Sociología
Mostrando 265–288 de 498 resultadosOrdenado por los últimos
Problemas de investigación en sociología urbana
Manuel Castellsarquitectura y urbanismo
El tratamiento científico de los problemas urbanos exige, previamente, su reconocimiento como problemas sociales y políticos. Sin embargo, la sociología urbana, que debiera ocupar, por tal razón, un lugar privilegiado en su análisis y transformación, aparece dominada por la ideología del capitalismo y la tecnocracia. ¿Cómo pasar de una sociología urbana así condicionada a una investigación de las nuevas contradicciones reales planteadas por los problemas urbanos? Este libro describe, a través de una serie de textos articulados, el surgimiento de una problemática materialista en el seno de la sociología urbana tradicional, así como la progresiva reelaboración teórica y metodológica de la investigación en dicho campo. Por tanto, su efecto se sitúa en un doble nivel: por un lado, en tanto que proposiciones y ejemplos de investigación relativa a diversos temas: el proceso de urbanización, la implantación industrial, el centro urbano, la planificación urbana; por otro, como experiencia de las dificultades y los progresos contradictorios del trabajo teórico en el seno de la institución sociológica tradicional. Producto inacabado de una experiencia en desarrollo. Problemas de investigación en sociología urbana presenta a la vez algunos útiles teóricos para una nueva «sociología urbana» y un estudio de caso para una epistemología concreta de las ciencias sociales.
Manuel Castells, doctor en sociología por las Universidades de París y Madrid, es Catedrático de Planificación Urbana y Regional de la Universidad de California, Berkeley. Anteriormente fue Profesor Agregado de Sociología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París, y Profesor Visitante en las Universidades de Wisconsin, Boston, Copenhague, Montreal, Metropolitana de México, y Católica de Chile. Es Presidente del Comité de investigación urbana de la Asociación Internacional de Sociología. De Manuel Castells, Siglo XXI ha publicado: La cuestión urbana, Movimientos sociales urbanos, Ciudad, democracia y socialismo, La teoría marxista de las crisis económicas y las transformaciones del capitalismo, Capital multinacional, Estados nacionales y comunidades.
La violencia de la moneda
André Orleáneconomía y demografía
La moneda ha sido siempre la mala fe de la economía política. Constituida desde el siglo XVIII, esta disciplina postuló de entrada la autonomía del campo económico. En el esfuerzo por disociar lo económico de lo político, la moneda está marcada de insignificancia. Ésta es una paradoja del monetarismo moderno: grita muy alto la importancia de la moneda en un cuerpo doctrinal que proclama su neutralidad. Por eso mismo los observadores más sutiles se encuentran desprovistos frente a la recurrencia de las crisis monetarias: en lugar de intentar comprenderlas, están condenados a denunciarlas. Tomar en serio la moneda obliga a un desplazamiento radical de perspectiva. Es necesario volver a los fundamentos de las sociedades mercantiles y reconocer que la compatibilidad de los intereses individuales no puede resultar del solo juego del mercado. En las sociedades dominadas por el deseo de acaparar y fascinadas por la imitación, la cohesión pasa por formas de socialización específicas. Desde este punto de vista la moneda revela su realidad ambivalente, de manera indisoluble principio de normalización de los comportamientos y arma de los conflictos privados para la apropiación de riquezas; a la vez bien social que se pliega a los apremios de la gestión estatal y lugar de enfrentamiento y de fraccionamiento entre grupos rivales. El orden monetario, las crisis que lo agitan, las transformaciones de los sistemas monetarios, los compromisos atados por la política monetaria son analizados en el prisma de las configuraciones dibujadas por la coexistencia de esas fuerzas que vuelven homogéneo y dividen el campo social. De Michel Aglietta Siglo XXI ha publicado Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia de los Estados Unidos (1979) y El fin de las divisas clave (1987).
Autonomía y nuevos sujetos sociales en el desarrollo rural
Carlota Boteysociología y política
¿Cuáles son -o pueden ser- los nuevos paradigmas de los movimientos rurales? En la década de los ochenta se empezó a vivir en el campo mexicano el tránsito de la lucha generalizada por la tierra al combate por la "apropiación del proceso productivo". La Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA) fue el núcleo organizativo que impulsó en lo fundamental dicho cambio de ejes en las luchas rurales. El éxito inicial de dicho proyecto fue incuestionable: no sólo por la extensión de las propias fuerzas anarquistas y su capacidad para impulsar redes regionales de productores en diversas entidades, sino por su estrategia para impactar políticas de gobierno.
Paralelamente al desarrollo de la UNORCA -y ligado en algunos casos a este proyecto por múltiples vasos comunicantes-, se construyen opciones organizativas de "apropiación del proceso productivo" o de "apropiación de la vida social" en las tierras del centro y sur-sureste del país. Allí están las experiencias de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC) y las luchas indígenas de Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Chiapas, Veracruz. ¿Qué aportan estos movimientos al México moderno? ¿Puede hablarse de ellos como nuevos sujetos de desarrollo? Este libro aporta elementos fundamentales al debate al dar a esta última pregunta una respuesta afirmativa.
Julio Moguel, Carlota Botey y Luis Hernández participan como autores en la Historia de la cuestión agraria mexicana, en nueve volúmenes, coeditada por el CEHAM y Siglo XXI.
El tiempo de las tribus
Michel Maffesolifilosofía
Las sociedades modernas se transforman irremediablemente. Se desmenuza el cuerpo social, se agotan las instituciones, se desmoronan las ideologías, se trasmutan los valores: detrás de la sociedad de masas, que ha definido por largo tiempo una de las formas de modernidad, se perfilan nuevas figuras de una socialidad exuberante y poliforma, de las que Michel Maffesoli nos muestra aquí los primeros contornos. El tiempo de las tribus es el diagnóstico razonado de las sociedades actuales, una exploración metódica de sus metamorfosis. Cuando el sentimiento y la emoción sustituyen a los ideales de la razón, y a la lógica de la identidad sucede la lógica del afecto, hemos entrado en la era de las "tribus", de las redes, de los grupúsculos, y vivimos en la hora de las concentraciones efímeras y efervescentes... Un libro que traza las vías de una auténtica sociología del presente. Prefacio del autor y traductor a la presente edición.
Pedagogía de la indignación
Paulo Freirebiblioteca clásica de siglo veintiuno
¿Cuál es la indignación de la que habla el título de este libro, el último que escribió Paulo Freire? Tratándose de una obra suya, esa indignación está muy lejos de la rabia que se agota en sí misma. Es, más bien, una indignación política que apuesta a la construcción colectiva y a la esperanza.
¿Cómo enfrentar el reto de educar a los jóvenes para que no se conviertan en pequeños tiranos ni en seres inhibidos? Los padres y los profesores tienen que explorar una delicada tensión: dar libertad y autonomía y a la vez marcar límites, que equivalen a cuidar el entorno común y a respetar las diferencias. Se enseñan contenidos, pero también modos de habitar el mundo, de interpretarlo y de articular proyectos de cambio que se traducen en acción política: el objetivo no es “entrenar” a los jóvenes sino “formarlos” para una vida cada vez más compleja. Con extrema lucidez, Freire habla asimismo de la violencia entre los adolescentes, que debe ser abordada con seriedad, sin estigmatizar a nadie, y de las revoluciones tecnológicas, que dificultan la transmisión generacional de valores y experiencias.
El quehacer del maestro comprometido no es la única preocupación de Freire, que analiza a demás las luchas sociales pacíficas que buscan la transformación sin caer en el voluntarismo, la conciencia ecológica, la alfabetización en la era de la televisión, y la educación de los adultos. El tono y el discurrir de los textos son testimonio de la búsqueda más persistente del autor: un diálogo de igual a igual con los lectores, cifra del verdadero aprendizaje.
América Latina en su arquitectura
Roberto Segrecultura y creación intelectual
Introducción: la cultura, por Darcy Ribeiro
Parte primera: La ciudad y el territorio.
1. El proceso de urbanización, por Jorge E. Hardoy
2. Las áreas metropolitanas, por Jorge E. Hardoy
3. La marginalidad urbana, por Diego Robles Rivas
4. Las transformaciones en el mundo rural, por Roberto Segre
5. Ciudades creadas en el siglo XX. Brasilia, por Francisco Bullrich
Parte Segunda: La arquitectura.
1. Significado presente de la arquitectura del pasado, por Graziano Gasparini
2. Influencias externas y significado de la tradición, por Marx Cetto
3. La crisis actual de la arquitectura latinoamericana, por Ramón Vargas Salguero y Rafael López Rangel
4. Responsabilidad social del arquitecto, por Germán Samper Gnecco
Parte tercera: La arquitectura y sus relaciones.
1. El diseño industrial: una realidad ambigua, por Gui Bonsieppe
2. El medio ambiente natural, por Enrico Tedeschi
3. La tecnología, por Emilio Escobar Loret de Mola
4. Comunicación y participación social, por Roberto Segre
Portada: Ricardo Harte sobre plano de Olinalá, Gro. Grupo Olinalá, ENA-Autogobierno, UNAM, México.
Palabras y documentos públicos, 1928-1970
Lázaro Cárdenas del Ríoel hombre y sus obras
Sobran los motivos para considerar a Lázaro Cárdenas la cúspide de los mejores anhelos de la Revolución mexicana. Su carrera militar, su cercanía con obreros y campesinos, su astucia política y su firmeza ante fuerzas extranjeras –lo mismo al expropiar la industria petrolera que al ofrecer refugio a los republicanos españoles– son ejemplos claros de su estatura como transformador del país. A lo largo de su vida expresó su pensamiento por escrito, en cartas, apuntes personales y numerosísimos documentos públicos; en este volumen, segundo de tres publicados por Siglo XXI Editores, se recogen los informes que presentó primero como gobernador de Michoacán (1931-1932) y luego como presidente de la República (1934-1940), así como los sentidos mensajes de año nuevo con los que buscaba enterar a la ciudadanía de los logros alcanzados, los proyectos en proceso y los problemas políticos de la hora, costumbre que estableció desde su primer año de gobierno. A pesar de su carácter oficial, con su extrema solemnidad y su caudal de datos, en estos documentos se expresa el estadista de ideas avanzadas, creador de instituciones, fiel al ideario esencial de la Revolución, siempre al margen de veleidades populistas y dispuesto a aplicar con imaginación y audacia lo prescrito en su propio plan sexenal. El contenido de estas páginas revela, cosa singular en nuestro medio, que las palabras de Cárdenas se correspondieron con los hechos que propició desde la más alta posición gubernamental.
América Latina y el capitalismo global
William I. Robinsonsociología y política
Este ambicioso volumen narra y analiza, desde un punto de vista crítico, la globalización, los cambios sociales, económicos y políticos generalizados que atraviesan América Latina desde los años setenta del siglo pasado hasta el presente. William I. Robinson resume su teoría sobre el capitalismo global y discute cómo la economía política de Latinoamérica ha cambiado en cuanto que los estados se han integrado en el nuevo sistema global de producción y financiamiento, enfocándose específicamente en el aumento de las exportaciones agrícolas no tradicionales, la explosión de las maquiladoras, el turismo transnacional y la exportación de trabajo e importación de remesas. Continúa con una visión general sobre el choque entre las fuerzas capitalistas mundiales, el neoliberalismo y la nueva izquierda en América Latina, viendo de cerca los desafíos y dilemas enfrentados por los movimientos de resistencia y sus perspectivas de triunfo.
“El libro de Robinson es un modelo para los estudios críticos de la globalización –empíricamente cimentado y teóricamente refinado–. Nos muestra cómo Latinoamérica está al frente en la lucha para determinar lo que debe seguir al paradigma neoliberal del orden capitalista mundial". Michael Hardt, coautor de Empire y Multitude.
Michael Hardt, coautor de Empire y Multitude.
Sonidos de condena
Jorge L. Giovannettisociología y política
El reggae de Jamaica es uno de los géneros musicales de mayor impacto global. Su influencia no ha conocido límites lingüísticos o geográficos, y sus ritmos y melodías han encontrado audiencias entusiastas alrededor del mundo, desde remotas villas europeas y la plaza Tiananmen en China hasta la Cuba contemporánea. El mensaje de las canciones ha sido fuente de inspiración para miles de personas en búsqueda de reivindicaciones sociales, políticas y raciales. De esta forma, el reggae se ha convertido en la música de condena y protesta social por excelencia.
En Sonidos de condena, Jorge L. Giovannetti presenta los resultados de una investigación y análisis exhaustivos de canciones de reggae producidas en el decenio de 1970, durante el mayor auge internacional del género. El autor explora las representaciones históricas en la música, desde las memorias de la época esclavista hasta el recuerdo de héroes nacionales como Marcus Garvey. Se examinan los vínculos del reggae con los procesos políticos de Jamaica y con las identidades de los sectores marginados social y racialmente. Este estudio muestra cómo las expresiones culturales constituyen un espacio de resistencia para sectores alienados por la desigualdad social, política y económica que ha marcado la historia caribeña por siglos.
Jorge L. Giovannetti ha realizado estudios de posgrado en sociología en la Universidad de Puerto Rico y en historia y estudios caribeños en la Universidad del Norte de Londres en el Reino Unido. Algunos de sus trabajos se han publicado en la Revista de la Universidad de América, Revista de Ciencias Sociales, Plantation Society in the Americas y en la antología Musical Migrations (Temple University Press, 2001).
Los cautiverios de las mujeres
Marcela Lagarde y de los Ríosantropología
La antropología de las mujeres es un tema que no ha sido tratado en nuestro medio académico desde una perspectiva científica con la amplitud, profundidad y creatividad con que se aborda en este texto... El estudio antropológico de la condición femenina es una contribución científica que tiende a llenar una laguna en los estudios de género desde la Antropología. Por esta misma carencia de interpretaciones antropológicas de la mujer, la doctora Lagarde ha debido crear sus propias categorías de análisis que vienen a enriquecer los instrumentos epistemológicos de su disciplina. Me refiero en concreto al concepto de cautiverio, que denota rasgos diferenciales dentro de la interpretación tradicional de la condición femenina de opresión, y en esa medida la distinguen, en su especificidad, de otras opresiones, tales como la de raza, grupo marginado y otras... La argumentación a lo largo del texto es sólida, flexible y no dogmática, muestra una capacidad de observación muy amplia, unida a la erudición a la voluntad de saber de Marcela Lagarde. Todo lo cual se traduce en una expresión literaria fluida, sencilla, pero no simple. Las conclusiones a las que llega cubren las hipótesis que se plantean al inicio de la obra: la liberación de las mujeres de sus cautiverios, con base en las estrategias que se detallan.
Esto no significa que la experiencia de ser mujer se atomice, sino que se enriquece y muestra la evidencia de su complejidad inabarcable, aunque se compartan rasgos ontológicos. Descubrir nuestros cautiverios es el primer paso para abandonarlos.
México 1968
Susana Draperhistoria
A cinco décadas de 1968 cabe preguntarnos qué tipo de cuestionamientos pueden intervenir para desestabilizar el imaginario dominante de un momento crucial de la historia. ¿Queda algo por decir?
El 68 emerge en este libro de una forma diversa: se trata del año específico en el que se constituye el movimiento estudiantil y popular que revoluciona la vida social, política y subjetiva de muchas personas; es una constelación en la que el movimiento se continúa de diferentes formas en las décadas siguientes.
Lejos de la mirada predominante — fija en la voz de líderes universitarios masculinos y en la masacre de Tlatelolco —, este libro se propone trazar otros recorridos a partir de figuras y voces dejadas al margen de la historia. Plantea una pregunta respecto a las formas de emancipación que acontecen en la memoria con un estilo polifónico capaz de reconstruir aristas de ese momento y de su relevancia histórica, filosófica y política. La autogestión en la educación, la palabra y la imagen, el encuentro entre quienes no se hallaban, la demanda de igualdad en el horizonte de otro sistema de vida, y el deseo de conectividad social, son algunos temas que abren un territorio de reflexiones que se hicieron posibles a partir de las experiencias de ese momento.
México 1968. Experimentos de la libertad. Constelaciones de la democracia aborda la poética de una liberación caracterizada por un afán de conectividad social en el que la demanda de un cambio en el sistema logró agrupar los deseos y afectos entre personas y grupos diversos, que poco se habían encontrado en un hacer común hasta este momento.
Mitológicas IV
Claude Lévi-Straussantropología
Con este volumen cuarto y final de sus Mitológicas, Lévi-Strauss concluye la demostración -que tardará en ser repetida a semejante escala- de la fecundidad del análisis estructural aplicado a los mitos. Partida del área amazónica, la investigación concluye en el noroeste americano. Muchos resultados de interés y provecho han sido adquiridos por el camino, pero acaso lo más valioso sea el balance final, rico en conclusiones de este tenor:
"Hay que tomar partido: los mitos no dicen nada que nos instruya acerca del orden del mundo, la naturaleza de lo real, el origen del hombre o su destino. No puede esperarse de ellos ninguna complacencia metafísica; no acudirán al rescate de ideologías extenuadas. En desquite, los mitos nos enseñan mucho sobre las sociedades de las que proceden, ayudan a exponer los resortes íntimos de su funcionamiento, esclarecen la razón de ser de creencias, de costumbres y de instituciones cuyo plan parecía incomprensible de buenas a primeras; en fin, y sobre todo, permiten deslindar ciertos modos de operación del espíritu humano, tan constantes en el correr de los siglos y tan generalmente difundidos sobre inmensos espacios, que pueden ser tenidos por fundamentales y tratarse de volver a encontrarlos en otras sociedades y dominios de la vida mental donde no se sospechaba que interviniesen, y cuya naturaleza a su vez quedará alumbrada. Visto así, mi análisis de los mitos de un puñado de tribus americanas, lejos de abolirlo, ha extraído más sentido del que reside en las insulseces y lugares comunes a que se reducen desde hace unos dos mil quinientos años las reflexiones de los filósofos acerca de la mitología, exceptuando las de Plutarco."
Modernidad y globalización
Gina Zabludovsky Kupersociología y política
Los acelerados cambios del mundo actual, y la necesidad de entender las nuevas modernidades a la luz de los procesos de internacionalización económica, política y cultural han transformado las referencias fundamentales de las ciencias sociales. Muchos de sus conceptos básicos –como el de legitimidad, estructura social o Estado-nación– han sido cuestionados y en su lugar se ha puesto atención en otros términos, como los de globalización, individualización y sociedad de riesgo.
Para comprender la situación de hoy día, es necesario reflexionar sobre la vigencia de los conceptos y proponer nuevas perspectivas de análisis a partir de la recuperación crítica de las tradiciones teóricas cuya pertinencia tiene que ser continuamente cuestionada a la luz de las distintas circunstancias históricas.
Desde esta perspectiva, el presente libro muestra cómo las propuestas contemporáneas deben entenderse frente a las líneas de continuidad y ruptura con el pensamiento clásico, y de los diferentes planteamientos en torno a la modernidad y sus críticos. En las obras de varios pensadores que desarrollaron sus ideas desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XX, podemos encontrar un semillero de inquietudes y propuestas sobre las formas más adecuadas de entender un mundo en el cual las tendencias hacia la unificación y diversificación se desarrollan de forma paralela. A partir de la recuperación de diversos autores, se puede observar cómo los cambios en las acciones individuales y colectivas, desde una situación eminentemente nacional a una de carácter transnacional, son parte de la misma dinámica que conlleva a la proliferación de luchas y reivindicaciones grupales al interior del Estado. En la práctica, la homogeneización de la producción económica y de ciertos bienes culturales coexiste con los procesos de conformación de nuevas identidades por parte de grupos étnicos, lingüísticos, regionales o religiosos.
Esta obra intenta sistematizar y contribuir a uno de los debates más importantes de las ciencias sociales en la actualidad, y a la vez, proporcionar una guía para que los estudiantes de estas carreras y los distintos lectores(as) puedan conocer y adentrarse en algunos de los autores más relevantes de la sociología y la ciencia política clásica y contemporánea.
Una teoría sobre el capitalismo global
William I. Robinsonsociología y política
En este estudio cuya primera edición en inglés provocó amplio debate, el sociólogo William I. Robinson rompe con los paradigmas existentes. Presenta una teoría de la globalización fundamentada en el surgimiento de una clase capitalista transnacional y un estado transnacional. Robinson demuestra cómo la movilidad de capital le ha permitido a éste reorganizar los procesos productivos a lo ancho del mundo de acuerdo con una amplia gama de consideraciones que permiten la maximización de las oportunidades para la ganancia. Como resultado, los sistemas productivos anteriormente nacionales han sido fragmentados e integrados externamente en nuevos circuitos globalizados de acumulación. Al mismo tiempo esta descentralización y fragmentación de la producción da lugar a la concentración y la centralización del mando y control de la economía global en manos de capital transnacional. Esta nueva organización de la economía mundial encuentra su contraparte en el surgimiento de redes de un estado transnacional que permite a la élite transnacional coordinar y extender su radio de acción e imponer nuevas relaciones de dominación sobre las clases populares. La hegemonía en el siglo XXI no será ejercida por un Estado-nación determinado sino por esta nueva clase dominante global por medio de la maquinaria del estado transnacional. Pero el nuevo sistema de capitalismo global está impregnado de contradicciones explosivas, entre ellas, la creciente brecha entre los ricos y los pobres y el deterioro ecológico. El futuro será testigo de continuos conflictos y disputas por el control entre el nuevo grupo dominante transnacional y las filas cada vez más numerosas de los desposeídos y marginados.
Sociedad y adolescencia
Erik H. Eriksonpsicología y psicoanálisis
Este tomo reúne cuatro ensayos: Notas autobiográficas sobre la crisis de identidad. Ontogénesis de la ritualización, Reflexiones sobre el disentimiento de la juventud contemporánea y Memorándum sobre la juventud y son reflejo de la temática manejada por el autor durante más de cuatro décadas. Erikson, discípulo de Freud, profundamente influido por la teoría sobre la función adaptativa del yo de Heinz Hartmann, clásico de las indagaciones psicoanalíticas sobre la juventud y la identidad, destaca cómo los diversos usos del término "identidad" sugieren a muchos investigadores una popularización del mismo más allá de toda redención, mientras que él por su parte insiste en que el término y lo que verdaderamente representa está firmemente anclado en necesidades conceptuales. ¿Dónde se encuentran algunas de las fuentes contemporáneas de la fortaleza de identidad? Esta pregunta conduce del diagnóstico al pronóstico, ya que para el autor un sentido de identidad (entendido en la connotación más amplia del término) incluye un sentido de futuro anticipado. Las fuentes tradicionales de fortaleza de la identidad -económicas, raciales, nacionales, religiosas, ocupacionales- están todas en proceso de aliarse con una nueva imagen del mundo en que la visión de un futuro anticipado y, de hecho, de un futuro en un estado permanente de planificación tomará a su cargo gran parte del poder de la tradición.
Los herederos
Jean-Claude Passeronsociología y política
Los herederos, los estudiantes y la cultura se ha convertido en un clásico moderno de la sociología, que interesa tanto por sus contenidos como por la estrategia analítica que propone.
"Esta obra produjo un verdadero estallido en el cielo político. El libro tuvo mucho éxito. Fue leído por toda una generación. No nos contentábamos con decir que el sistema escolar elimina a los hijos de las clases desfavorecidas: tratamos de explicar las razones así como también tratamos de desentrañar la responsabilidad, la contribución que el sistema escolar, y por ello los enseñantes, aportaban a la reproducción de las divisiones sociales", Pierre Bourdieu.
La diferencia del aporte realizado por el libro de Bourdieu y Passeron consistió en explicar los mecanismos de "elección de elegidos" y de producción de las percepciones sociales de su justificación y, por lo tanto, de aceptación sumisa de la selección social por los propios perjudicados.
Los estudios sobre el sistema escolar y las prácticas culturales, temas predilectos de las primeras investigaciones del grupo formado en torno a Bourdieu, rompieron con los encuadres habituales para tratar esas cuestiones. Vincular la "escuela liberadora" con los mecanismos de violencia simbólica que legitiman las relaciones de dominación y de desigualdad social les valieron innumerables y feroces críticas.
Transcurrido algún tiempo, Bourdieu recordaría que sus tesis se convirtieron en un hecho social y que posibilitaron el planteamiento de iniciativas encaminadas a reformar los sistemas educativos: "es porque conocemos las leyes de la reproducción por lo que tenemos alguna oportunidad de minimizar la acción reproductora de la institución escolar".
Construcción de comunidades en tiempos posmodernos
Cipriano Sánchez Garcíafilosofía
En tiempos posmodernos asistimos a un conglomerado de sujetos, atomizados en su dinamismo, que da como resultado una sociedad de alienación. Ésta es la trama que enreda el recorrido histórico de los hombres. Sin embargo, como sabemos, a cada época, a cada generación y a cada persona le toca asumir el reto de decidir su opción fundamental de vida, el sentido de su existencia; aunque parezca una obviedad, es necesario enfatizar que nuestra existencia se caracteriza por estar en íntima relación con los otros. Por lo tanto, la cuestión es ¿cómo enfrentar el problema de la alienación?
En esta obra el autor ha puesto a dialogar a dos grandes pensadores polacos: Zygmunt Bauman y Karol Wojtyla. El primero nos muestra el tipo de relaciones en las sociedades posmodernas, donde éstas ya no se entienden desde la pertenencia a la comunidad, sino desde el individuo, que carece de un proyecto de vida comunitaria; las relaciones se hacen inestables y carentes de solidaridad permanente debido a la falta de pertenencia a la comunidad. Por su parte, Karol Wojtyla nos da una respuesta para enfrentar esta condición: a través de la libertad de reconocer la verdad que guarda el participar junto con los otros, en la construcción de comunidades de realización personal y del prójimo. El personalismo de Wojtyla ofrece un auténtico fundamento para la construcción de comunidades más comprometidas con la realización del bien común y que, como resultado, sus participantes se realicen a través de acciones encaminadas al compromiso y la solidaridad.
Una historia social de la música
Henry Raynorartes
La música es para Henry Raynor un arte social que siempre ha estado en una relación en continuo desarrollo entre los individuos u organizaciones que la ejecutan y el público que la escucha. El estudio de este desarrollo presenta una dimensión de la historia musical que ha sido un tanto descuidada por aquellos musicólogos cuya preocupación histórica es la evolución de los estilos musicales. Sin embargo, arroja luz sobre algunos puntos oscuros de la historia de los estilos artísticos y proporciona el marco y la justificación de muchas de las evoluciones que los historiadores del estilo tienden a aceptar incondicionalmente como hechos que no necesitan explicación. Partiendo de la formación de las organizaciones musicales en la Iglesia medieval, Henry Raynor narra la historia de éstas y la aparición de la música y las óperas cortesanas, periodo en que el compositor o músico profesional era invariablemente el servidor a sueldo de la Iglesia, la nobleza o el municipio. Raynor describe las funciones cambiantes que se esperaban de él y las influencias de éstas en la vida y obra del compositor. También considera la evolución de los gustos del público y el cambio en las reglas de ejecución, así como la importancia de la invención de la imprenta y el desarrollo de una música hecha por aficionados en la difusión de la obra del compositor. Sin embargo, con Haendel llegamos al primer compositor cuyas actividades independientes fueron tan importantes, en el terreno económico, como sus cargos oficiales; y, como se demuestra en los capítulos sobre el auge de los conciertos públicos y el desarrollo de la edición musical, Haydn estaba vivamente interesado en la publicación de sus obras, y Mozart y Beethoven dependían sobre todo de sus actividades como músicos independientes. Una historia social de la música es más un libro de interés general, desde el punto de vista musical e histórico, que una obra de musicología, y como tal puede ser recomendado a cualquier amante de la música.
Henry Raynor nació y estudió en Manchester. Fue columnista de la sección de arte de The Times, donde escribió sobre música, teatro y televisión. También ha colaborado en The Guardian y en diversas publicaciones musicales, como The Musical Times y Music Review.
Historia Universal Vol. 35-T.2
Benz, Wolfganghistoria universal
Cómo piensan y aprenden los niños
David Woodeducación
En este aclamado texto, David Wood explora en detalle teorías y discusiones acerca de la manera en que los niños piensan y aprenden. El libro analiza los debates teóricos, al mismo tiempo que examina las implicaciones prácticas de la investigación y el conocimiento de algunos de los problemas difíciles a los cuales se enfrentan los maestros cuando tratan de poner en práctica la teoría y la investigación en el salón de clases. Manteniendo mucho de la estructura y de la información de la primera edición en inglés, el autor incluye ahora un capítulo con una nueva perspectiva que subraya los principales desarrollos en la educación durante el decenio de los noventa. El capítulo sobre matemáticas ha sido retrabajado sustancialmente y el capítulo final incorpora una nueva sección sobre tecnología de la educación y su relación con las principales teorías de aprendizaje y desarrollo.
El autor es profesor de psicología en la Universidad de Nottingham.
Una epistemología del Sur
Boaventura de Sousa Santossociología y política
En este libro se entiende por epistemología del Sur la búsqueda de conocimientos y de criterios de validez del conocimiento que otorguen visibilidad y credibilicen las prácticas cognitivas de las clases, de los pueblos y de los grupos sociales que han sido históricamente victimizados, explotados y oprimidos por el colonialismo y el capitalismo globales. El Sur es, pues, usado aquí como metáfora del sufrimiento humano sistemáticamente causado por el colonialismo y el capitalismo. Es un Sur que también existe en el Norte global geográfico, el llamado Tercer Mundo interior de los países hegemónicos. A su vez, el Sur global geográfico contiene en sí mismo, no sólo el sufrimiento sistemático causado por el colonialismo y por el capitalismo globales, sino también las prácticas locales de complicidad con aquéllos. Tales prácticas constituyen el Sur imperial. El Sur de la epistemología del Sur es el Sur antiimperial.
La primera premisa de los ensayos aquí reunidos es que no habrá justicia social global sin justicia cognitiva global. La segunda es que, tal como en el inicio, el capitalismo y el colonialismo continúan profundamente entrelazados, aunque las formas de articulación hayan variado a lo largo del tiempo. La tercera es que la epistemología del Sur apunta fundamentalmente a prácticas de conocimiento que permitan intensificar la voluntad de transformación social.
Historia Universal Vol. 15
Gustave E. von Grunebaumhistoria universal
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Editeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América.
Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia.
Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia.
En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo.
Consta de 34 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.
El poder de la universidad en América Latina
Adrián Acosta Silvasociología y política
La divulgación de ideas como las que Adrián Acosta Silva ensaya en este libro de amplia revisión sociológica e histórica es parte fundamental de las labores de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), donde el intercambio académico y la promoción del debate son piezas sustantivas, siendo un medio idóneo para ello las publicaciones de los investigadores de las universidades afiliadas, pues desde su fundación, como la red de educación superior más grande de América Latina y el Caribe, la UDUAL defiende, fortalece y promueve el ejercicio de la autonomía universitaria e impulsa la actividad académica promoviendo el análisis de las distintas realidades y problemáticas de la educación superior.
Ensayando en torno a la fundación de las universidades más antiguas de América, Santo Domingo, San Marcos y la Universidad de México, el autor expone las implicaciones que asentaron en el nuevo perfil occidental esos nuevos espacios de movilidad social, de lógica de poder y de representación.
El argumento general de este libro sostiene que, en el caso latinoamericano, el poder institucional universitario significa el poder autónomo de la universidad, y que dicho poder es la expresión de las relaciones de tensión y conflicto que guardan la legitimidad política y la representación social de las universidades en distintos contextos nacionales y locales.