América Latina: historia de medio siglo

Pablo González Casanova y Del Valle
historia
$500
Aunque América Latina tenga un pasado parecido y muchos rasgos comunes de lengua, religión, sistemas de dominación social y nacional, aunque todos los países que la integran hayan luchado contra enemigos comunes desde el colonialismo ibérico hasta el imperialismo norteamericano, la estructura de la sociedad y el estado en cada país presenta características y especificidades que justifican plenamente el análisis histórico de cada uno de ellos. Incluso en regiones relativamente más homogéneas, como el "cono sur" o el "Caribe” se advierten, de un país a otro, diferencias significativas en la configuración del estado y la sociedad. Estas diferencias son las que precisamente dificultan la realización de un proyecto latinoamericano conjunto en la lucha por la liberación. En todo caso, afinidades y diferencias exigen un estudio a la vez general y específico de las características de cada estado. Las variedades de América Latina no sólo cuentan para comprender y actuar en la escena política de cada país. Constituyen la base de una historia que siendo nacional, conforme se desarrolle será, cada vez más, latinoamericana e internacional. La obra que hoy publicamos parte de la necesidad de conocer la historia de cada país para actuar en cada país. Y une a todos los países en un esfuerzo conjunto con la certeza de que en medio de sus diferencias más significativas nuestros pueblos encontrarán los rasgos comunes que les permitan actuar en forma cada vez más unitaria. Este segundo volumen comprende México, Centroamérica y el Caribe.

Política de nuestra América

José Martí
américa nuestra
$235
La reconsideración crítica de la naturaleza y del destino de Latinoamérica -finalidad explícita de la colección América Nuestra- justifica plenamente la incorporación casi inicial de un volumen dedicado al multifacético revolucionario cubano. Pues fue José Martí quien hace ya casi un siglo dio a conocer en su artículo programático "Nuestra América" el proyecto de un continente liberado de la opresión política y cultural de la Europa colonizadora, y a la vez tan fuerte y autónomo como para rechazar el nuevo y monstruoso intento dominador de la América "europea" representada por los Estados Unidos. Desde Martí en adelante quedó claro para los revolucionarios latinoamericanos cuál debía ser la tarea a la que dedicar todos sus afanes: la de realizar la "segunda independencia" de nuestros pueblos oprimidos. Esta hipótesis genial y premonitoria de Martí, que rescataba del olvido el sentido de la acción bolivariana, pudo ser posible porque fue él quien como nadie comprendió la necesidad de "fundar" la autonomía de América no sólo en su condición de entidad distinta en la historia, sino también y fundamentalmente en su capacidad de hacer causa común con todos los oprimidos del mundo. La independencia y unidad latinoamericana podrá realizarse, el proyecto martiano podrá dejar de ser una hermosa utopía para convertirse en realidad, únicamente si nuestros pueblos son capaces de desencadenar y llevar hasta sus últimas consecuencias, "la revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes". Este es el núcleo esencial del pensamiento martiano, recuperado para nuestros contemporáneos por el líder de la primera revolución nacional, popular y socialista gestada en América. El sueño de Martí hoy comienza a realizarse; la segunda independencia latinoamericana ya está en marcha.

La forma del silencio

María Luisa Puga
escuchar con los ojos
$345
La infancia es un tiempo de impresiones que se incrustan en la conciencia sin ningún matiz. Será mucho tiempo después cuando se logre desentrañarlas. Las palabras adquieren entonces el valor que dictaron aquellas circunstancias. No otro. Es cuando se descubre el silencio. Todo lo que se quedó sin decir o lo que no se quiso decir de la historia propia, de la historia de un país, de la historia de cualquier persona. Formas de silencio que nos cercan separándonos. Que delimitan el contorno de la retórica cotidiana, que establecen la geografía de un Acapulco, una ciudad de México demasiado estentóreos para ser posibles.

Aventuras de la epistemología ambiental

Enrique Leff
ambiente y democracia
$250
La epistemología ambiental es una aventura del conocimiento que busca el horizonte del saber que constituye al ser; es una reflexión que navega por mares de saberes naufragados, de saberes desterrados de los territorios epistémicos conquistados por el pensamiento metafísico y por la racionalidad científica. La epistemología ambiental zarpa de este puerto para explorar las formaciones del conocimiento que han erosionado la tierra, contaminado el ambiente y degradado la calidad de vida de los habitantes de este planeta. Más que un proyecto para la reintegración interdisciplinaria de las ciencias, es un trayecto para llegar a saber qué es el ambiente –ese extraño objeto del deseo de saber– que emerge del campo de exterminio al que fue expulsado, fuera del círculo de racionalidad de las ciencias. Este libro es una autorreflexión del autor sobre las diferentes fases de su propio recorrido teórico. Cuestiona las posibles rupturas y la coherencia de un pensamiento que, partiendo de la crítica del proyecto interdisciplinario, viaja hacia el horizonte de un futuro sustentable fundado en una racionalidad ambiental y en el diálogo de saberes. De umbral en umbral, el saber ambiental indaga, desde su identidad de extranjero, de judío errante, de indio sin tierra, de pueblo sin dios, comprometido con la creatividad, con el deseo de saber, con el insondable infinito y con el enigma de la existencia humana. De Enrique Leff Siglo XXI ha publicado: Ecología y capital, Saber ambiental, La complejidad ambiental y Racionalidad ambiental.

Filosofía de la psicología

Mario Bunge
filosofía
$510
Este libro ofrece a los psicólogos una visión diferente, lejos de las modas y de los excesos psicocéntricos. Es de esperar que no pase demasiado lejos de los psicólogos, particularmente los dedicados a la investigación y la teorización. PIERRE MOESSINGER, Contemporary Psychology (1989) Todo lector que se ocupe de la zona intermedia entre la filosofía y la psicología encontrará aquí un gran número de estímulos e ideas, incluso algunos que lo liberarán de sus propios modelos mentales. WOLFGANG MÖLLER, Deutsche Zeitschrift für Philosophie, 1992 Este trabajo expone claramente las bases axiomáticas de la psicología y permite con ello un trabajo crítico: el extraer las implicaciones filosóficas de los supuestos fundamentales hace reflexionar sobre los problemas ontológicos y epistemológicos que se plantean a la disciplina: F. FAEYERSEIN, Psychologic, Bélgica (1988) Me atrae mucho la tesis del materialismo emergentista descrita por Mario Bunge en sus monografías de 1980 y 1987. La tesis se funda en hechos neurológicos. ¡He aquí un filósofo que conoce el cerebro! VERNON MOUNTCASTLE, Cerebral Cortex (1995) Mario Bunge, autor de cuarenta libros sobre física y filosofía, entre ellos Treatise on Basic Philosophy, en ocho tomos, es profesor de filosofía en la Universidad McGill, de Montreal, Canadá. En Siglo XXI ha publicado: Epistemología (1997), Buscar la filosofía en las ciencias sociales (1999), La investigación científica (2000), Fundamentos de biofilosofía (en coautoría con Martin Mahner, 2000) y Diccionario de filosofía (2001). Rubén Ardila, autor de La síntesis experimental del comportamiento, es profesor en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. En Siglo XXI ha publicado Psicología del aprendizaje (1970) y La psicología en América Latina. Pasado, presente y futuro (1986).

Historia y filosofía de la química

José Antonio Chamizo
filosofía
$255
La química, tal como la conocemos hoy, es resultado de una multitud de herencias que, concretadas en oficios, influyeron en la vida cotidiana de todas las culturas. No deja de asombrar que prácticas tan diferentes como la del herrero –y la metalurgia–, el curandero –y la farmacia–, el alfarero –y la cerámica–, el panadero –y la biotecnología–, hayan podido estar reunidas y terminar por fundirse en un campo común: la química, ciencia donde se estudia, se practica y se transmite cómo transformar la materia. A pesar de la larga historia de la química su filosofía es prácticamente una nueva actividad intelectual. Con el presente texto se busca iniciar su discusión, particularmente en lo relacionado con la enseñanza de esta disciplina.

Diccionario de filosofía

Mario Bunge
diccionarios
$490
Éste es un diccionario de conceptos, problemas, teorías y principios filosóficos modernos. Se limita a la filosofía occidental moderna. Lejos de ser neutral adopta un punto de partida naturalista y cientificista. Por consiguiente existe un sesgo en la elección de los términos, autores y análisis, escasamente disimulado en la mayoría de los casos.

Últimas noticias de Sapiens

François Savatier
antropología
$210
Homo sapiens es decididamente una especie extraña. Se pensaba que apareció en algún lugar del este de África hace 200000 años, pero, sorpresa, se detecta su presencia mucho antes y por todo el continente. Se creía que salió de su cuna hace 80000 años, hasta que se descubrieron en China fósiles mucho más antiguos. Peor aún –o mejor aún, según se quiera– la genética ha mostrado que ¡hasta hace poco compartimos este planeta con otras especies humanas que después desaparecieron y con las cuales nos enrazamos! Esto habla de la urgencia de hacer un recuento de nuestros ancestros y de escuchar las últimas novedades de Sapiens. De los australopitecos al neolítico los autores nos cuentan la fascinante saga de un extraño primate, transformado para siempre por la evolución y por nuestro bien más preciado: la cultura.

Educación y sociedad en la historia de México

Martha Robles
educación
$300
La educación mexicana, vista históricamente, revela en sus programas el modelo de hombre que trató de formarse en cada una de las etapas de nuestras luchas políticas y sociales. A las tres mayores revoluciones: la de 1810, la de Reforma y la de 1910, corresponden los planes educativos más importantes. Martha Robles, al examinar la educación mexicana en el curso de cuatro siglos, destaca el papel que ha tenido, por reflejo y sustentación, la filosofía en los sistemas educativos, estableciéndose una relación de influencias mutuas: los sistemas han propuesto modelos, la acción escolar los ha modificado y la sociedad ha recibido su influencia transformadora, la que, a su vez, ha determinado otras proposiciones educativas. De tal relación dinámica se desprende un hecho: ningún programa ha llegado a su cabal cumplimiento ni el modelo de hombre elaborado a su total realización; programas y modelos han sido, en el curso de la historia nacional, tentativas y ensayos. Martha Robles es catedrática de ciencias políticas y sociales de la UNAM y autora de ensayos, publicados en revistas especializadas, nacionales y extranjeras.

México: la disputa por la nación edición revisada

Carlos Tello
sociología y política
$250
La primera edición de La disputa por la nación (1981) se escribió en un mundo muy distinto al que en la actualidad se vive. Frente a la perspectiva de una acelerada integración global con la sociedad estadunidense y el libre operar de las llamadas fuerzas del mercado -que Cordera y Tello nombraron opción neoliberal-, la opción nacionalista postulaba la necesidad de realizar un vasto programa de reformas económicas y sociales para lograr una efectiva integración económica nacional, reducir sustancialmente la desigualdad, así como ensanchar las veredas a la democracia, la justicia y la libertad. A más de un cuarto de siglo de su primera edición vale preguntarse -aseguran sus autores- no sólo por la vigencia de aquellas opciones polares, sino también por los cambios que en México y en el mundo se han dado y que imponen nuevas reflexiones sobre el futuro nacional. Si dentro de estas reflexiones, la propia idea de una disputa por la nación es todavía un panorama que ilumina las confrontaciones políticas y da sentido para la definición de un futuro promisorio, entonces requerimos -aseguran Cordera y Tello- extraer la lección básica de los países que han sido exitosos en la globalización: ser heterodoxos frente al fundamentalismo del mercado único y la receta universal; y ser ortodoxos en la afirmación de los intereses nacionales que, en el caso de la nación mexicana, se originan en la cuestión social dominada por la desigualdad, la concentración de los privilegios y la pobreza de masas.

El mono inmaduro

Juan Delval
psicología y psicoanálisis
$225
El desarrollo de los seres humanos es un fenómeno fascinante que todos podemos observar, pero que se aprecia mejor si tenemos algunos elementos para entenderlo. Se trata de un proceso que tiene una gran importancia pues es el que nos permite construir una naturaleza social sobre nuestra naturaleza animal. El desarrollo humano presenta bastantes semejanzas, pero también importantes diferencias, con el de otros animales por lo que es muy ilustrativo relacionarlo con él. Una de nuestras características destacadas es que nacemos inmaduros, como sin terminar, lo que nos hace más dependientes pero al mismo tiempo nos permite llegar más lejos. Somos más inmaduros que otros primates y de adultos continuamos manifestando conductas que en otras especies son infantiles, como seguir jugando o mantener la curiosidad por aprender cosas nuevas. Por eso podemos decir que somos un primate inmaduro.

Administración pública del siglo XIX Vol. 06

Roberto Rives
biblioteca básica de administración pública
$230
La administración pública en México inicia con el decreto de creación de ministerios expedido en 1821 por Agustín de Iturbide. En medio de los vaivenes de la política nacional que pasa del Imperio a la República, y bajo esta de la organización federal a la central, la administración pública se mantiene estable y con pocos cambios. Con el correr de las décadas se van incrementando las tareas del aparato administrativo, tales como el fomento, la industria, la colonización, las comunicaciones y obras públicas. Es esta evolución la que constituye el tema de este trabajo.

En busca de Ferdinand de Saussure

Michel Arrivé
lingüística y teoría literaria
$415
A poco más de cien años de su muerte, Saussure continúa suscitando pasiones: artículos y libros se acumulan por todo el mundo. ¿Por qué este interés por un lingüista, en el momento en que la lingüística, según se dice, comienza a fastidiar? Es porque la larga meditación de Saussure sobre el lenguaje y las lenguas es una de las más profundas que existen. Con una paciencia infinita, a menudo angustiosa, Saussure explora todas las "cavernas" —es su palabra— del lenguaje. Las dificultades ofrecidas por la "duplicidad" fundamental del objeto son tales que Saussure no consentirá jamás en publicar los resultados de sus meditaciones: éstos serán conocidos sólo después de su muerte, a veces mucho después. En el camino encontró los "parentescos" entre el lenguaje y esas otras "semiologías" que son la escritura, la leyenda y la mitología, y será confrontado dolorosamente con el enigma de los "anagramas" en la poesía. El efecto de esta reflexión inacabada será determinante, tanto para la lingüística como para la semiótica y, más allá de las ciencias del lenguaje, para todas las ciencias del hombre: así se piense en Merleau-Ponty, en Lévi-Strauss o en Lacan. Con una paciencia que él quisiera comparable a la del gran lingüista, Michel Arrivé ha buscado explorar las "anfractuosidades" del pensamiento de Saussure.

Las filósofas tienen la palabra

Fanny del Río
filosofía
$195
En una de las entrevistas que aquí se reproducen se afirma que la mujer le ha dado una “segunda vida” al campo filosófico, lo que no se refleja adecuadamente en nuestras historias de la filosofía ni en los cursos que se imparten en nuestras universidades. Esa inyección de vida, sin embargo, se muestra con nitidez en estos diálogos en los que las filósofas nos permiten acompañarlas en un recorrido por sus primeros intereses académicos, las obras que dejaron una impronta en sus investigaciones, los hitos que experimentaron en sus vidas personales y los caminos que han recorrido para encontrar su propia voz filosófica. Estas entrevistas componen un interesante fresco histórico de la filosofía reciente en México, y son, al mismo tiempo, una amable pero contundente denuncia del error que consiste en contar las cosas casi siempre desde el punto de vista masculino. Este libro es una forma de reparar el daño y decir que, hoy, las filósofas tienen la palabra.

Biología y conocimiento

Jean Piaget
psicología y psicoanálisis
$395
La inteligencia humana y los diversos tipos de conocimiento, incluido el conocimiento científico, son tanto adaptaciones biológicas en un sentido amplio, como psicofisiológicas. Una de las formas más sorprendentes de esta adaptación vital es precisamente la adecuación de las matemáticas a todos los detalles de la realidad física. Aunque la epistemología matemática no siempre se ha preocupado por este aspecto del problema, en cambio varios grandes biólogos han intentado recientemente resolver esta cuestión, que de hecho corresponde a la preocupación central de las teorías clásicas del conocimiento. El autor de esta obra, psicólogo y epistemólogo, pero de formación biológica, se ha propuesto confrontar los datos de la biología contemporánea en los diversos campos de la evolución, la herencia, las regulaciones y el desarrollo embriológico, con los datos psicogenéticos y con las grandes corrientes epistemológicas actuales. Tras caracterizar las tendencias del conocimiento biológico, delimita las correspondencias entre las estructuras del conocimiento en general y las de la vida; más adelante, analiza los niveles de comportamiento, tomando muy en cuenta los trabajos de la nueva psicología animal y comparándolos con los de psicología del niño. Por detalladas confrontaciones de la inteligencia y el instinto, el autor llega a una nueva solución de este problema clásico. La obra acaba con un intento general de interpretación biológica del conocimiento capaz de coordinar las exigencias, tan diferentes aparentemente, de la epistemología lógico-matemática y de las teorías actuales de la evolución. Más aún que síntesis de los trabajos de toda una vida, este libro es, sobre todo, una apertura a nuevos problemas y una llamada a la colaboración entre las diversas disciplinas.

Debate en torno a la ética del discurso de Apel

Enrique Dussel Ambrosini
filosofía
$305
En esta obra, fruto de un seminario realizado en México en 1991 en la UAM-Iztapalapa, se desarrolla otro momento del debate entre la Ética del Discurso, sostenida por Karl-Otto Apel, y la Ética de la Liberación latinoamericana. Como continuación de un diálogo iniciado en Freiburg (Alemania) en noviembre de 1989 (publicado parcialmente en Siglo XXI Editores bajo el título de Fundamentación de la ética y filosofía de la liberación, 1992), se trata ahora, desde el horizonte de los problemas éticos Norte-Sur, Centro-Periferia, de ir definiendo posiciones, descubriendo argumentos y avanzando en una crítica mutua constructiva. Este debate fue continuado en Maguncia (Alemania) en 1992, en Moscú (XIX Congreso Mundial de Filosofía) y en Sao Leopoldo (Brasil) en 1993, y rematará en abril de 1995 en Eischtatt (Alemania). La filosofía de la liberación crítica fundamentalmente a la Ética del Discurso su debilidad en el nivel de la consideración económica, lo que produce una cierta ceguera ante la pobreza masiva de los pueblos del llamado Tercer Mundo. Los dominados y excluidos de la comunidad de comunicación son punto de partida de una ética que va más allá del mero discurso. Apel da a conocer en este volumen, además, trabajos inéditos en español sobre semántica trascendental, ética planetaria y un fragmento biográfico nuevo (primera edición original en español) sobre su relación intelectual Jürgen Habermas.

Derivas críticas del museo en América Latina

Carla Pinochet Cobos
artes
$375
Hay maneras de estudiar temas críticos –como los museos– que cambian la comprensión del lugar de la cultura en la sociedad. El trabajo etnográfico sobre dos experiencias innovadoras, el Museo del Barro en Asunción y el Micromuseo en Lima, permitió a Carla Pinochet Cobos realizar una comprensión no convencional de estas instituciones en el paisaje actual de la comunicación cultural. En dos países con débiles políticas de colecciones públicas, esas iniciativas ensayaron más libremente cómo exhibir juntos el arte popular, las artesanías indígenas, la iconografía religiosa y la experimentación contemporánea. Un análisis antropológico, en diálogo con tendencias recientes de la sociología del arte y las teorías críticas, supo ver en esos “museos performativos” –que no se proponen representar esencias autocontenidas– modos alternativos de construir institucionalidad. Su metodología flexible captó las experiencias siempre cambiantes entre los objetos, entre artistas, artesanos y públicos concebidos como actores sociales, curadores, fundaciones y organismos culturales nacionales e internacionales. Muestra así que los museos pueden, además de guardar y exhibir colecciones, ser laboratorios de ciudadanía. Es un libro novedoso para antropólogos, sociólogos políticos, comunicólogos y gestores culturales.

Las fuerzas armadas en el México democrático

Roderic Ai Camp
sociología y política
$600
A partir de información que no estaba disponible anteriormente, este profundo estudio detalla la historia, la evolución y la relación cambiante entre las fuerzas armadas y la dirigencia civil de México en la segunda mitad del siglo XX. Camp se concentra en los dos últimos decenios, durante los cuales la transformación democrática provocó cambios importantes dentro de las fuerzas armadas, sobre todo en la marina. Pese a la autonomía institucional, la falta de reformas e incremento de misiones civiles, las fuerzas armadas mexicanas siguen estando subordinadas a las autoridades políticas civiles, y Camp encuentra escasas evidencias para sustentar la idea generalizada de que representan una importante amenaza para la supremacía civil en general o para el proceso democrático en particular. Este trabajo se basa en fuentes éditas e inéditas, sitios web militares y materiales obtenidos gracias a numerosas solicitudes tramitadas por la ley de libertad de información hechas directamente a través de la Secretaría de la Defensa. Incluye correspondencia y entrevistas con oficiales mexicanos, especialistas y periodistas que se han ocupado de los militares, así como con oficiales estadunidenses que se entrenaron o que trabajaron con las fuerzas armadas de México. Camp, a partir de 35 años de investigación, incorpora datos detallados sobre 670 oficiales de dos y tres estrellas del ejército, la fuerza aérea y la marina, para llegar al único banco de datos biográfico global que se haya compilado jamás en relación con los militares mexicanos. Esto hace posibles penetrantes comparaciones entre la marina y el ejército por lo que toca a temas tales como liderazgo, formación, educación internacional y ascensos. Revela nuevos procesos organizacionales dentro de las fuerzas armadas, sobre todo en la marina, y los nuevos papeles que están interpretando las instituciones civiles-políticas de cara a las fuerzas armadas.

Cómo prevenir la locura

Andrés Ríos Molina
salud y sociedad
El precio original era: $285.El precio actual es: $200.
La primera generación de psiquiatras mexicanos tenía una prioridad: realizar investigaciones y crear instituciones para "prevenir" las enfermedades mentales, proyecto que se conoció como higiene mental. Los protagonistas de esta historia son Samuel Ramírez Moreno, Leopoldo Salazar Viniegra, Manuel Guevara Oropeza, Mathilde Rodríguez Cabo, Alfonso Millán Maldonado, Edmundo Buentello y Raúl González Enríquez. Para ellos, impulsar la prevención en el terreno psiquiátrico significó un acercamiento a las ciencias sociales y al psicoanálisis, lo cuál implicó un consecuente distanciamiento de la teoría degeneracionista. Teniendo presente la relevancia de factores sociales, culturales y psicológicos en la aparición de enfermedades mentales, estos psiquiatras realizaron investigaciones sobre la toxicomanía , la infancia "anormal", la criminalidad y la vida en las prisiones, entre otros. De manera particular, el psicoanálisis se convirtió en una herramienta clave para comprender el comportamiento de los delincuentes. Sin embargo , la higiene mental no se limitó a la investigación, los psiquiatras en cuestión se vincularon a diferentes instancias del Estado como el Departamento de Previsión Social, el Tribunal de Menores Infractores, el Consejo Psiquiátrico de Toxicomanías e Higiene Mental y la Secretaría de Educación Pública. Desde esta última se creó el proyecto mas consolidado para la detección y corrección de los niños "problema": las clínicas de la conducta. Así, la higiene mental además de diseñar políticas e instituciones para prevenir la locura, fue una herramienta de control social para definir qué debía ser considerado como "normal" y "anormal" en el comportamiento de los mexicanos. Andrés Ríos Molina es investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

Historia de la cuestión agraria mexicana

Julio Moguel
historia de la cuestión agraria mexicana
$270
Este volumen aborda el estudio de la economía del sector agropecuario en el período 1950-1970. Julio Moguel introduce el tomo con un ensayo de interpretación general que presenta en sus rasgos fundamentales lo lógico del desarrollo del sector en los años correspondientes, en un esfuerzo por establecer los claves teóricas fundamentales de tal desenvolvimiento. Rosario Robles desarrolla una investigación sobre un tema que tradicionalmente ha sido subestimado o ignorado en la literatura correspondiente, a saber, el que da cuenta de las enormes transferencias que, provenientes de la agricultura y canalizadas a través del Estado, capitaliza en tales años el sector industrial y otros sectores por la vía de apropiarse -mediante los impuestos a la exportación una parte sustancial de la renta diferencial generada a través de las intercambios internacionales. Robles desarrolla, además, un estudio sobre las formas de explotación del trabajo en las condiciones de la fase extensiva de la acumulación de capital, particularmente de aquellas que corresponden al trabajo asalariado y a su estrecha vinculación -vía migraciones- con la economía campesina, y completa su colaboración en este tomo con el análisis de otros aspectos de la economía agropecuaria. Blanca Rubio se aboca a estudiar el desarrollo económico general del sector en los años correspondientes, intentando dilucidar algunas de las claves de la crisis estructural del sector agropecuario en la década de los sesenta. Julia Moguel y Blanca Rubio son actualmente profesores e investigadores de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales, ENEP Acatlán, UNAM; Rosario Robles es profesora de tiempo completo de la Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales de la Facultad de Economía en la UNAM.

Chevron

Ana Esther Ceceña
sociología y política
$330
Chevron es una de las más grandes empresas globales del planeta. Su historia se remonta al siglo XIX en que el petróleo se instala como pivote del acontecer capitalista. Su actividad genera a la vez una mercancía, un modo de vida y una materialidad. Es un motor que da cuerpo, contenido y dinámica al capitalismo de nuestros días, que lo apuntala y lo diseña en el mismo acto. Por eso estudiar Chevron requiere cavar profundo y extenso. Implica desentrañar y poner en evidencia la maraña completa del capitalismo. Entender el modo de estar del capitalismo y las claves a través de las cuales se forja su ser material y simbólico, su ser territorial. Este libro, estudiando el caso de Chevron y de su conflicto con las comunidades de la selva y el estado ecuatoriano, se suma al desafío de desenredar el entramado de la complejidad sistémica, del capitalismo del siglo XXI, para dilucidar las pistas tanto de la dominación como de la emancipación.

La República laica en México

Roberto Blancarte
sociología y política
$195
“La libertad es como un jardín. Vuelve rápido al estado salvaje si de­ja de ser cultivada”. Como ese jardín, para la gran mayoría de los mexicanos, el Estado laico es una conquista jurídica, cultural, social y política que debe cuidarse y fortalecerse, con el objetivo de garantizar y ampliar muchas de las libertades de las que pueden gozar. En los tiempos actuales, sin embargo, la histórica resistencia a la laicidad, alimentada por el pensamiento conservador y tradicionalista, se ve reforzada por lógicas populistas, nacionalistas, xenófobas. Todas ellas conspiran contra el espíritu de pluralidad, globalidad y apertura, propio de regímenes laicos establecidos, precisamente, para responder a realidades sociales que ya no son culturalmente monolíticas. Recientemente, a los grupos conservadores se les han unido algunos liderazgos políticos de corte populista que, en la ignorancia total sobre las razones de la existencia del Estado laico y motivados por una cultura clientelista —que ve en los creyentes una audiencia electoral atractiva— han reintroducido perspectivas religiosas en la arena pública. Ello ha generado grietas en el edificio constitucio­nal de la laicidad mexicana y, sobre todo, amenaza con reducir el abanico de libertades que, larga y penosamente, se han construido en el país. Así, bajo la ilusión de que una nueva morali­dad nos permitirá acabar con la violencia, la desigualdad y la corrupción, se reintroducen elementos religiosos específicos y se abandona una ética laica que sea manejable por todos, independientemente de las convicciones de cada quien. En este libro, el autor traza el ya largo recorrido de la construcción de dicho Estado y de los ejes centrales de una República, que para ser cabalmente democrática, también debe ser laica.

Producción estratégica y hegemonía mundial

Ana Esther Ceceña
sociología y política
$560
Uno de los terrenos donde los cambios de los años ochenta han incidido de manera más decisiva ha sido el de la investigación en economía y, en general, en ciencias sociales. El planteamiento teórico latinoamericano, que desde los años cincuenta avanzara ininterrumpidamente hasta los sesenta, a partir de los ochenta se ha caracterizado por el desconcierto y el retroceso. No es difícil comprender que la quiebra de los patrones económicos, políticos e ideológicos que se ha producido en América Latina afecte su producción teórica, tanto más que ella se ha dado de modo concomitante con el derrumbe del marco que rigió las relaciones económicas y políticas en la posguerra. Es necesaria la investigación analítica de la nueva realidad para plantear nuevos modos de inserción posibles en la economía mundial y patrones de desarrollo diferentes. Para llevar a cabo esa tarea debernos armamos teórica y metodológicamente y, sobre todo, recuperar los ideales de progreso y justicia social que han dado vida a lo mejor del pensamiento latinoamericano. En esa dirección apunta el trabajo que aquí presentarnos, Producción estratégica y hegemonía mundial. Bajo la coordinación de Ana Esther Ceceña y Andrés Barreda Marín, con base en una exhaustiva investigación empírica y atendiendo a las exigencias de rigor teórico metodológico y enfoque crítico, el presente estudio trata de esclarecer, muy racionalmente, las determinaciones reales en las que las potencias mundiales y los bloques económicos emergentes asientan su poderío. El libro destaca por el esfuerzo que realiza para investigar determinaciones fundamentales de la moderna economía capitalista, recurriendo al arsenal teórico metodológico de la economía política marxista y valiéndose de una bibliografía amplia y oportuna. Se trata de una contribución valiosa al conocimiento del proceso que estamos viviendo y un incentivo a los investigadores latinoamericanos para que retomen su tradición creativa y critica en el estudio de las realidades que conforman las opciones que nuestros países tendrán que afrontar en este fin de siglo.

Problemas de lingüística general Vol. 2

Émile Benveniste
lingüística y teoría literaria
$325
Este segundo volumen de Problemas de lingüística general reúne, siguiendo el modelo del primero, veinte importantes estudios publicados por Emile Benveniste entre 1965 y 1972, con los cuales se completa una vasta introducción a la problemática del lenguaje. Los dos primeros artículos, en forma de diálogo, tratan de la evolución de la lingüística y de los cambios recientes en las doctrinas acerca del lenguaje. Se pasa entonces al problema fundamental de la comunicación y del signo, al desenvolvimiento de la semiología de la lengua. Las nociones de estructura y de función son objeto de los estudios siguientes. La sintaxis está representada por la composición nominal y las relaciones de auxiliaridad. Luego de dos estudios dedicados a mostrar cómo está implícito el hombre en la lengua, los últimos capítulos llevan adelante la indagación de la génesis de términos y conceptos culturales importantes.