos artículos, la nueva escena sociocultural y el crecimiento y desarrollo económicos basados en la cultura; además, se incluye un diálogo entre ellos donde plantean y discuten diversos temas que el crecimiento de las industrias culturales trae aparejados.

Constitucionalismo crítico

Diego Valadés
criminología y derecho
$235
Las crisis profundas siempre han tenido impacto en las instituciones políticas. La pandemia por covid-19 puso a prueba la capacidad de acción de los gobernantes en todo el planeta. Esto permitió observar las diferentes respuestas con relación a un mismo fenómeno. En algunos sistemas prevalecieron los procedimientos institucionales; en otros dominaron las decisiones personales. También se hicieron ostensibles realidades sociales, como la desigualdad. México ejemplifica los problemas de desigualdad y de ejercicio hegemónico del poder. En la fase que siga a la crisis habrá que corregir la concentración del poder, que propicia corrupción e ineptitud, y fortalecer las vías democráticas de ejercicio del poder. El autor de esta obra se refiere al constitucionalismo crítico como el que es capaz de atender las expectativas de una sociedad plural y de diseñar instituciones democráticas funcionales.

Indio, campesino y nación en el siglo XX mexicano

Leticia Reina
antropología
$300
Ante el evidente ascenso de la etnicidad y en particular el de los movimientos indígenas, surgen las siguientes preguntas: ¿por qué si en México los diferentes gobiernos, desde hace por lo menos 150 años, habían instrumentado políticas en ocasiones abiertamente antiindigenistas y en otras de cierta integración pero liquidando las identidades étnicas, cuándo y cómo se volvieron visibles los indios en México? ¿Cuándo y por qué aparecen los campesinos en nuestra historia del siglo XX? ¿Cuándo, cómo y por qué los campesinos se levantaron en armas después de haber hecho una revolución? Ante la diversidad de movilizaciones de descontento de la población rural, ¿el movimiento indígena es uno más de ellos o son la misma cosa? Indio, campesino y nación en el siglo XX mexicano. Historia e historiografía de los movimientos rurales es un libro que trata de dar algunas respuestas a estas inquietudes, las cuales se analizan desde diferentes perspectivas: la historicidad de los conceptos del indio, el campesino y el Estado-nación; una periodización y caracterización de los movimientos indígenas y campesinos a lo largo del siglo XX; y las diferentes teorías y metodologías a través de las cuales los sociólogos han explicado dichos movimientos en las últimas cinco décadas. Se plantea la existencia de una tríada que se retroalimenta constantemente: el indio-campesino, el Estado-nación y los intelectuales. El propósito es presentar una visión de conjunto sobre el acontecer del indio-campesino en la conformación de la nación y en su relación con el Estado nacional durante todo el siglo pasado. Este recuento histórico e historiográfico sobre los movimientos indios y campesinos de México cobra importancia y actualidad cuando nos percatamos hoy día, que en esta primera década del siglo XXI, el campo no es un asunto del pasado. La cuestión del campo no desapareció con la industrialización y la urbanización del país; sigue presente, amén de la ruralidad que migró y se incrustó en la cultura laboral y política de las ciudades. Hoy, los movimientos indígenas y campesinos tanto en México como en América Latina se reeditan, continúan y siguen firmes en las agendas nacionales.

El moderno sistema mundial IV

Immanuel Wallerstein
historia
$540
La aparición en inglés del primer volumen de El moderno sistema mundial supuso en 1974 el comienzo de una verdadera revolución en la historiografía y un fuerte impulso al renacimiento de la sociología histórica. Más allá de las discrepancias y las polémicas a las que ha dado y está dando origen, esta obra es ya un clásico. Su argumento central es que el moderno sistema mundial toma la forma de una economía-mundo capitalista, que tuvo su génesis en Europa en el largo siglo XV, e implicó la transformación de un modo de producción tributario o redistributivo específico, el de la Europa feudal, en un sistema social cualitativamente diferente, Desde entonces, la economía-mundo capitalista se ha extendido geográficamente hasta abarcar todo el globo; ha seguido un modelo cíclico de expansión y contracción y una localización geográfica variable de los papeles económicos (el flujo y el reflujo de las hegemonías, los movimientos ascendentes y descendentes de los distintos centros, periferias y semiperiferias), y ha sufrido un proceso de transformación secular, incluyendo el avance tecnológico, la industrialización, la proletarización y el surgimiento de una resistencia política estructurada al propio sistema, transformación que está aún en marcha. En este volumen IV el acontecimiento clave se ubica en las consecuencias culturales de la Revolución francesa para el moderno sistema-mundo como un todo. Ésta había legitimado el concepto de la normalidad del cambio político y de la idea de que la soberanía no yacía en el soberano sino en el pueblo. Las consecuencias de este par de creencias eran múltiples. La primera fue la creación, como reacción a estos conceptos recién difundidos, de las tres ideologías modernas: conservadurismo, liberalismo y radicalismo. El argumento de este volumen en su conjunto es que el liberalismo centrista logró "domesticar" a las otras dos ideologías y emergió triunfante en el curso del ciclo. Esto adoptó luego la forma de privilegiar la creación de estados liberales, antes que nada en los dos estados más fuertes de la época, Gran Bretaña y Francia. Además tomó también la forma de estimular la creación y de limitar el impacto de los principales tipos de movimientos antisistémicos.

Alfabetización

Emilia Ferreiro
educación
$320
Se reúnen aquí una serie de trabajos que Emilia Ferreiro ha elaborado durante un decenio, de reflexión e investigación sobre los procesos de alfabetización (de 1983 a 1993). Para la presente edición todos los textos han sido objeto de una revisión cuidadosa, particularmente en lo que se refiere a la actualización terminológica y bibliográfica. Teoría y práctica: en primer lugar, porque no hay práctica sin teoría (implícita o explícita); en segundo lugar, porque se trata de una teoría que sirve a la práctica, no de manera inmediatista (dando recetas para actuar) sino de una más profunda y de largo plazo: cambiando la mirada sobre el proceso de alfabetización y sobre los sujetos (niños o adultos) en procesos de alfabetización. Los libros que Siglo XXI ha publicado de esta misma autora son reiteradamente referidos en esta nueva publicación (Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, con Ana Teberosky, 1979, 16a. ed.; Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, con Margarita Gómez Palacio, 1982, 12a. ed.; Los hijos del analfabetismo, 1989, 4a., ed.).

Impacto de la revolución mexicana

Adalberto Santana Hernández
historia
$410
A cien años de su realización, el proceso revolucionario que denominamos genéricamente “Revolución mexicana” puede estudiarse en toda su dimensión, estableciendo los diferentes movimientos, etapas y alcances de los hechos históricos que transformaron a México y que trascendieron nuestras fronteras, convirtiéndose en un referente para los movimientos sociales y políticos de América Latina y de otras latitudes del mundo. Con el invaluable apoyo del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) convocamos a destacados historiadores y latinoamericanistas a un seminario internacional que se desarrolló a lo largo de 2009 con el fin de analizar la Revolución mexicana y su impacto, tanto en nuestro país como en Latinoamérica, así como su relación con otros procesos revolucionarios. Los resultados de estos trabajos conforman los capítulos de la presente obra.

Tiempo, realidad social y conocimiento

Sergio Bagú
sociología y política
$285
Esta obra de Sergio Bagú, historiador y sociólogo argentino, ofrece una interpretación del universo de la realidad social y del universo de su conocimiento. El autor explica cómo se fueron organizando, temática y metodológicamente, las ciencias sociales en la cultura occidental cada una de ellas considerada como un modo de percepción dentro de un sistema social específico. Al hacer este re-examen crítico, va indicando las limitaciones de ese conocimiento, para proponer su propia interpretación acerca de los dos problemas básicos -el universo de la realidad social y el universo de su conocimiento-, los cuales han sido muy poco tratados, más allá de ciertos planteamientos elementales, en la bibliografía en diversas lenguas. Es éste un trabajo fuertemente crítico de toda una corriente cultural en Occidente, en la que el autor descubre "un porcentaje grande de hallazgo; otro, mucho mayor, de culteranismo y artilugio profesional". Por eso mismo, define su obra como el primer mensaje de "un repensar en libertad". Más concretamente, como una "propuesta sobre los puntos de partida".

El colapso ecológico ya llegó

Enrique Viale
otros futuros posibles
$420
¿Qué sabemos de verdad sobre el colapso ecológico? Aunque figuren millones de entradas en internet, seguimos creyendo que es un tema para minorías movilizadas y expertos, o una preocupación de países ricos. Por desconocimiento, comodidad o mala fe, amplios sectores sociales son -somos-, como dice Maristella Svampa, "analfabetos ambientales", más o menos conscientes de que los modelos de desarrollo hegemónicos dañan la naturaleza y son insustentables pero también de que no hay alternativas porque "la economía tiene que crecer". Incluso cuando una pandemia paraliza el planeta entero, poco se dice de las causas socioambientales que la originaron. Prima la desinformación y el discurso de un enemigo invisible al que hay que vencer para volver cuanto antes a la normalidad. Pero no nos cuestionamos a qué normalidad queremos volver. Con la convicción de que el tema no puede limitarse a una narrativa abstracta o voluntarista, Maristella Svampa y Enrique Viale han escrito una formidable obra de síntesis y de intervención. Trazan una cartografía de las luchas globales y en especial de los conflictos socioambientales en la Argentina del siglo XXI. Revisan los impactos sociosanitarios del glifosato, la disputa política tras la Ley de Glaciares, la ilusión "eldoradista" de Vaca Muerta y las posibilidades del litio: una muestra de que tanto los gobiernos "progresistas" como los neoliberales han quedado presos de las mismas trampas ideológicas y cognitivas. Así, plantean una pregunta urgente: si con agronegocio, fracking y megaminería tenemos más de la mitad de los niños bajo el nivel de pobreza, ¿no será entonces que llegó el momento de debatir seriamente los modelos de (mal)desarrollo en América Latina, en vez de insistir con "soluciones" que profundizan más de lo mismo? Ante el riesgo cierto de que el capitalismo del caos habilite salidas conservadoras o autoritarias en la región, El colapso ecológico ya llegó señala un rumbo claro: un pacto ecosocial y económico que articule justicia social con justicia ambiental y conduzca a una transición energética, productiva, alimentaria y urbana. Mucho más allá de la denuncia, este libro es una brújula imprescindible para orientar a lectores inquietos, académicos y activistas. Para entender, en este tiempo de descuento, dónde estamos y con qué recursos podemos sostener la esperanza.

La clase obrera en la historia de México

Ciro F. S. Cardoso
la clase obrera en la historia de méxico
$315
Siglo XXI Editores, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: “la clase obrera en la historia de México", en la que colaboran 27 especialistas y que fue coordinada por Pablo González Casanova. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esta colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupa el centro de la escena histórica y política. A partir de mediados del siglo pasado, se pueden distinguir en la vida económica y política mexicana dos grandes oleadas de transformaciones estructurales. La primera se inicia en 1855 con la caída de Santa Anna y el ascenso de los liberales y se prolonga hasta 1884, año en que vuelve al poder Porfirio Diaz; la segunda puede ubicarse entre 1884 y 1896 (fecha de la eliminación plena de las alcabalas). Ciro F.S. Cardoso y Francisco G. Hermosillo analizan la lucha por el dominio del aparato de Estado entre dos modelos alternativos de organización de la sociedad mexicana, así como una serie de cambios institucionales relativos al acceso a los recursos naturales, al sistema impositivo y a la organización empresarial. Salvador Hernández estudia tres de los movimientos sociales del México de la primera década de este siglo en los que la corriente magonista o Partido Liberal Mexicano tuvo un papel relevante en sus intentos por lograr el derrocamiento del régimen de Porfirio Diaz e iniciar así una revolución libertaria: la huelga de Cananea, la rebelión obrera de Río Blanco y la invasión de Baja California.

Palabras y documentos públicos, 1928-1970

Lázaro Cárdenas del Río
el hombre y sus obras
$350
Sobran los motivos para considerar a Lázaro Cárdenas la cúspide de los mejores anhelos de la Revolución mexicana. Su carrera militar, su cercanía con obreros y campesinos, su astucia política y su firmeza ante fuerzas extranjeras –lo mismo al expropiar la industria petrolera que al ofrecer refugio a los republicanos españoles– son ejemplos claros de su estatura como transformador del país. A lo largo de su vida expresó su pensamiento por escrito, en cartas, apuntes personales y numerosísimos documentos públicos; en este volumen, primero de tres publicados por Siglo XXI Editores, se recogen manifiestos, declaraciones, discursos, transcripciones y entrevistas que el general michoacano dio a conocer entre 1928, cuando accedió a ser candidato a la gubernatura de su estado natal, y 1940, cuando el mandatario saliente se despidió de los representantes diplomáticos acreditados en México. En esa década larga firmó piezas como gobernador, cabeza del Partido Nacional Revolucionario, secretario de Gobernación, candidato a la presidencia de la República y, desde luego, titular del Poder Ejecutivo; en ellas, el lector podrá evaluar los problemas internos y externos que Cárdenas debió enfrentar y las circunstancias políticas que motivaron sus expresiones verbales o escritas. Este testimonio de un modo personalísimo de entender la función gubernamental contribuirá a apreciar su labor en el rescate de los recursos naturales, la ampliación de la justicia social –mediante la reforma agraria y las leyes tutelares del trabajo–, la orientación socialista en el ámbito educativo, el impulso a la enseñanza superior y la investigación científica, y la protección de la salud.

Los orígenes del zapatismo

Felipe Ávila
historia
$440
El zapatismo ha sido uno de los movimientos sociales más importantes en la historia de México. Su líder, Emiliano Zapata, uno de los personajes centrales de la Revolución mexicana, es asimismo uno de los mexicanos más reconocidos a nivel internacional, símbolo del agrarismo, de la lucha por la tierra, la libertad y la justicia. El zapatismo fue el movimiento más radical de la Revolución. Fue decisivo para que ésta no fuera un simple cambio de gobierno, sino para que fuera una verdadera transformación, un cambio en las estructuras económicas, políticas, sociales y culturales del país. Llevó a cabo la más amplia y profunda reforma agraria en la historia nacional, en la que los pueblos y comunidades recuperaron sus tierras y las defendieron con las armas en la mano. Hizo también algunas de las propuestas políticas más radicales: el parlamentarismo, el referéndum, la revocación de mandato, una estricta moralidad de los funcionarios públicos, la primacía de la sociedad civil sobre el gobierno, la supresión del ejército permanente y su sustitución por el pueblo en armas, así como un gobierno al servicio de la gente, que mandara obedeciendo. La radicalidad y la persistencia del zapatismo se explican, en buena medida, porque Zapata encarnaba una lucha y una resistencia centenarias de los pueblos de Morelos por defender sus tierras y exigir justicia. La historia de Zapata es la historia de su pueblo, Anenecuilco, y es también la historia de los pueblos originarios y mestizos del centro-sur del país por sobrevivir y vivir con libertad.

La educación como imperialismo cultural

Martin Carnoy
educación
$385
Hoy se nos presenta una explicación de la función de la instrucción escolar que implica que en las sociedades injustas, inequitativas y económicamente estancadas, la escuela ha proporcionado y sigue proporcionando los medios para la liberación individual y de la sociedad. El sistema de educación formal -según este modo de ver- neutraliza las inequidades e ineficiencias seleccionando objetivamente a los individuos inteligentes y racionales para los puestos más elevados en la jerarquía social, política y económica. En el presente estudio se argumenta que esta explicación induce a error. Su tesis es que los educadores, los sociólogos e historiadores han interpretado mal el papel de la escuela occidental en el Tercer Mundo y en los mismos países industrializados. Lejos de obrar como liberadora, la educación formal de Occidente llegó a muchos países como parte de la dominación imperialista. Era consecuente con los fines del imperialismo: el control económico y político de la gente de un país por la clase dominante de otro. El poder imperial intentaba, por medio de la educación escolar, preparar a los colonizados para las funciones que convenían al colonizador. Aun dentro de los mismos países dominantes, la educación escolar no borraba las desigualdades sociales. El sistema educativo no era más justo ni equitativo que la economía o la sociedad, porque la escuela estaba organizada para desarrollar y mantener en los países imperiales una organización intrínsecamente inequitativa e injusta de la producción y el poder político.

Los indios en las clases sociales de México

Isabel Horcasitas de Pozas
antropología
$185
El propósito de este libro es preparar, mediante una revisión de los datos y las ideas existentes, un estudio de los indios contemporáneos de México, orientado hacia un análisis metodológico materialista de sus núcleos, considerados éstos como parte de la sociedad global en la que se hallan inmersos y en la que actúan como factores económicos y como partícipes del proceso histórico y del desarrollo actual del país, en cuyo devenir y como consecuencia de tal participación han ido perdiendo su organización, sus tradiciones, su lengua y sus costumbres. Se parte del hecho de que, con la conquista española, acaba un proceso histórico y se inicia otro nuevo, en el que los indios conquistados son el ingrediente económico y sociocultural que se mezcla con los conquistadores para formar un nuevo sistema. Pero han pasado cuatro siglos y medio y la población indígena del país presenta, como característica esencial, la misma explotación y miseria a que fue reducida después de la conquista. De ahí que en ella se mezclen los remanentes del modo de producción tribal, las otras formas de producción impuestas por los conquistadores y el modo de producción capitalista, siendo el conocimiento de todo ello en su conjunto el objetivo central que persiguen los autores.

El libro de los abrazos

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$330
El libro de los abrazos es una síntesis perfecta del imaginario más inspirado de su autor. Celebraciones, sucedidos, profecías, crónicas, sueños, memorias y desmemorias, deliciosos y extraordinarios relatos breves en los que hasta las paredes hablan. Un libro ilustrado por partida doble: a la mirada luminosa de Galeano se suman sus grabados. "Los grandes escritores caminan en la cuerda del equilibrista y arriesgan el cuello con cada palabra. En Memoria del fuego, Galeano fue un acróbata triunfante. En El libro de los abrazos, se desprende de la cuerda y levita." Alan Ryan, The Washington Post, Estados Unidos. "Lea una historia por día y será usted feliz la mitad del año. Lea una historia por día y estará usted triste la otra mitad. Cada página es tan hermosa como el libro." Koos Hageraats, HP/De Tijd, Holanda.

América Latina y Estados Unidos

James D. Cockcroft
historia
$1,100
Este libro tiene la principal virtud de poner al día la complejísima y siempre insuficientemente estudiada historia política de América Latina en sus relaciones con Estados Unidos. Consta de tres partes: México y América Central, el Caribe y, por último, Sudamérica, distribuyendo así, geográficamente, el estudio de las relaciones de cada país con la potencia del Norte. Cada una de estas tres partes está precedida de una introducción que proyecta las líneas generales de los problemas geopolíticos e históricos recientes de cada subregión. Y el libro se inicia con un "Panorama histórico" que es una excelente muestra de la capacidad sintética del profesor Cockcroft y de su punto de partida ideológico y conceptual. Estamos ante un libro bifronte: de un lado, un manual cómodo, de fácil consulta puntual, sólidamente informado y de muy clara exposición; de otro, un ensayo consistente, una visión abarcadora que descubre el contradictorio pero coherente diseño estadunidense hacia América Latina. La conclusión tiene por título "La enseñanza del pasado: un reto para los políticos", y se refiere particularmente a los políticos estadunidenses. En efecto, los intentos latinoamericanos por liberarse económicamente de "el coloso del Norte", que se vienen definiendo cada vez más como "la segunda independencia de América Latina", son vistos siempre desde Estados Unidos como tenebrosos intentos "comunistas" para socavar su seguridad. Modificar esta actitud es el desafío que quienes hacen la política estadunidense deben afrontar; tal es la tesis de Cockcroft. James D. Cockcroft ha publicado en Siglo XXI Precursores de la revolución mexicana (1971), Los latinos en el beisbol de Estados Unidos (1999) y La esperanza de México (2001).

Vivienda popular en la metrópoli Vol. 6

Carolina Inés Pedrotti
biblioteca básica de las metrópolis
$340
El cumplimiento del derecho a la vivienda en las grandes metrópolis implica un reto mayúsculo, debido al aumento progresivo de la demanda y la escasez del suelo urbano. La dotación de vivienda popular a los sectores poblacionales más desfavorecidos, implica diseñar estrategias integrales que incluyan una estrecha relación entre vivienda, política habitacional y desarrollo urbano. Para ello, este tomo recupera diversos textos, con la finalidad de avanzar en Ciudad de México hacia formas de producción de vivienda popular encaminadas a una mejor utilización del suelo urbano, que aminoren los impactos del mercado habitacional y garanticen el derecho a una vivienda digna y decorosa.

El derecho como obstáculo al cambio social

Eduardo Novoa Monreal
criminología y derecho
$455
Hasta ahora no se ha hecho una crítica del Derecho en profundidad. Rara vez se ha ido más allá de censurar algunas instituciones o normas concretas. Los cultores del Derecho, por su parte, al percibir el descontento generalizado que existe acerca de la normativa jurídica, han preferido asumir una actitud defensiva. Para esta posición se han visto favorecidos mediante su propia invocación del tecnicismo jurídico, la que les permite descalificar a los cuestionadores venidos desde fuera. Novoa Monreal rasga el velo del santuario jurídico y lo hace desde dentro. Dotado de vasto conocimiento teórico y de una muy variada experiencia práctica, arremete decididamente contra la vetustez de los principios, la obsolescencia de las normas y la mitología jurídica. Las acusa directamente de tener por finalidad la preservación de un orden social que hace crisis y de contener ingredientes esenciales que reconocen una filiación directa en el individualismo decimonónico. Este atrevimiento ha de valerle, de seguro, críticas acerbas. Su posición progresista en lo jurídico no ha de ser del agrado de los que él denomina "los sumos sacerdotes del Derecho". Las cáusticas palabras de Novoa Monreal tienen, no obstante, un aval poderoso. Su calidad de académico de número del Instituto Chile, la más alta corporación científica de su patria, su condición de profesor de teoría general del Derecho de la Universidad de Chile (antes lo fue de la cátedra de Derecho Penal, ramo en el cual adquirió renombre internacional) dan cuenta de su capacidad teórica. A ello se agrega que durante el gobierno del presidente Allende sirvió altas funciones de asesoría jurídica y mediante la observación de esa notable experiencia social que fue la "vía chilena al socialismo" pudo apreciar prácticamente la medida en que las doctrinas y las normas jurídicas constituyen un verdadero "obstáculo al cambio social". De Novoa Monreal, Siglo XXI ha publicado también Derecho a la vida privada y libertad de información.

Sí mismo como otro

Paul Ricœur
filosofía
$460
Tres intenciones filosóficas informan este libro, según su autor: la primacía de la reflexión sobre la inmediatez del sujeto, que permite oponer sí mismo a yo; la contradicción dialéctica entre mismidad (identidad-idem) e ipseidad (identidad-ipse), y la implicación en la ipseidad de la alteridad (sí mismo en cuanto a otro). Su pretensión primera es situar la hermenéutica del sí a igual distancia de la apología del Cogito que de su abandono. No hay por qué exaltar ni rebajar al "yo" de "yo pienso". De hecho, la disputa del Cogito se considera superada. Pero si bien se rechaza el carácter metafísico del yo cartesiano y el carácter hiperbólico de su duda, no por eso se cae en la desconstrucción nietzscheana que hace del lenguaje algo figurativo y mentiroso, provocando su paradójica autonegación. Nietzsche destruye la pregunta a la que el Cogito debería dar respuesta y hace del pensar una ilusión. Los estudios primero y segundo de este libro abordan, pues, una filosofía del lenguaje (semántica y pragmática), inscribiendo en la hermenéutica del sí fragmentos de la filosofía analítica. Los estudios tercero y cuarto ponen de manifiesto una filosofía de la acción, relacionando ¿quién habla? y ¿quién actúa? En los estudios quinto y sexto continúa la confrontación constructiva entre filosofía analítica y hermenéutica al plantear el problema de la identidad personal, con lo que establece también una continuidad respecto de Tiempo y narración III (identidad narrativa). Los estudios séptimo, octavo y noveno vuelven al aspecto ético y moral de lo bueno y lo obligatorio, y la dialéctica de sí mismo y del otro (del idem y del ipse) encuentra su pleno desarrollo a propósito de la solicitud por el prójimo y de la justicia para cada hombre. En el décimo estudio se cuestiona, por último, la unidad analógica del actuar humano y la gran polisemia de los términos "ser" y "alteridad", ahuyentando así la ambición de fundamento último de las filosofías del Cogito y de la idea de episteme, y quedándose en el terreno de una débil atestación en tanto que confianza, crédito o conciencia moral ("la seguridad de ser uno mismo agente y paciente"). La cuestión de Dios queda en un "aplazamiento agnóstico". No hay una moral cristiana sino una moral común. Siglo XXI incluye en su catálogo: Freud: una interpretación de la cultura; Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido; Tiempo y narración (3 vols.), y Lecturas I y II.

El Art Déco en Ciudad de México

Carolina Magaña Fajardo
arquitectura y urbanismo
$630
La arquitectura por sí misma es un arte y un testimonio de la historia que muestra aspectos del pensamiento en una época determinada. En ese tenor, el art déco resume uno de los periodos más creativos del arte, del diseño y de la arquitectura a nivel mundial durante el siglo xx. Su impacto en México es evidente, por lo que en esta obra se narra la historia urbana para analizar las edificaciones más representativas de este movimiento en Ciudad de México. La obra recuerda la inmersión del art déco en el contexto internacional de los primeros decenios del siglo xx, además de contextualizar a la producción arquitectónica dentro del amplio panorama del diseño que inundó las artes y artesanías. A partir de una cuidadosa revisión historiográfica, Carolina Magaña presenta una aproximación teórica de conceptos ineludibles para el estudio de tres obras emblemáticas: los edificios Picadilly, Ritz y Hamburgo. Este libro retoma para su análisis los instrumentos de conocimiento histórico e historiográfico estudiados por Marina Waisman, enfocados a la arquitectura en América Latina, aunado al estudio fotográfico de Paulina Lavista y Carolina Magaña Fajardo.

Construir comunidad

Consuelo Sánchez
sociología y política
$340
Esta obra aborda el proyecto de la emancipación como política de la autodeterminación. Se parte de que la autodeterminación, en su floración colectiva, pone en cuestión la forma de Estado hoy predominante como algo natural e inmodificable, y que toda subjetividad política deba girar en torno a ella. De ahí que la noción de autodeterminación colectiva plena sea potencialmente transformadora de la presente forma estatal. En este orden, la política de autodeterminación de las organizaciones indígenas y su proyección en la idea de Estado plurinacional, resitúa el debate y la reflexión política en el arco de la problemática del Estado y en su solución transformadora. A diferencia del Estado liberal, que históricamente ha provocado desarticulación de lo comunitario, de lo común, el proyecto del Estado plurinacional busca la valoración y la reconfiguración de lo comunitario, de los vínculos sociales, de la solidaridad y de la complementariedad de los fines de los pueblos. Ello implica la igualdad de género, la autonomía y el autogobierno, la reconciliación con la naturaleza y la reformulación del bien común (el buen vivir o la vida buena) sobre nuevas bases.

Cómo sobreviven los marginados

Larissa Adler Lomnitz
historia
$325
Un poco más de dos décadas han pasado desde los primeros estudios latinoamericanos sobre la marginalidad, cuando se hizo notorio el crecimiento de las barriadas en torno a las grandes ciudades como Lima, México, Buenos Aires y Río de Janeiro. Pero las barriadas siguen expandiéndose en torno a los espacios urbanos y la segunda generación de pobladores tampoco ha logrado acceso al proletariado industrial. Este libro se basa en el estudio antropológico de una barriada de la ciudad de México, enfocado primordialmente en los mecanismos de supervivencia, más que de subsistencia, de los marginados, pues debido a lo inestable y precario de su situación laboral, el aspecto de la seguridad económica reviste una importancia desusada para el marginado: es un asunto de vida o muerte. La doctora Larissa Adler de Lomnitz, chilena residente en México, es investigadora titular del Centro de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Promesas irrealizadas

Paulina Aroch Fugellie
zona crítica
$310
Paulina Aroch hace un análisis exhaustivo de lo que constituye al discurso poscolonial visto como un teatro epistémico delimitado por la nueva división internacional del trabajo. De esta manera, sugiere una lectura que posicione a la teoría poscolonial como objeto de investigación, donde señala y cuestiona las repercusiones de los contextos de enunciación y las condiciones de forclusión que determinan el diálogo entre el poscolonialismo y su crítica materialista. La autora enumera las condiciones materiales y políticas de producción del "sujeto poscolonial definido dentro de un campo de tensiones apuntaladas en la nueva división internacional del trabajo, y desde una perspectiva enfocada en los dispositivos discursivos, como un conjunto de prácticas específicamente situadas dentro de un marco histórico, político y geográfico. Aroch identifica la barrera de organización geoeconómica en términos sociológicos como la nueva división internacional del trabajo (NDIT), y establece una tensión productiva con la categoría analítica de "división epistémica" en Gayatri C. Spivak —que divide a los sujetos enunciados y los enunciantes— iluminando los modos imbricados en que ambas categorías expanden la descripción crítica de un nuevo orden mundial, donde la estructura económica es más fuerte y más invisible que nunca.

El modelo político francés

Pierre Rosanvallon
historia y cultura
$305
La Revolución Francesa instala en el imaginario político occidental una de las concepciones más formidables y extendidas de la democracia moderna. Dos ideas complementarias la organizan. Por un lado, la construcción de una colectividad política sobre la base de una “voluntad general” única e indivisible. Por otro, su contrapartida: el ciudadano moderno, cuya naturaleza individual sólo puede ser concebida en comunión con esa totalidad que se proclama homogénea. La Revolución Francesa convirtió esta convicción en norma, al prohibir la existencia de cualquier tipo de cuerpo intermedio entre los ciudadanos y la Asamblea, lugar de la encarnación de la voluntad general. En su estudio del modelo político francés, Pierre Rosanvallon asocia esta imagen de la democracia, fuertemente enraizada en Rousseau, con el “modelo jacobino”. Así, recorre más de dos siglos de historia francesa, y sigue los cambios sociales y normativos más amplios y profundos a la luz de la pregunta que obsesionó a sus actores: cómo hacer compatible esa mirada tan radical de la democracia con una sociedad en la que no sólo quedan rastros de antiguas formas corporativas de organización de lo social, sino que permanentemente crea otras formas corporativas nuevas. Este es el nudo de un texto que, sobre la base del análisis del caso francés, se embarca en una profunda reflexión sobre algunos de los problemas centrales de la democracia moderna en Occidente. El modelo político francés es un libro clave en la vasta obra de Rosanvallon, ya que condensa una larga serie de investigaciones tratadas extensa pero fragmentariamente en sus libros anteriores. Justamente por eso, ofrece una visión sintética y de conjunto de un problema crucial de la democracia moderna: la relación entre la política y la sociedad, a partir de las visiones y convicciones que inaugura la Revolución Francesa. Luciano de Privitellio