Antología de la poesía latinoamericana del siglo XXI

Julio Ortega
la creación literaria
$395
Acudiendo a revistas y suplementos efímeros, revisando cuadernos modestísimos, consultando editoriales marginales, carteándose con corresponsales a todo lo largo del continente, leyendo incluso textos inéditos y preguntando siempre por "los nuevos", Julio Ortega, amparado en una austeridad indiscutible, ha reunido esta interesantísima antología de "la poesía más joven" ¿No es la antología una recopilación de lo más granado, reconocido, pasado por cedazos y cribas, sedimentado y listo para intentar, desde el pasado, el gran salto al canon? Lo que hace Julio Ortega en este libro seductor es, precisamente lo contrario: vislumbrar la poesía de mañana, "documentar la escritura allí donde el futuro se está ahora mismo haciendo", aventurar "una intervención en el paisaje cultural", perfilar "una suerte de mapa tentativo de lectura" y dejar que el lector "pueda explorar a su gusto prolongando las rutas de interrogación y celebración, y recorrer su propio tomo de futuro". En tal sentido, nadie podría atreverse a afirmar que aquí "están todos los que son". Al contrario, en todas partes surgirán nombres que podrían muy bien añadirse, con sus poemas, a estas páginas. Tampoco es posible decir que "son todos los que están". Como siempre, será el futuro, ese futuro por el que apuesta el antologador, el que dirá la última palabra. Para cada uno de los poetas incluidos en estas páginas ése es el reto temible al que los enfrenta Julio Ortega. El lector tiene en sus manos -sobre todo, claro está, el lector joven- un libro que puede leerse como una profecía. Pero también un libro, por esa misma razón, inaugural. Ortega ha fijado sus ojos en un lenguaje poético "tentativo pero intransferible, cotidiano pero distintivo, subjetivo pero documental". Auspiciando "la teoría cultural de este fin de siglo", Ortega lee "objetos culturales que han perdido su estatuto normativo, su índole disciplinaria prefijada, su familia de imágenes retrazable, y se han hecho híbridos, desplazados de su origen, fronterizos, con un desenfado que rompe la saturación del lenguaje". No sólo hay aquí una apuesta por unos nombres, sino también por una tendencia cada vez más poderosa que puede permear la poesía de nuestro cercano futuro. Siglo XXI ha publicado, también compiladas por Julio Ortega, Antología de la poesía hispanoamericana actual (1987) Y Antología del cuento Latinoamericano del siglo XXI. Las horas y Las hordas (1997).

El libro de los abrazos

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$330
El libro de los abrazos es una síntesis perfecta del imaginario más inspirado de su autor. Celebraciones, sucedidos, profecías, crónicas, sueños, memorias y desmemorias, deliciosos y extraordinarios relatos breves en los que hasta las paredes hablan. Un libro ilustrado por partida doble: a la mirada luminosa de Galeano se suman sus grabados. "Los grandes escritores caminan en la cuerda del equilibrista y arriesgan el cuello con cada palabra. En Memoria del fuego, Galeano fue un acróbata triunfante. En El libro de los abrazos, se desprende de la cuerda y levita." Alan Ryan, The Washington Post, Estados Unidos. "Lea una historia por día y será usted feliz la mitad del año. Lea una historia por día y estará usted triste la otra mitad. Cada página es tan hermosa como el libro." Koos Hageraats, HP/De Tijd, Holanda.

Bernal Díaz del Castillo, escritor

Adán Cruz Bencomo
lingüística y teoría literaria
$310
No hay lector de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España que no haya quedado gozoso con la manera de narrar de Bernal Díaz del Castillo. Todos –los que más, los que menos– han hablado de la forma tan sabrosa de contar uno de los acontecimientos más grandes de la historia del Viejo y Nuevo Mundo, por parte de un soldado que aparentemente no fue a la escuela. La literatura le ha otorgado desde luego un sitio relevante al conquistador español. Es manifiesta su trascendencia literaria. No obstante lo que ha prevalecido es la importancia histórica de la obra, pues la mayor parte de ensayos, artículos y trabajos de investigación se han centrado básicamente en la veracidad de los acontecimientos. En el presente libro –que por ningún motivo puede ignorar un lector de Bernal–, Adán Cruz Bencomo explora uno de los temas que más han despertado el interés en el cronista novohispano: su capacidad de escritor, que lamentablemente no ha recibido atención suficiente. Saber cómo llegó Bernal a escribir su obra inmortal es materia que, estamos seguros, inquieta a cualquier lector curioso de nuestro tiempo, sobre todo ahora que se cumplen 500 años de la llegada de los españoles a tierras mesoamericanas.

Cadáveres de papel

Jairo Andrade
la creación literaria
$195
La novela, a modo de acertijo, rodea el devenir de varios personajes relacionados con un proyecto artístico concebido a partir de un maletín encontrado entre los restos de la explosión del vuelo HK-1803, ocurrido en 1989, que marcó la historia del narcotráfico en Colombia y aún sigue en polémica impunidad. La misma novela forma parte de dicho proyecto artístico, pero todos los trances relativos a su construcción son oscuros y contradictorios, en alusión a la realidad histórica como hipótesis esquiva y foránea. Así, Cadáveres de papel puede leerse como un puzle sobre el fracaso de la veracidad, una vuelta de tuerca al género negro y un sobrevuelo a los supuestos de la era digital.

Obras completas de Felisberto Hernández Vol. 3

Felisberto Hernández
la creación literaria
$350
¿Como quién es Felisberto Hernández? Imposible definirlo, encasillarlo. Es un escritor singular, moroso, lento, exigente, que en sus cuentos mezcla la espontaneidad más viva con una profundidad pasmosa. Nació en Montevideo en 1902, y desde niño se dedicó al piano con un tesón avasallador, llegó a ser un gran pianista. Vivió un tiempo como concertista trashumante, visitando las ciudades provincianas del Uruguay, y fue con frecuencia el acompañante al piano de las películas de cine mudo en las modestas salas de "biógrafo" de los barrios. Aunque empezó a publicar desde los 23 años, nunca llegó a ser muy conocido. Pero quien lo leía se volvía su adepto para toda la vida. Lo extraordinario de este narrador es la familiaridad con la que se pasea por las tierras de la memoria, disfrutándolas y relatándolas cual si fueran las quintas en donde transcurrió su infancia. Recrea los procesos del recuerdo mediante imágenes muy concretas, inmediatas y plásticas, de manera que el lector llega a ver, como en un espectáculo, la fluidez de la evocación. Se remonta en los tiempos, persiguiendo la manera infantil de ver el mundo, antes de intentar entender cómo se ve desde el presente. Y hay un momento en su obra en el que parece haber llegado al fondo del recuerdo. Abriendo los ojos aún más -porque su literatura es eso: la mirada fresca sobre el mundo-, procede a inventar. Nos complace poder presentar al lector su obra completa, recogida en tres volúmenes, pues sin duda debe dársele a Felisberto Hernández el lugar que le corresponde entre los mejores narradores de la literatura hispanoamericana.

La era de la información: economía, sociedad y cultura

Manuel Castells
sociología y política
$780
La era de la información: economía, sociedad y cultura constituye un ambicioso y original intento de formular una teoría sistemática que dé cuenta de los efectos fundamentales de la tecnología de la información en el mundo contemporáneo. Este primer volumen de la trilogía -La sociedad red- está dedicado principalmente a examinar la lógica de la red. Tras analizar la revolución tecnológica que está modificando la base de la sociedad a un ritmo acelerado, Manuel Castells aborda el proceso de globalización que amenaza con hacer prescindibles a los pueblos y países excluidos de las redes de la información. Muestra cómo en las economías avanzadas la producción se concentra en un sector de la población educado y relativamente joven, y sugiere que la futura estructura social estará extremadamente fragmentada a consecuencia de la gran flexibilización e individualización del trabajo. Por último, el autor examina los efectos e implicaciones de los cambios tecnológicos sobre la cultura de los medios de comunicación -la cultura de la «virtualidad real>>- en la vida urbana, la política global y la naturaleza del tiempo y del espacio. <> ANTHONY GIDDENS «Será un clásico del siglo XXI.>> ALAIN TOURAINE «Este libro tendrá un enorme impacto en las ciencias sociales.>> FERNANDO HENRIQUE CARDOSO

El derecho como obstáculo al cambio social

Eduardo Novoa Monreal
criminología y derecho
$455
Hasta ahora no se ha hecho una crítica del Derecho en profundidad. Rara vez se ha ido más allá de censurar algunas instituciones o normas concretas. Los cultores del Derecho, por su parte, al percibir el descontento generalizado que existe acerca de la normativa jurídica, han preferido asumir una actitud defensiva. Para esta posición se han visto favorecidos mediante su propia invocación del tecnicismo jurídico, la que les permite descalificar a los cuestionadores venidos desde fuera. Novoa Monreal rasga el velo del santuario jurídico y lo hace desde dentro. Dotado de vasto conocimiento teórico y de una muy variada experiencia práctica, arremete decididamente contra la vetustez de los principios, la obsolescencia de las normas y la mitología jurídica. Las acusa directamente de tener por finalidad la preservación de un orden social que hace crisis y de contener ingredientes esenciales que reconocen una filiación directa en el individualismo decimonónico. Este atrevimiento ha de valerle, de seguro, críticas acerbas. Su posición progresista en lo jurídico no ha de ser del agrado de los que él denomina "los sumos sacerdotes del Derecho". Las cáusticas palabras de Novoa Monreal tienen, no obstante, un aval poderoso. Su calidad de académico de número del Instituto Chile, la más alta corporación científica de su patria, su condición de profesor de teoría general del Derecho de la Universidad de Chile (antes lo fue de la cátedra de Derecho Penal, ramo en el cual adquirió renombre internacional) dan cuenta de su capacidad teórica. A ello se agrega que durante el gobierno del presidente Allende sirvió altas funciones de asesoría jurídica y mediante la observación de esa notable experiencia social que fue la "vía chilena al socialismo" pudo apreciar prácticamente la medida en que las doctrinas y las normas jurídicas constituyen un verdadero "obstáculo al cambio social". De Novoa Monreal, Siglo XXI ha publicado también Derecho a la vida privada y libertad de información.

El arpa y la sombra

Alejo Carpentier
la creación literaria
$250
En 1937, al realizar una adaptación radiofónica de El libro de Cristóbal Colón de Claudel para la emisora Radio Luxemburgo, me sentí irritado por el empeño hagiográfico de un texto que atribuía sobrehumanas virtudes al Descubridor de América. Más tarde me topé con un increíble libro de León Bloy, donde el gran escritor católico solicitaba nada menos que la canonización de quien comparaba, llanamente, con Moisés y San Pedro. Lo cierto es que dos pontífices del siglo pasado, Pio Nono y León XIII, respaldados por 850 obispos, propusieron por tres veces la beatificación de Cristóbal Colón a la Sacra Congregación de Ritos; pero ésta, después de un detenido examen del caso, rechazó rotundamente la postulación. Este pequeño libro sólo debe verse como una variación (en el sentido musical del término) sobre un gran tema que sigue siendo, por lo demás, misteriosísimo tema... Y diga el autor, escudándose con Aristóteles, que no es oficio del poeta (o digamos: del novelista) "el contar las cosas como sucedieron, sino como debieron o pudieron haber sucedido".

El Art Déco en Ciudad de México

Carolina Magaña Fajardo
arquitectura y urbanismo
$630
La arquitectura por sí misma es un arte y un testimonio de la historia que muestra aspectos del pensamiento en una época determinada. En ese tenor, el art déco resume uno de los periodos más creativos del arte, del diseño y de la arquitectura a nivel mundial durante el siglo xx. Su impacto en México es evidente, por lo que en esta obra se narra la historia urbana para analizar las edificaciones más representativas de este movimiento en Ciudad de México. La obra recuerda la inmersión del art déco en el contexto internacional de los primeros decenios del siglo xx, además de contextualizar a la producción arquitectónica dentro del amplio panorama del diseño que inundó las artes y artesanías. A partir de una cuidadosa revisión historiográfica, Carolina Magaña presenta una aproximación teórica de conceptos ineludibles para el estudio de tres obras emblemáticas: los edificios Picadilly, Ritz y Hamburgo. Este libro retoma para su análisis los instrumentos de conocimiento histórico e historiográfico estudiados por Marina Waisman, enfocados a la arquitectura en América Latina, aunado al estudio fotográfico de Paulina Lavista y Carolina Magaña Fajardo.

Diario de Burdeos

Antonieta Rivas Mercado
artes
$500
Este libro, como bien lo menciona su título, es el diario personal de Antonieta Rivas Mercado, que escribiera entre los años 1930 y 1931, cuando hizo su último exilio en París. Por él nos enteramos de que a este viaje se llevó a su único hijo, Donald Antonio Blair Rivas Mercado, después de “raptarlo” debido a que años atrás había perdido su custodia después de una disputa legal con su exesposo. En este mismo periodo narrado en el Diario de Burdeos, Antonieta toca su punto más amargo y tras un año de residencia en París decide suicidarse. El libro está construido en cuatro partes: la primera es una breve introducción donde se habla sobre la personalidad de Antonieta y la familia Rivas Mercado; la segunda está dedicada a pequeños escritos y consideraciones acerca de Antonieta, de la mano directa de dos familiares suyos: su nuera, Kathryn S. Blair, y su nieta, Vivian Blair; la tercera es una transcripción literal del diario de Burdeos, con algunas anotaciones y datos biográficos; y la cuarta, la versión facsimilar del diario, donde se muestra tal como Antonieta lo dejó.

Atlas de la novela europea 1800-1900

Franco Moretti
lingüística y teoría literaria
$405
Un atlas de la novela europea. Detrás de este título hay una idea muy simple: que la geografía es una fuerza activa, concreta, que deja marcas profundas en la invención literaria y que, por lo tanto, relacionar geografía y novela –es decir, hacer un mapa de la novela– permitirá ver cosas que hasta entonces han permanecido escondidas. Un buen mapa vale por mil palabras, gustan decir los cartógrafos, y es verdad, en el sentido de que suscita mil palabras: dudas, deseos de saber, de conocer, asociaciones curiosas. Un buen mapa plantea nuevas preguntas y nos impulsa así hacia soluciones también nuevas. Es la intención de este libro proponer una breve historia de la novela europea en cien mapas geográficos, donde se ve cómo era la Inglaterra de Jane Austen y cuán diferente era de la España de la picaresca, o de la Francia de la Comedia humana; donde se descubren los confines invisibles del París de Balzac o del Londres de Dickens (y el pacto secreto entre Sherlock Holmes y Jack el Destripador). Y donde, en fin, se sigue la difusión europea de Don Quijote, de Los Buddenbrook, de los bestseller ingleses y franceses, y se busca entender en qué sentido se puede hablar de "literatura europea". En la geografía literaria de Franco Moretti los mapas funcionan, en suma, como verdaderos y propios instrumentos analíticos que desmontan la obra de manera diferente a la habitual y dan vida a un proyecto crítico en el que el espacio es el propio protagonista secreto de la construcción narrativa. Franco Moretti enseña literatura comparada en la Columbia University de Nueva York y ha publicado diversos libros sobre literatura europea.

El modelo político francés

Pierre Rosanvallon
historia y cultura
$305
La Revolución Francesa instala en el imaginario político occidental una de las concepciones más formidables y extendidas de la democracia moderna. Dos ideas complementarias la organizan. Por un lado, la construcción de una colectividad política sobre la base de una “voluntad general” única e indivisible. Por otro, su contrapartida: el ciudadano moderno, cuya naturaleza individual sólo puede ser concebida en comunión con esa totalidad que se proclama homogénea. La Revolución Francesa convirtió esta convicción en norma, al prohibir la existencia de cualquier tipo de cuerpo intermedio entre los ciudadanos y la Asamblea, lugar de la encarnación de la voluntad general. En su estudio del modelo político francés, Pierre Rosanvallon asocia esta imagen de la democracia, fuertemente enraizada en Rousseau, con el “modelo jacobino”. Así, recorre más de dos siglos de historia francesa, y sigue los cambios sociales y normativos más amplios y profundos a la luz de la pregunta que obsesionó a sus actores: cómo hacer compatible esa mirada tan radical de la democracia con una sociedad en la que no sólo quedan rastros de antiguas formas corporativas de organización de lo social, sino que permanentemente crea otras formas corporativas nuevas. Este es el nudo de un texto que, sobre la base del análisis del caso francés, se embarca en una profunda reflexión sobre algunos de los problemas centrales de la democracia moderna en Occidente. El modelo político francés es un libro clave en la vasta obra de Rosanvallon, ya que condensa una larga serie de investigaciones tratadas extensa pero fragmentariamente en sus libros anteriores. Justamente por eso, ofrece una visión sintética y de conjunto de un problema crucial de la democracia moderna: la relación entre la política y la sociedad, a partir de las visiones y convicciones que inaugura la Revolución Francesa. Luciano de Privitellio

El futuro de las escuelas y la formación de maestros

Eduardo Andere M.
educación
$430
Agradezco a Eduardo Andere el regalo que nos hace a la comunidad escolar de habla hispana con este libro sobre las entrañas del sistema escolar finlandés. Emociona conocer que en Finlandia los niños, el aprendizaje y la enseñanza están en el centro de su pedagogía y del quehacer cotidiano de los maestros y sus escuelas. La educación de todos iSí importa! al estar sustentada en la confianza en los educadores y en su autonomía profesional. La escuela finlandesa ha mostrado tener capacidad de respuesta creativa frente a desafíos tan enormes como la pandemia que nos aqueja en el mundo. Como dice Eduardo, "la pedagogía y prácticas de los finlandeses pueden aplicarse en cualquier sistema escolar del mundo porque se relacionan con la vida humana". MARGARITA ZORRILLA FIERRO, PROFESORA E INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES, MÉXICO ¡Éste es un gran libro! Los educadores y los responsables de las políticas educativas de todo el mundo se han sentido fascinados por Finlandia, inspirados por sus resultados estelares en PISA e intrigados porque su modelo contradice la sabiduría convencional sobre el éxito educativo. "El futuro de las escuelas y la formación del profesorado: ¿qué tan avanzado está Finlandia?" Proporciona la historia interna del modelo finlandés, escrita por alguien que ha estado allí y que ha acompañado a estudiantes, educadores y administradores con la mirada aguda de un investigador en sus esfuerzos y luchas por construir un futuro mejor para Finlandia. ANDREAS SCHLEICHER, DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y HABILIDADES, OCDE Al final, todo lo que es importante en el sistema educativo ocurre donde ocurre el aprendizaje. En este libro, encontrará un recorrido holístico del sistema finlandés que incluye los valores de los profesores, las soluciones pedagógicas, la cultura de gestión y los desafíos de implementación. No se trata de estructuras, sino de la realidad del día a día, ¡Yo habría pensado que el autor es un finlandés nativo! ¡Un libro valioso para leer también para nosotros, los finlandeses! OLLI-PEKKA HEINONEN, DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA NACIONAL DE EDUCACIÓN DE FINLANDIA, EXMINISTRO DE EDUCACIÓN (1994-1999) (Continúa en solapa)

La clase obrera en la historia de México

Enrique Florescano
la clase obrera en la historia de méxico
$300
Siglo XXI Editores, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: “la clase obrera en lo historia de México", en la que colaboran 27 especialistas. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esto colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupa el centro de la escena histórica y política. La colección se inicia con el volumen De la Colonia al lmperio. en el que Enrique Florescano analiza el proceso de formación de los trabajadores entre 1521 y 1750: parte de las características del trabajo en el México prehispánico para observar tanto el impacto de la conquista en la organización laboral indígena como la evolución posterior en la encomienda, la reorganización obligada del sistema tributario y de la fuerza de trabajo, la esclavitud indígena, el repartimiento forzado de trabajadores y el peonaje. El periodo comprendido entre 1750 y 1810 es estudiado por Isabel González Sánchez: sistemas de trabajo, salarios y situación general de los, trabajadores agrícolas en las zonas norte y centro-sur del país; por Jorge González Angulo y Roberto Sandoval Zarauz: los trabajadores industriales en la economía colonial, el taller artesanal y el obraje, y por Cuauhtémoc Velasco A.: la minería en el contexto colonial, la organización y las condiciones de trabajo de los mineros. Los trabajadores y el proyecto de industrialización (1820-1860) es el tema del ensayo de Alejandro Moreno Toscano y en él estudia la estratificación social urbana, los niveles de ocupación, el control político de los trabajadores y su relación tanto con el proyecto de modernización de la industria como con el Estado nacional.

Hamlet: entre el duelo y el deseo

Andreas Ilg
psicología y psicoanálisis
$320
Hamlet, entre el duelo y el deseo es Hamlet sobre el umbral, en la encrucijada dramática, trágica, entre dos épocas históricas y políticas y entre dos tiempos subjetivos. Es Hamlet como obra y es Hamlet, el personaje. Duelo y deseo enmarcan la escena entre rememoración y porvenir, entre un origen incierto al que Bernardo, al comienzo de la tragedia, dirige su enigmático “Who’s there?” y un llamativo desenlace que es la petición del moribundo príncipe a Horacio: “Tell my story”. Nosotros, quienes leemos o vemos escenificada la obra, nos incumbe aquella pregunta y nos concierne ese último pedido. Es la cuestión no sólo por las presencias sino también por los espectros y fantasmas; la solicitud de relatar quienes hemos sido. Es el don de la narración y la herencia de la memoria. Este texto —con el encuentro entre psicoanálisis, literatura, filosofía política y filosofía de la historia— busca problematizar esta temática que nos atañe, tanto a nivel de un personaje en el drama de sus dudas, inquietudes y decisiones, como a nivel de la obra ante las vicisitudes del tiempo. Hamlet nos manifiesta los conflictos más íntimos de la lucha subjetiva en el drama familiar y las turbulencias espirituales y espectrales de la tragedia del ser.

Las posibilidades del odio

María Luisa Puga
la creación literaria
$385
"Nairobi es una ciudad que se va erigiendo según las necesidades de otros. Resultado de un proyecto ajeno y de un involuntarismo incontrolable, le va creciendo a sus habitantes en torno y éstos se adaptan, se resignan, se transforman, se aprovechan. Era extraño pensar de golpe en México y encontrar equivalencias. Entender de cerca, de una manera nueva, más directa, qué es la dependencia y la colonización. Ver de frente al europeo. Verlo con otros ojos. O verlo en otras actitudes en todo caso. Reconocer las calles oscuras, pobladas sólo por los que no tienen miedo porque tampoco tienen ninguna otra cosa. Ver surgir el Hilton triunfante por entre los edificios; las calles llenas de coches sorteando gente empequeñecida. Reconocer el odio que de golpe habla también de sitios familiares, de Acapulcos propios y sometimientos que parecieron ser la historia. Sentir el odio ahí, a un paso, irreprimible e inútil, pero encendido y recordar entonces: Las nieves del Kilimanjaro. Y sentir, ineludible, la bofetada. Revivir luego la historia propia. Recordar gestos, lenguaje, actitudes, temores. Sentirse flotar y perder y caer después en una realidad violenta que no hay más remedio que aceptar como propia, desvestida ya de sus sedas suaves y sus tonadas dulces. Reconocerse entonces."

¿Para qué sirve la poesía?

Agustí Bartra
escuchar con los ojos
$335
Es la primera vez que se reúnen en español los textos teóricos de Agustí Bartra. El volumen que el lector tiene en las manos fue construido, pieza a pieza, a lo largo de veintisiete años, entre 1955 y 1982. La juventud de Bartra coincide con una etapa especialmente rica de la cultura catalana centrada en Barcelona, su ciudad natal. Entre 1906 y 1936 se dan en la capital catalana tres grandes movimientos artísticos con orientaciones estéticas muy divergentes: el modernismo, el novecentismo y el vanguardismo. Bartra se situó de manera crítica ante los tres movimientos convirtiéndose en una suerte de outsider. Pero retuvo de cada uno de los tres un ideal esencial: del modernismo, su afán de universalidad cultural; del novecentismo, su ambición de clasicismo mediterráneo, y del vanguardismo, su vocación de modernidad. La personalidad artística de Bartra quedó profundamente marcada por esos tres ideales: universalidad, clasicismo y modernidad. ¿Para qué sirve la poesía? nos revela las claves para penetrar en el mundo literario de Bartra. En primer lugar, nos introduce a su insaciable curiosidad intelectual que se tradujo en un vasto y complejo bagaje cultural que le sirvió de trasfondo a su obra poética, un bagaje cultural que dibuja un arco que abarca desde la epopeya de Gilgamesh y la poesía prehispánica hasta los clásicos modernos como Antonio Machado, T. S. Eliot, modernos como Saint-John Perse o Pablo Neruda. Bartra se construyó una tradición literaria sincrética a partir de lo mejor de cada literatura que frecuentaba. Al margen de la complejidad apuntada, para Bartra la poesía tenía que estar comprometida con el mundo presente sin romper los lazos con el pasado y sin amortiguar su proyección visionaria hacia el futuro. "Todo destino es una voluntad de mística de futuro", decía Bartra. Llegamos entonces al momento culminante del proceso. Mediante una serie de mitos y símbolos, que permiten manejar verdades seminales de manera eficaz, la "voz" articula un discurso para fijar los hallazgos del poeta. Con este paso la poesía se ha convertido en "la palabra esencial en el tiempo transfigurada". D.S.A. (de la Presentación)

Nueva antología personal

Jorge Luis Borges
la creación literaria
$285
El tiempo, la perplejidad metafísica, los muertos que perduran en el escritor, la germanística, el lenguaje, los libros, la patria, la paradójica suerte de los poetas, el ajedrez y los espejos, todo vuelve a hacerse presente en las líneas y versos y palabras que Borges, haciendo un "museo de sus simpatías y preferencias", compila en esta nueva antología personal. Sobre este segundo intento de antologarse a sí mismo, la severa autocrítica de Borges le hace reconocer que sólo el tiempo puede editar antologías admirables. "Lo que un hombre no puede hacer —dice— las generaciones lo hacen." Lo que está plenamente de acuerdo con otras afirmaciones suyas que tienen el mismo origen y el mismo fin: "un autor debe intervenir lo menos posible en la elaboración de su obra", y "debe tratar de ser un amanuense del Espíritu o de la Musa, no de sus opiniones, que son lo más superficial que hay en él". La elección que hace ahora, después de tantos años de su primer intento, es completamente nueva, con contadas excepciones de textos y poemas que perduran en su con-ciencia. Por ello, Borges espera que lo elegido prosiga "su intrincado destino en la conciencia del lector"

Historia del libro

Albert Labarre
historia
$225
El libro, ese objeto que el antiguo Oriente conservaba en forma de tablillas de arcilla, que los griegos y los romanos desenrollaban ante sus ojos, que la Edad Media encadenaba a pupitres, que nuestros antepasados tomaban en sus manos y que ahora nosotros podemos meter en nuestros bolsillos e incluso leerlo en una pantalla, ha ocupado un lugar tal en la expresión del pensamiento y en la conservación de los conocimientos que merece un estudio particular. Esta obra se propone describir la historia del libro, desde la Antigüedad grecorromana hasta sus mutaciones en nuestro mundo moderno, en donde, a pesar de verse enfrentado con los nuevos medios de comunicación masiva, conserva todas sus oportunidades. Albert Labarre es conservador general honorario de la Bibliothéque Nationale de Francia.

El Palacio de Bellas Artes

José Gorostiza
artes
$310
Después de una treintena de años, al finalizar en 1934 la construcción del Palacio de Bellas Artes, le fue encomendada a José Gorostiza la redacción del informe, que presentaron Alberto J. Pani y Federico E. Mariscal al secretario de Hacienda y Crédito Público, ingeniero Marte R. Gómez, sobre las obras llevadas a cabo desde sus comienzos en la época porfirista hasta su inauguración ya en épocas posrevolucionarias. El informe incluye información histórica y presupuestal sobre el recinto y sus dependencias, y sobre todo aquello que iba a funcionar en un edificio que se ha convertido a final de cuentas en icono de la cultura nacional.

Elogio de la diversidad

Héctor Díaz-Polanco
sociología y política
$415
Tema central de esta obra —que mereció el Premio Internacional de Ensayo 2005, convocado por Siglo XXI Editores, Universidad Autónoma de Sinaloa y El Colegio de Sinaloa— son las relaciones entre pluralidad y sociedad globalizada. El autor debate el tópico de la uniformidad cultural, concluyendo que la globalización implica mutaciones en los fundamentos teórico-políticos del liberalismo y en el comportamiento del capital frente a la diversidad. Emergen una perspectiva y prácticas (sintetizadas en el multiculturalismo) orientadas a dar un nuevo tratamiento a la esfera cultural. Así, en esta fase globalizadora se procura aprovechar la diversidad en favor de la consolidación del sistema y, específicamente, de los grandes negocios corporativos. No se abandona el propósito primigenio de uniformar el dominio del capital; pero sus capitanes han descubierto que la dominación no pasa necesariamente por la uniformidad a la vieja usanza y que cierta "valorización" de la diversidad favorece sus metas. Lo anterior presupone un ajuste de cuentas con las concepciones que han levantado barreras al punto de vista pluralista (desde el contractualismo kantiano hasta la reformulación como una teoría de la justicia por John Rawls), atendiendo también a las críticas realizadas por los "comunitaristas". El libro se enmarca en la vuelta al "gran relato" y la reafirmación de su fuerza analítica y política. Implica un rechazo de las "pequeñas historias", propugnadas por las llamadas perspectivas post. Se busca, en cambio, contribuir a la comprensión de la mecánica global del sistema capitalista frente a la diversidad. La crítica al universalismo recorre la obra. Esto no supone rechazo de la tarea dialogante que allane el espacio de un "terreno común" de los pueblos, sino subrayar la importancia que reviste la construcción de un nuevo horizonte que entrañe la denuncia de la falsa totalidad de la universalidad liberal. Se trata de evidenciar "la obscena ausencia del Otro en las formulaciones universalistas". Del autor, Siglo XXI ha publicado Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios (1991), La rebelión zapatista y la autonomía (1997) México diverso. El debate por la autonomía (2002), en coautoría con Consuelo Sánchez.