Siglo Mx
Mostrando 841–864 de 1409 resultadosOrdenado por los últimos
Transparencia y rendición de cuentas Vol. 14
José Sosabiblioteca básica de administración pública
Este volumen se integra con una selección de textos sobre las dimensiones más relevantes en torno a estos dos temas de incuestionable actualidad e interés público. La idea es ofrecer al lector una mirada amplia y crítica sobre los alcances y trascendencia de la Transparencia y la Rendición de Cuentas en el contexto más contemporáneo que afecta a las administraciones publicas y a sus funcionarios. Se presta especial atención al entendimiento de estas obligaciones institucionales ineludibles como un problema y como una oportunidad para la gestión pública vanguardista y democrática.
Manual de psicología para la enseñanza
Carolina Goldereducación
La psicología se sitúa naturalmente en el corazón de la totalidad de las relaciones de orden pedagógico (entre el profesor y sus alumnos), de orden didáctico (entre el saber y el alumno), y de orden social (entre el alumno, el sistema educativo y el entorno de la escuela), y se interesa de manera muy particular en los procesos mentales que condicionan la elaboración de los conocimientos y de los comportamientos en los niños y los adolescentes. Dominar la relación pedagógica y administrar los aprendizajes de los alumnos requiere, por parte del futuro profesor, de buenos conocimientos en psicología infantil y adolescente, en psicología cognoscitiva y en psicosociología.
Además, el maestro debe ser capaz de localizar, en el plano didáctico, las representaciones de sus alumnos, con la finalidad de que éstos efectúen las operaciones mentales necesarias para una evolución de lo previamente adquirido hacia los objetivos buscados. Entramos aquí en el terreno de la psicología de la evaluación. Pero la apertura de la formación de los maestros hacia el mundo implica que también se encuentren sensibilizados respecto a las finalidades y a la organización de la institución escolar, así como al entorno sociocultural y económico de la escuela. Entonces estarán mejor preparados para comprender los escalafones superados por cada alumno durante su curso, y podrán contribuir, en estrecha relación con los psicólogos escolares, a prevenir y a detectar las causas del fracaso, a identificar los obstáculos epistemológicos o didácticos y ayudar al alumno en su orientación. Todos aquellos que consulten este libro encontrarán en él materia de reflexión, a veces respuestas a sus preguntas e incluso una invitación a buscar y a colaborar en algunas investigaciones, se trate de maestros ya en funciones o bien de futuros profesores en formación profesional, o incluso de estudiantes que deseen informarse respecto a las profesiones de la enseñanza. Ojalá que este libro pueda ayudar a unos ya otros a construir progresivamente su proyecto personal de formación.
Las palabras y las cosas
Michel Foucaultbiblioteca clásica de siglo veintiuno
Entre las palabras y las cosas, ¿hay una correspondencia esencial, o puede haber cosas que tengan lugar en un espacio distinto del de las palabras? ¿Bajo qué orden las ciencias humanas pensaron las cosas desde el Renacimiento? ¿Era la representación el fundamento de ese orden? ¿Qué papel desempeñaron los nombres, el discurso, el lenguaje, en esa arquitectura? La publicación de esta obra en 1966 consagra a su autor como uno de los intelectuales más originales de su época. Aquí Foucault aborda estos interrogantes y concluye que entre esas dos regiones tan distantes -las palabras y las cosas- existe un quiebre, un vacío, un confuso dominio, y que es por la naturaleza de ese desencuentro que las certezas y verdades supuestamente permanentes van cambiando a lo largo de la historia. Las palabras y las cosas es una arqueología de lo contemporáneo, ya que las ciencias humanas son caracterizadas aquí fundamentalmente como prácticas e instituciones, y el conocimiento, como el resultado de un sistema de reglas que son propias de cada época y no del progreso de la razón. Este libro nació de un texto de Borges. De la risa que sacude, al leerlo, todo lo familiar al pensamiento -al nuestro: al que tiene nuestra edad y nuestra geografía- Ese texto cita "cierta enciclopedia china" donde está escrito que "los animales se dividen en a] pertenecientes al Emperador, b] embalsamados, c] amaestrados, d] lechones, e] sirenas, f] fabulosos, g] perros sueltos, h] incluidos en esta clasificación, i] que se agitan como locos, j] innumerables, k] dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l] etcétera, m] que acaban de romper el jarrón, n] que de lejos parecen moscas". En el asombro de esta taxonomía, lo que se ve de golpe, lo que, por medio del apólogo, se nos muestra como encanto exótico de otro pensamiento, es el límite del nuestro: la desnuda imposibilidad de pensar esto.
Diez lecciones sobre la historia del siglo XX
Marc Ferrohistoria
En los orígenes de nuestro tiempo... Tal podría ser el título de estas lecciones; ellas contribuyen a hacer comprender las supervivencias de todas esas crisis que el pasado no ha resuelto.
En consecuencia, se encuentra aquí el análisis de dos guerras mundiales, del comunismo en la URSS, de la colonización y de su fin; pero también se da cuenta del fracaso de las ideologías, de la vuelta de las religiones, y especialmente del Islam, de la mundialización de las economías, de los saberes y de los medios de difusión.
Paralelamente al estudio de estos fenómenos, estas lecciones ponen también en tela de juicio nuestro conocimiento de la historia, sus modos de producción, sus formas, escritas y cinematográficas en particular. Una última lección aborda los límites del campo de la historia: los hechos cotidianos ¿son historia?
1917: ¿Por qué Febrero? ¿Por qué Octubre?
El final del régimen soviético
Las dos guerras mundiales: una comparación
De la colonización a las luchas por la independencia
Del Islam revolucionario a la revolución islámica
De cara a la mundialización: del nacionalismo como reflejo de sobrevivencia
Los focos de la conciencia histórica
El cine agente, producto y fuente de la Historia
Historia y cotidianeidad
Marc Ferro es director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales y codirector de Annales.
Atlas físico o colección de los fenómenos orgánicos e inorgánicos más importantes de la naturaleza
Heinrich Berghausel hombre y sus obras
No ha pasado aún mucho tiempo desde que el uso de mapas en papel solía formar parte de la vida cotidiana y de la educación básica. Sin embargo, el auge de sistemas de navegación más rápidos y exactos, favorecidos por el uso de satélites e internet, ha ido borrando su presencia y reduciendo su relevancia. A mediados del siglo XIX, en la Alemania en que vivió Heinrich Berghaus, y seguramente también en muchas otras partes del globo, la posesión de atlas geográficos hacía parte del acervo esencial de bibliotecas, escuelas y hogares con las posibilidades de educarse. Heinrich Berghaus (1797-1884) fue un geógrafo y cartógrafo, autor de varios libros y volúmenes de geografía alemana y universal, así como editor de diversas publicaciones importantes en su campo, como la destacada revista Hertha (1824-1829), en coedición con Karl Friedrich Hoffmann. En ésta contaba entre sus colaboradores a Alexander von Humboldt y se publicaba bajo el sello de Cotta (Stuttgart). Su obra más famosa es el aquí presente Atlas físico (1845-1848), publicado con Perthes. En su creación intervinieron también los aprendices de Berghaus, y fue en su propia escuela de cartografía donde se grabaron muchos de estos mapas.
Su notoriedad se debe, en buena medida, a que ha sido percibida como una ilustración cartográfica del Cosmos (1845-1862) de Alexander von Humboldt. La relación entre ambas obras, sin embargo, es más compleja y, aunque sin duda existe un lazo que las une, el atlas de Berghaus tiene vida propia. Nos encontramos ante un libro de gran formato, profusamente ilustrado con grabados, pinturas, mapas y retratos, fruto de un coordinado esfuerzo de varias instituciones —la UNAM, la Universidad Autónoma de Sinaloa, El Colegio Mexiquense, los gobiernos del Estado de México y de la Ciudad de México, la Fundación Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas— por hacerle justicia a una obra tan importante. Este proyecto constará de tres volúmenes —el último con los mapas de H. Berghaus elaborados a partir del texto de Cosmos— y terminará de publicarse en 2024.
Humboldt, ciudadano universal
Jaime Labastidael hombre y sus obras
La magna labor científica de Alejandro de Humboldt sobre América aparece descrita con seducción y hondura en los ensayos centrales de este libro, escrito por uno de los mejores conocedores en nuestro continente de la obra del sabio prusiano. Y aparece, después, probada en la antología de los textos de Humboldt, seleccionada y traducida por el propio Labastida.
Símbolos digitales
Diego Lizarazo Ariaseducación
El abordaje común de la relación entre las TIC y la escuela enfatiza las posibilidades y ventajas que los recursos digitales tienen para producir una nueva cultura escolar y una dinámica sociopedagógica mejorada. Computadoras, dispositivos tecnológicos y redes de información como símbolos de la modernización educativa y de la cualificación escolar. Símbolos digitales explora el revés de este imaginario institucional, mercadológico y social. Al preguntarnos no por la forma en que la tecnología transforma la cultura, sino por la manera en que las culturas comunitarias en los contextos vivos de las muy diversas escuelas urbanas, rurales e indígenas de México encaran los procesos fácticos e imaginarios de introducción y extensión de las TIC, reconocemos la urdimbre de las fisuras, los contrasentidos y las incertidumbres que los procesos de cibernetización educativa han implicado. Las TIC no sólo son dispositivos y estructuras de una estrategia desde arriba (desde las instancias de la planeación y decisión institucional a gran escala), sino también ámbitos en que la dinámica social específica encara una tecnología que nunca es pura técnica, porque se halla habitada por la concreción de sus posibilidades y límites históricos y socioculturales. No basta con dotar fragmentaria e intermitentemente de recursos tecnológicos a las escuelas, especialmente cuando dichos procesos poco han incluido la opinión de las propias comunidades escolares, pero especialmente porque suponer, que la tecnología determina los cambios constituye una incomprensión de las complejidades simbólicas y sociales que las dinámicas educativas despliegan.
Historia y mito de la Revolución francesa
Jacques Soléhistoria
La historia de la Revolución francesa ha permanecido largo tiempo apresada por los hielos ideológicos: el respeto y la abominación hicieron de ella un objeto fijo cuyos mitos se transmitían de generación en generación. Desde hace unos veinte años, los cambios en la vida política en Francia y la multiplicación de trabajos en el extranjero han condicionado los nuevos puntos de vista sobre esta historia o demasiado santa o demasiado diabólica. Jacques Solé, de capítulo en capítulo, da cuenta de nuevas curiosidades y controversias que se continúan, para restituirnos el suceso formidable con su frescura original, libre de todo lastre ideológico. La información objetiva nos parece más importante a la hora de la celebración del bicentenario, que la polémica estéril. La reflexión sobre la Revolución francesa no gana nada, por otra parte, con ser ahogada en la perspectiva ecuménica o en el enfrentamiento ideológico. La Revolución francesa, bajada de su pedestal mítico y reducida a sus realidades complejas, se vuelve más interesante para todos aquellos que desean comprender una de las fuentes más importantes de la historia contemporánea. Jacques Solé, profesor de historia moderna en la universidad de ciencias sociales de Grenoble, dirigió el departamento de historia y arqueología de la universidad de Uagadugu en Burkina Faso, de 1975 a 1985.
Historia de la tecnología
Williams Trevor I.ciencia y técnica
La importancia de los factores tecnológicos en el desarrollo de la sociedad no ha recibido suficiente atención historiográfica, en contraste con la importancia concedida tradicionalmente a la historia política y constitucional o, modernamente, a la historia social y económica. Por ello esta obra resulta singular, tanto en su propósito como en su planteamiento. Concebida inicialmente como una versión abreviada de una extensa Historia de la tecnología publicada por Clarendon Press (Oxford), su planteamiento varía sustancialmente respecto a aquélla. Se ha intentado que la historia del desarrollo tecnológico aparezca estrechamente relacionada, en cada época, con su perspectiva histórica general. Cronológicamente el texto está dividido en tres partes: la primera (vol. 1) abarca hasta 1750 -comienzo de la revolución industrial en Inglaterra-, la segunda (vols. 2 y 3) continúa la exposición hasta 1900 y la tercera (vols. 4 y 5) continúa la exposición hasta 1950. La decisión de detenerse en esta fecha se explica por la falta de perspectiva histórica sobre la repercusión de desarrollos tecnológicos posteriores, así como por la complejidad técnica de éstos. El propósito de la obra es ofrecer una visión sintética del desarrollo de las ramas de la tecnología que han cambiado el curso de la historia, sin omitir por ello los oficios elementales de menor repercusión social. Se ha pretendido que el resultado fuera aceptable tanto para el historiador y el tecnólogo como para el lector común.
Producción, ciencia y sociedad
Jaime Labastidateoría
Este ensayo examina la filosofía cartesiana como expresión de un sistema económico, la manufactura heterogénea. Es una inquisición sobre las relaciones del pensamiento de Descartes –y de Bacon, Leonardo, Harvey, Galileo, Leibniz y Spinoza– con un modo determinado de producción.
Es el análisis, desde las tesis fundamentales de Marx, de un filósofo determinado, lo que nos ofrece la posibilidad de establecer un método semejante en el caso de otros pensadores: la relación de Kant, por ejemplo, con la manufactura orgánica y la biología; o el vínculo de Hegel con la economía política, la gran industria y la ciencia química. Por esto, después de su primera edición en 1969, este texto de filosofía sigue tan vigente y necesario.
La formación del capitalismo en México
Sergio De la Peñasociología y política
La presente investigación, que abarca el dilatado período que va de 1521 a 1910, está dedicada a examinar la forma como surgió el capitalismo en México y el carácter que cobró. Desde el punto de vista metodológico, el estudio postula el predominio determinante de las relaciones internas y considera el modo como las contradicciones externas (vinculación con el capitalismo mundial, por ejemplo) son interiorizadas y repercuten sobre las relaciones de producción. La interpretación acentúa la importancia de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales y de producción que se dan en el país. En este sentido, difiere de interpretaciones recientes que hacen excesivo hincapié en la importancia que asume la esfera de la distribución, por una parte, y de aquella otra corriente, no menos popular, que plantea una sobredeterminación de las relaciones de explotación por las vinculaciones e influencias del exterior.
El estudio está acompañado de un abundante material estadístico, necesario como material de demostración de las tesis sostenidas.
Memoria del fuego
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
América Latina no solamente ha sufrido el despojo del oro y de la plata, del caucho y del cobre y del petróleo. También le han expropiado la memoria para que no sepa de dónde viene y no pueda averiguar adónde va. Memoria del fuego es una tentativa de rescate de la historia viva de las Américas en todas sus dimensiones, olores, sabores, colores, dolores. Este primer volumen, Los nacimientos, comienza en la etapa precolombina y se extiende hasta el siglo XVII. El segundo abarca los siglos XVIII y XIX, y el último llega hasta nuestros días. Que el lector sienta que la historia está ocurriendo mientras las palabras la cuentan. Que la historia huya de los museos y respire a pleno pulmón. Que el pasado se haga presente. Eduardo Galeano
“Esta hazaña, esta lectura fabulosa, vale por todo el oro que Colón no encontró en América.”
Jan Stage, Politiken, Dinamarca.
“La lucha de la dignidad y de la poesía contra el horror y la estupidez.” Francis Pisani, Uno más uno, México.
“Una obra maestra que desafía las categorías de la historia y la ficción.” Dan Bellm, San Francisco Review of Books, Estados Unidos.
La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones
Roberto B. Herrera Carassousociología y política
El intento por dotar al estudio de las migraciones humanas de un estatuto científico, ha sido un objetivo largamente acariciado desde fines del siglo XIX. Sin embargo, la evidencia nos indica que los esfuerzos realizados por estudiar este multifacético fenómeno social, han permanecido dispersos en un voluminoso caudal de información hasta hoy nunca inventariada, ni clasificada sistemáticamente para fines de consulta. Aunque las exigencias temáticas y la tenacidad de los investigadores han puesto de relieve una parte considerable de tales contribuciones conceptuales, existe todavía un notable y deficiente rezago en su conocimiento. Recuperar, clasificar y ordenar lo que se ha escrito en materia de teoría de las migraciones ha sido precisamente el propósito central de la presente obra. Resulta obvio destacar el ahorro de tiempo que ello significa para su estudio principalmente por el carácter histórico, pluriconceptual e interdisciplinario que revisten las migraciones humanas. Asimismo, el estudio de la evolución alcanzada en su desarrollo teórico es de un inapreciable valor para la formulación de políticas públicas sobre un problema social, político y económico cuya evaluación y análisis es ya una constante de la más alta prioridad en el presente siglo.
Comunicación y deconstrucción
Fernando García Masipdiseño y comunicación
En este libro se pretende revisar el concepto de comunicación desde la perspectiva de la desconstrucción. Esta revisión sigue un camino doble: por un lado, se explican las estructuras conceptuales de la desconstrucción, sobre todo las que provienen del pensamiento de Jacques Derrida y, por otro lado, se interviene con las mismas en los usos generales que se hacen de los conceptos predominantes de comunicación. El encuentro de estos dos caminos, el de la desconstrucción y el de la comunicación, produce algunos síntomas importantes de referir. Y la parte más atrayente de esa “sintomatología” es el efecto gramatológico que proponemos al suplementar el propio concepto de comunicación con una letra m (concepto), m de comunicación, m de muerte, una m, en fin, que utilizamos para tratar de producir un efecto-síntoma de différance. En ese encuentro de caminos, este libro también es un justo homenaje al propio Jacques Derrida, quien a través de sus textos nos enseñó a leer y a escribir de otras maneras aquello que creíamos haber leído y escrito siempre, sobre todo en los campos de la filosofía y de las ciencias sociales.
El acoso de las fantasías
Slavoj Zizekteoría
La fantasía guarda con la realidad una curiosa relación de lejanía y proximidad. En definitiva, la fantasía crea un escenario en el que se opaca el horror real de la situación. Tal es la perspectiva lacaniana que rige todo este libro. Esa oscilación humana entre cercanía y alejamiento de la realidad ocurre en todos los ámbitos de la vida, incluso en el amor. En nuestro tiempo, los medios masivos de comunicación no hacen más que apoyar fantasmáticamente ese acoso de fantasías que nos libera y nos aherroja. El cine, por ejemplo (y todo el libro está plagado de ejemplos fílmicos sobre este tema), nos da esa imagen fantasmática de la mujer "cuya fascinante presencia oculta la imposibilidad inherente a la relación sexual". Surge así un sujeto secreto cuya libido relaciona lo sublime con lo abominable. Nada más peligroso que la apertura excesiva en el amor, la manifestación de lo obsceno espiritual, que nos permite diferenciar teóricamente el goce del placer. En el terreno del poder político esta obscenidad se hace flagrante: la Nación se convierte en Cosa, en cosa nostra podría decirse. El "nacionalismo" es la irrupción de una serie de mitos que organizan un goce social que al otro le parece excesivo. La pregunta del sujeto consciente no es ya "¿qué quiero?" sino "¿qué quieren los otros de mí?", lo cual nos introduce en la turbiedad de los hechos en que nos vemos obligados a participar. Tal es el carácter intersubjetivo de la fantasía. A la postre, esa realización indulgente del deseo en forma alucinatoria (y no otra cosa es la fantasía) crea aquello que pretende ocultar y lo acrecienta, y acaba identificándose con una castración simbólica y una pérdida de realidad al desear y temer su cercanía. Slavoj Žižek, cuyo prestigio intelectual ha crecido rápidamente en el mundo académico convirtiéndose en una de las personalidades más destacadas de la cultura contemporánea, tiene la extraordinaria virtud de exponer su notable talento de manera sumamente directa y seductora, llenando de ejemplos su profunda reflexión. Basta leer el primer párrafo del libro para que el lector inteligente descubra este nuevo ensayismo sorprendente. Del autor Siglo XXI ha publicado también El sublime objeto de la ideología.
Dominación y desigualdad
Florestan Fernandessociología y política
Florestan Fernandes, fundador de la sociología crítica en el Brasil, encontró en la actividad sociológica un modo de enfrentar los dilemas y desafíos históricos de nuestra época. Asumió una perspectiva crítica de análisis de la sociedad de clases del capitalismo periférico, dependiente y subdesarrollado, enlazando a la sociología, como ciencia, con el socialismo, como movimiento político revolucionario. Para Fernandes, América Latina, hija de ese capitalismo, es un mundo dividido por un muro invisible, pero cruel, en el cual el obrero, el campesino, el indio, el negro, el blanco pobre son tratados como un pueblo conquistado. Viviendo una historia que se recompone desde adentro (por la dominación burguesa) y desde afuera (por la dominación imperialista) de los circuitos de la dependencia, América Latina fue condenada a experimentar procesos de modernización que preservan y profundizan las desigualdades sociales. Una historia de modernización que se realiza en circuito cerrado, excluyendo de la ciudadanía a una inmensa mayoría de su pueblo. Los textos aquí reunidos presentan una visión de las principales tesis de esta interpretación histórico-sociológica de Fernandes: la descolonización, la discriminación y los prejuicios raciales, el imperialismo, el capitalismo salvaje, la dominación autocrático-burguesa, la revolución dentro del orden y contra el orden, la democracia restricta, la democracia radical.
Memorias de mundos desaparecidos (1901-1941)
Victor Sergeel hombre y sus obras
Victor Serge, 30 de diciembre de 1890-17 de noviembre de 1947.
El destino y los combates de Victor Lvovich Kibalchich, llamado Victor Serge, son inseparables de los del siglo: de los medios libertarios belga, francés, español, a los de la Internacional Comunista. De Kropotkin a Lenin y Trotsky. De L’Anarchie a la Correspondance Internationale. De la Oposición de Izquierda a los procesos de Moscú. De la revolución alemana a la guerra de España. De las prisiones francesas al Gulag staliniano. El itinerario y el testimonio de un “disidente” ruso, excluido, deportado, rechazado, censurado. Desde el fondo de los años lejanos se eleva, más actual que nunca, la voz de un espíritu libre: el del “hereje” en tiempos de ortodoxias.
Esta edición contiene el texto revisado y corregido por Victor Serge antes de su muerte, en México, y un prólogo de Jaime Labastida.
Escuela y multimedia
Jean-Pierre Carriereducación
La era de los multimedia apenas empieza. Del CD-ROM a Internet lo digital invade todos los dominios de las actividades y el campo educativo no podía escapar. Escépticos y entusiastas se plantean por lo tanto las mismas preguntas: ¿en qué pueden estas nuevas tecnologías de la información y la comunicación renovar el aprendizaje y las prácticas del salón de clase? ¿Qué se puede esperar de manera razonable? Jean-Pierre Carrier intenta aquí responder a estos interrogantes. Después de un indispensable recuento terminológico señala con agudeza los desafíos de los multimedia para la escuela y analiza minuciosamente con su mirada de pedagogo los recursos bibliográficos disponibles. En fin, muestra cómo la información y la investigación documental no podrían pasar por alto los valiosos motores de investigación accesibles por Internet.
De escándalo en escándalo
Vanessa Freijehistoria
Este libro examina las causas y consecuencias de algunos de los escándalos políticos más emblemáticos del México de finales del siglo XX. Con fuentes históricas inéditas analiza la influencia que tuvieron los reportajes periodísticos tanto en los imaginarios populares como en los debates internos del gobierno. Para la década de los ochenta, los escándalos políticos de lo más diverso —desde los rumores de esterilización forzada en Ciudad Nezahualcóyotl hasta la censura gubernamental de Los hijos de Sánchez— eran una parte cotidiana de la dieta mediática nacional.
Al tratar los casos de malversación, tortura, violencia policial y fraude electoral, entre otros temas, las investigaciones y denuncias terminaron constituyendo un mecanismo importante, aunque impredecible, para la representación política, a la vez que ofrecieron oportunidades colectivas para expresar el descontento popular y forzar en muchas ocasiones a los funcionarios federales a rendir cuentas y a enfrentar ese descontento. La autora expone cómo la circulación de escándalos ventilados por el periodismo tuvo efectos transformadores sobre la cultura política y ciudadana, sobre todo en las grandes ciudades mexicanas. Así, la publicidad de los actos indebidos minó los esfuerzos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por controlar el discurso público e incluso empujó a muchos altos dirigentes a lidiar con las escisiones internas a contrapelo de las representaciones monolíticas de esa institución política.
Al poner el foco en los escándalos de corrupción con mayor repercusión, este libro revela las tensiones entre la libertad de expresión y la (auto)censura ante el temor por la seguridad personal o familiar, pero sobre todo ofrece una radiografía precisa de la esfera pública mexicana y del complejo juego entre la transparencia y el secretismo que la define.
Don Quijote de La Mancha
Miguel de Cervantes SaavedraÁrea infantil y juvenil
Obra cumbre de la literatura del Siglo de Oro español, escrita por Miguel de Cervantes, que marcó el hito de su época y las precedentes. La permanencia del entrañable Alonso Quijano y sus alucinantes lecturas de caballeros a lo largo de los siglos habla por sí misma. Un clásico de la lengua castellana que Siglo XXI mantiene vigente.
Vulnerabilidad y violencia en América Latina y el Caribe
John De Bohersociología y política
Los textos de este libro analizan la situación de vulnerabilidad y violencia de las personas de varios países de América Latina y del Caribe, indagando sus bases y sus estrategias para superar dichas situaciones. Se han juntado diecisiete experiencias de investigación muy concretas con miradas y contribuciones teóricas y metodológicas desde el “Sur global”, importantes en el debate académico y de prácticas y políticas públicas relevantes. Se ha construido conocimiento sobre las poblaciones en cuestión y, en algunos casos, conjuntamente con las comunidades y sus integrantes, abandonando la mirada tradicionalmente estado-céntrica que, al respecto, existe sobre el tema. No se niega la importancia del rol del Estado, que lo tiene y debe tener en estos temas. No es un texto, igualmente, que idealiza las respuestas comunitarias y la capacidad de resiliencia de las personas frente a las violencias, casi como único camino que se debería tomar después de un sinnúmero de fracasos que se acumulan en varias de las políticas públicas de seguridad y justicia en la región. Al contrario, se reconoce la importancia de muchas iniciativas nuevas y sobresalientes del Estado. Se busca construir un marco de referencia que facilite la complementariedad entre ambos sectores, el Estado y la sociedad, sin caer -nuevamente- en un romanticismo.
De la paradoja a la metáfora
José Antonio Chamizoeducación
Lograr una ciudadanía con instrumentos suficientes para comprender un mundo que las ciencias y las tecnologías han construido, y que no ha arrollado, exige una serie de compromisos y resultados educativos que van desde saber leer, escribir y manejar los conocimientos básicos de las diversas disciplinas, hasta la capacidad de advertir los alcances de la ciencia y las tecnologías en los ámbitos local, nacional y mundial. No obstante, aun y como lo ha señalado Edgar Morin, los siglos anteriores siempre creyeron en un futuro, fuera repetitivo o progresivo, pero el siglo XX descubrió la pérdida del futuro, es decir, su impredictibilidad. El futuro se llama incertidumbre y ante él mismo las universidades deben de ser capaces no sólo de educar en términos generales y tradicionales, si no de expresar reflexivamente los mundos de posibilidades que se están construyendo y actuar en consecuencia: los cual pocas hacen y mal.
De la paradoja (un hecho o dicho aparentemente contradictorio o contrario a la lógica) a la metáfora (con lo que se nombra a una cosa que corresponde a otra, produciéndose así una transferencia de sentido) es un viaje personal por la enseñanza de la química, que reconociendo y utilizando los modelos y el modelaje, apela a darle sentido en este complejo tiempo que nos ha tocado vivir. Ya lo decía el filósofo: Es necesario que el cuerpo docente se sitúe en los lugares más avanzados dentro del peligro que constituye la incertidumbre del mundo.