Siglo Mx
Mostrando 577–600 de 1410 resultadosOrdenado por los últimos
La era del conspiracionismo
IGNACIO RAMONETsingular
Entre todas las incertidumbres del presente, una certeza se abre paso: con el siglo XXI empezó una nueva era, la era del conspiracionismo. El 6 de enero de 2021, el mundo asistió azorado a un acontecimiento que parecía irreal: cientos de fanáticos portando hachas, cuernos vikingos, bates de béisbol y banderas confederadas irrumpieron en el Capitolio norteamericano para impedir que se proclamara el triunfo de Joe Biden en las urnas.
Para el autor de este libro, el asalto al Capitolio fue un parteaguas, el resultado visible e inquietante de la legitimidad y el poder de movilización que ha alcanzado en nuestra sociedad la cultura de la mentira. Estas páginas cuentan cómo se pueden construir millones de conspiracionistas en todo el mundo, cuando una verdadera industria de fake news y oscuros activistas digitales se combina con la experiencia personal de pobreza y falta de oportunidades para lograr que cada vez más personas se convenzan de mentiras infundadas y defiendan teorías insólitas.
Con su prosa ágil e incisiva, Ramonet sostiene que es hora de tomar en serio a estas minorías intensas, que hasta hace poco parecían grupos de marginales paranoicos y hoy se organizan a nivel internacional, ocupando posiciones de poder sin que el sistema político encuentre los anticuerpos para combatirlas. Mientras tanto, por debajo, las ideas racistas y violentas inspiran la formación de milicias y la justicia por mano propia. El extremismo ya no es una distopía de ficción; ha comenzado una nueva era.
Los hijos de los días
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
¿Sabía usted…
… que el episodio más popular del catecismo católico,
Adán y Eva mordiendo la manzana, en la Biblia no figura?
… que el griego Eratóstenes midió la cintura del mundo, hace dos mil trescientos años, y se equivocó en noventa kilómetros?
… que Aristóteles escribió sobre la mujer que es “un hombre incompleto”, y Santo Tomás de Aquino, que es “un error de la naturaleza”?
… que hasta 1990 la homosexualidad fue una enfermedad mental, según la Organización Mundial de la Salud?
… que al entierro de Karl Marx acudieron sólo once personas, contando al enterrador?
… que hasta el año 2008 Nelson Mandela integró la lista de terroristas peligrosos para la seguridad de los Estados Unidos?
… que en Haití, según una antigua tradición, el cortejo fúnebre debe conducir el ataúd en zig-zag para despistar al difunto y que ya no pueda encontrar el camino de regreso?
… que cada dos semanas muere una lengua?
Gestos pequeños, héroes olvidados, vidas que dejaron huella: este libro es un calendario de relatos, uno para cada día del año, que nos recuerdan que somos hijos de las historias que elegimos contarnos (y también de las que se han querido esconder o manipular). El mejor Galeano, en 366 días.
Cambios hacia la democracia
Leonardo Morlinoambiente y democracia
El avance teórico-conceptual en los subcampos del cambio político y la democratización no se comprende sin las contribuciones de autores como Leonardo Morlino. Con esta obra se reanuda un diálogo científico pertinente para el abordaje de fenómenos y procesos políticos contemporáneos para los que una aproximación metódica, como la propuesta por Morlino, ayudaría a dilucidar. El análisis desarrollado en este libro es clave para el estudio de la democracia y la democratización en el contexto latinoamericano, pues posibilita valorar el peso de variables de reciente relevancia, tales como la inseguridad que reta al Estado de derecho, y otras que han estado presentes desde el origen histórico de la democracia pero que han salido y entrado en los esquemas teóricos de los estudiosos del tema, tales como la desigualdad.
El autor ofrece en este libro una serie de herramientas analíticas para la exploración empírica a través de individuar subprocesos, o momentos, en el proceso de democratización: Transición/instauración, Consolidación/crisis, Profundización/debilitamiento de las cualidades democráticas. El reconocimiento empírico y conceptual de tal individuación es relevante porque, como demuestra, cada uno de ellos involucra variables diferentes. De esta manera contribuye a analizar de forma sistemática un fenómeno complejo desde un esquema susceptible de ser adecuado a diferentes circunstancias y tiempos. Esto es posible gracias a su propuesta metodológica que identifica la importancia de la clarificación conceptual, construida en un ir y venir entre la realidad y la teoría, como punto de partida obligado para establecer la significación de dimensiones empíricas, desde su pertinencia hasta su carácter explicativo, en situaciones concretas.
Después del liberalismo
Immanuel Wallersteinel mundo del siglo xxi
La destrucción del muro de Berlín y la posterior disolución de la URSS han sido celebradas como la caída del comunismo y el colapso del marxismo-leninismo como fuerza ideológica del mundo moderno. Ello es sin duda cierto. Estos sucesos han sido también considerados como el triunfo final del liberalismo en tanto que ideología. Pero esto es ya una total distorsión de la realidad. Por el contrario, estos mismos sucesos indican aún más el colapso del liberalismo y nuestra entrada definitiva en un mundo "después del liberalismo"...
El actual retroceso político no significa una vuelta al reformismo liberal. Simplemente indica que una doctrina que combina una engañosa seducción por el mercado con una legislación contra los pobres y los extranjeros, que es lo que está siendo impulsado hoy por una reacción fortalecida, no puede ofrecer un sustituto viable a las fallidas promesas del liberalismo...
En Después del liberalismo, el distinguido historiador y politólogo Immanuel Wallerstein examina el proceso de desintegración de nuestro moderno sistema mundial y especula sobre los cambios que pueden ocurrir durante los próximos decenios. Explora las diversas opciones históricas que se presentan ante nosotros y sugiere algunas líneas para reconstruir el sistema mundial sobre bases más racionales y socialmente equitativas.
Immanuel Wallerstein dirige el centro Fernand Braudel para el estudio de la economía, los sistemas históricos y las civilizaciones en la Universidad de Binghampton, y enseña en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Entre sus obras se destacan El moderno sistema mundial, El capitalismo histórico y la coordinación del informe de la Comisión Gulbenkian Abrir las ciencias sociales, todos publicados por Siglo XXI Editores.
Teorías de la criminalidad
Siegfried Lamnekcriminología y derecho
Dentro de la corriente actual de la "criminología crítica" era preciso un análisis de las escuelas, fundamentalmente sociológicas, en torno a las conductas desviadas. Siegfried Lamnek interviene con este estudio en la discusión entre las teorías de la anomia y del labeling approach, y en lugar de buscar las contradicciones entre ambas procura hallar lo que tienen en común y así lograr una convergencia de ellas. Después de un repaso de los antecedentes históricos y la naturaleza de las teorías de la conducta desviada, son examinados los criterios teóricos, con lo cual se ponen de manifiesto algunas debilidades de las teorías sociológicas y sus metodologías, pero sin dejar de señalar la utilidad práctica de éstas. Al término del análisis resulta la imposibilidad de conciliar la posición de la anomia y la del labeling approach, pues mientras éste busca, en primer lugar, explicar desviaciones secundarias, la teoría de la anomia intenta explicar toda forma de conducta desviada. En la actualidad, el fenómeno de la desviación no puede ya ser objeto de explicaciones basadas nada más en determinismos biológicos, psicológicos, etc,. sino que cada vez se hace más necesaria la explicación sociológica de la conducta desviada y se impone el estudio del proceso de socialización de la persona.
La invención de la comunicación
Armand Mattelartsociología y política
La noción de comunicación no siempre se identifica con el dominio de los medios. Este sentido es el último de una larga evolución de la cual este libro traza la historia, la de los numerosos usos de esta palabra y de las realidades multiformes que, en cada periodo histórico, ha tenido en su función de nombrar, de mostrar o de ocultar.
La historia comienza con la de los canales y rutas, medios de estructuración del espacio nacional y apoyos de proyección de los principios de la razón; se termina con la eclosión del arte mediático de la gestión de los hombres y de la producción de consenso. Presta atención a la aparición del ferrocarril y de los medios de comunicación a larga distancia, pero también a las nuevas formas de comunicación como son las estrategias de hegemonía lingüística o misionera, o incluso las grandes exposiciones universales de la segunda mitad del siglo XIX de las que los grandes relatos sobre el progreso analizan los de las invenciones eléctricas.
Sobre todo -y es ésta la mayor originalidad del libro-, Armand Mattelart pone aquí en perspectiva las ideologías y las teorías que han acompañado esas transformaciones. Muestra también cómo, a partir de los pensadores del siglo XVIII, se pudo desplegar en el curso del siguiente siglo esta formidable utopía de la comunicación social perfecta, de la transparencia universal. Y cómo ésta ha fundado las representaciones que dan forma a las sociedades mundializadas del siglo XX: pensamiento estratégico y geopolítico, psicosociología de las masas y de los individuos, marketing y cultura de masas...
Armand Mattelart (Bélgica, 1936), profesor en ciencias de la información y de la comunicación en la universidad de Rennes-H, es autor de numerosas obras sobre la historia y las teorías de la comunicación (algunas escritas en colaboración) traducidas a varios idiomas. De ellas Siglo XXI ha publicado: Agresión desde el espacio: cultura y napalm en la era de los satélites; La comunicación masiva en el proceso de liberación; con Michèle Mattelart, Los medios de comunicación en tiempos de crisis, y con Ariel Dorfman, Para leer al pato Donald.
Muro de ira y humo
Socorro Díaz Palaciossociología y política
La relación actual de Estados Unidos con nuestro país afecta a los mexicanos y ha logrado abarcar a todos los países del mundo, ya sea de manera directa mediante declaraciones de muros fantasma o a través de los comentarios racistas y las amenazas constantes que han circulado por las redes sociales. Lo interesante en este libro es que la autora no sólo hace un relato de las barbaridades del presidente Trump sino cómo contrasta cada una de sus acciones con aspectos de su pasado. En este sentido, nos habla sobre su origen que pareciera no tener importancia pero en realidad es la base de muchas de las posturas que ha tomado Trump en su gobierno; así como de los odios que ha generado contra las caravanas de América Central o contra los ciudadanos de otros países que ya están establecidos en Estados Unidos. De igual forma, resultan irónicos el hecho particular de que su madre formara parte de un hospital dedicado a ayudar a mujeres, migrantes entre ellas, o la realidad de que el origen de su fortuna se generara alquilando viviendas en un barrio multicultural en Nueva York.
Muro de ira y humo. El presente de la relación México-Estados Unidos no intenta hablar sobre los temas que son ya conocidos sobre Trump ni de sus políticas actuales contra todo el mundo sino que indaga más a fondo, profundiza en el origen mismo de Estados Unidos que fue gracias a la migración y a la mezcla de culturas y de personas que lo constituyeron en lo que actualmente es; trata sobre los problemas que ha ignorado por seguir en sus constantes amenazas e instigaciones contra quien lo contradiga o lo confronte; expone lo preocupante que es seguir aguantando a la personificación del odio que genera terror y conflictos sin dejar de construir su propio muro mediante palabras e ira.
Los niños y Dios
Irene Murià Vilapsicología y psicoanálisis
¿Qué ideas tienen los niños y adolescentes sobre el mundo del más allá? ¿Cómo se imaginan a Dios, el origen del universo, de la Tierra y de las cosas? ¿Conciben la existencia de otra vida después de la muerte? Podría pensarse que lo que piensan los niños constituye una simple reproducción de las ideas de los adultos y de lo que se les enseña, pero no es así, y cuando tratamos de averiguar cómo se representan estos asuntos encontramos una riqueza sorprendente en sus contestaciones, que no deja de maravillarnos.
En este libro Juan Delval, investigador español, e Irene Murià, investigadora mexicana, realizan un estudio comparando las concepciones de niños españoles y mexicanos sobre la vida espiritual y los orígenes de las cosas en el que comprueban que los niños y adolescentes modifican los conocimientos que se les transmiten y elaboran concepciones propias, que se van modificando con la edad, de acuerdo con su desarrollo intelectual. Nos muestran cómo pasan de ideas simples, ingenuas y fantásticas, pero al mismo tiempo llenas de elementos concretos, a concepciones mucho más abstractas y personales, en las que Dios se convierte en una idea interna, que en muchos casos se identifica con la conciencia. Se muestra también cómo conviven las explicaciones científicas sobre el origen del universo y de los seres vivos recibidas en la escuela con las creencias religiosas, y cómo eso produce conflictos que no siempre se consiguen resolver.
Secretos, mentiras y democracia
Noam Chomskysociología y política
Otra obra plena de información, que desvanece fantasías, donde se revela al hombre calificado por el New York Times como "aunque controvertido, el intelectual vivo más importante". Éstas son algunas citas tomadas del presente libro:
"...en 1970, cerca de 90% del capital internacional se destinaba al comercio y a la inversión de largo plazo –actividades más o menos productivas– y 10% a la especulación. En 1990, las cifras se habían invertido..."
"Haití, una isla que se está muriendo de hambre, exporta alimentos a Estados Unidos –alrededor de 35 veces más que durante el gobierno de Bush."
"Estados Unidos destinó más dinero per cápita para apoyar a su candidato en Chile, en 1964, del que gastaron sus dos candidatos (Johnson y Goldwater) en las elecciones de ese año.
"La brecha entre los ingresos del 20% más rico y el 20% más pobre ha crecido drásticamente en los últimos treinta años: alrededor del doble para los países ricos y mucho más para los ricos que para los pobres de cada país."
"Lo que el público desea se considera "poco realista desde el punto de vista político"; dicho claramente, significa que los centros de poder y privilegio se oponen a ello."
Medicina, salud y nutrición aztecas
Bernardo Ortiz de Montellanoantropología
¿Por qué un puñado de españoles logró derrotar al imperio azteca? La dramática destrucción de los aztecas ha llevado a historiadores, antropólogos, demógrafos y epidemiólogos a estudiar minuciosamente la salud y la nutrición de los habitantes del valle de México. Si los aztecas estaban hacinados, vivían amenazados por el hambre y no eran capaces de tratar eficazmente las enfermedades, resulta mucho más fácil entender que los españoles los diezmaran. Si los aztecas habían agotado sus recursos alimentarios, resulta más plausible la difundida sugerencia de que los sacrificios humanos rituales constituían una importante fuente de proteínas para la elite azteca. Bernardo Ortiz de Montellano asevera que esas hipótesis no se sostienen. Antes bien, en el momento de la conquista los aztecas eran una población próspera, bien alimentada y saludable. Tenían un sistema agrícola sumamente complejo y productivo, un conjunto coherente de creencias médicas y eficaces medidas en materia de salud, por lo que no requerían obtener proteínas por medio del canibalismo. En síntesis, el éxito brutal y casi inmediato de los conquistadores no se puede explicar por la mala salud o la incompetencia médica de sus víctimas.
Para sustentar su punto de vista Ortiz de Montellano utiliza una asombrosa variedad de evidencias de diversos campos: antropología, folklore, farmacología, etnobotánica, geografía, demografía, lingüística, historia de la medicina, estudios religiosos y psiconeuroinmunología. Presenta la explicación más amplia y detallada que existe sobre las creencias médicas aztecas. Este libro constituye una lectura fascinante para quien se interese por los aztecas, las medicinas alternativas o la cultura étnica de México. Bernardo R. Ortiz de Montellano, profesor de antropología en la Wayne State University, es un connotado especialista en la etnobotánica y la etnomedicina de la cultura azteca.
Innovación social en educación
Bonifacio Barbaeducación
El libro que el lector tiene en sus manos es una contribución para el conocimiento de la educación básica de México. La motivación fundamental del trabajo proviene de la necesidad de identificar algunas características esenciales del cambio educativo promovido por la acción social en México en determinado contexto político y administrativo, local o comunitario, por una parte, y por los actores de la educación en sus ámbitos escolares particulares, por la otra. Lo anterior con el fin de destacar las contribuciones que la práctica educativa hace a los procesos de elaboración de políticas públicas o a su renovación.
Los objetivos del proyecto fueron definidos en los términos siguientes: 1] ofrecer a la comunidad educativa de México, a los actores sociales interesados en la educación y a los funcionarios gubernamentales, un análisis con distintas perspectivas teóricas acerca de la transformación de la educación básica, para acrecentar el conocimiento sobre los factores que favorecen la existencia de buenas prácticas en educación; 2] realizar una valoración de experiencias de reforma o cambio en la educación básica originadas en iniciativas sociales, comunitarias y escolares para promover su conocimiento y su aprecio social y gubernamental; 3] identificar los factores de cambio educacional que provienen de la experiencia escolar mexicana en diferentes contextos sociales, económicos y políticos, así como su contribución a las políticas educativas, y 4] difundir el conocimiento sobre los factores de transformación educacional que provienen de iniciativas sociales para propiciar un cambio en el centro de gravedad de los procesos de mejora de la educación en favor de la participación social y de la descentralización de las políticas y de la gestión escolar.
La atención a los objetivos se organizó en cuatro temas que representan problemas particulares de la práctica educacional y sobre los cuales la investigación educativa y los debates académicos y públicos han hecho importantes análisis. Los temas elegidos son: 1] la comunidad o el grupo social en el que la institución escolar lleva a cabo su trabajo y ofrece sus servicios; 2] los maestros, en tanto que son elementos importantes del sistema educativo y como gremio tienen una acción importante en el sistema educativo; 3] la gestión de las escuelas considerándola desde la perspectiva de la innovación y de la participación social, y 4] la política educativa como expresión de las decisiones y los propósitos de gobierno sobre los cuales es deseable que se dé una influencia positiva de la participación social que promueve la innovación de las prácticas escolares.
Las conclusiones que cierran el libro tienen el propósito de destacar, de manera sucinta, los postulados centrales y las preocupaciones fundamentales del proyecto. Quieren, sobre todo, afirmar, nuevamente, el derecho de educación como criterio de todo esfuerzo de cambio escolar, esfuerzo que debe abrir con amplitud y organización eficaz la puerta de la participación social, porque la escuela es una institución de la sociedad creada para sus necesidades, y afirmar también que el Estado tiene una responsabilidad fundamental en la realización del derecho de educación y por ello debe ordenar todos sus recursos para que la escuela sea un lugar de aprendizaje que lleve a cabo la equidad y en cuyas políticas se dé lugar a la participación de todos los actores sociales.
Economía ecológica latinoamericana
Aleida Azamar Alonsomiradas latinoamericanas
En América Latina, una región con abundancia y diversidad de recursos naturales, el contexto global se configura en el desarrollo de un patrón metabólico extractivista cuyas severas consecuencias sociales y ambientales ya no pueden ser interpretadas a partir de miradas socioeconómicas convencionales. Desde una perspectiva transdisciplinaria, este libro busca representar la pluralidad de enfoques de los miembros de diferentes sociedades de economía ecológica en América Latina y establecer un marco de referencia para la construcción de alternativas de transición frente a la crisis socioecológica. A través de una pluralidad de discusiones de matiz teórico, investigaciones que permiten caracterizar la situación latinoamericana en relación con la conflictividad socioambiental y reflexiones sobre prácticas transformadoras, este volumen colectivo despliega los principales ejes en los que se desenvuelven la economía ecológica, con el fin de adoptar el conocimiento de tal campo de estudios a un proyecto regional.
La colección Miradas Latinoamericanas. Un estado del debate tiene como objetivo revelar las novedades teóricas, metodológicas y temáticas en diversos campos del saber, tanto a través de perspectivas trans e interdisciplinares, como desde diferentes tradiciones intelectuales.
Los libros que integran esta colección reúnen trabajos que exponen las novedades y dan cuenta de las transformaciones en relación con las temáticas, abordajes, enfoques teóricos, preguntas y objetos de investigación en los campos de las Ciencias Sociales y las Humanidades, para poner en valor la originalidad, la relevancia y el impacto del conocimiento producido desde la región.
Retrato del artista decadente
Odette María Rojas Sosala creación literaria
Retrato del artista decadente es un compendio de ciertas obsesiones: la fama, la fortuna, lo efímero, la precocidad, el fracaso, la decadencia, todas encarnadas en Lorenzo Valle, involuntario niño prodigio de la actuación, fallido artista adolescente y condenado a una adultez sin gloria. Esta apócrifa biografía no autorizada cuenta a detalle su vida —pública y privada— y revela todas las circunstancias que rodearon al misterioso incidente que lo apartó de la farándula durante más de tres décadas.
La obra también hace un homenaje con humor —y con amor—a la televisión: niñera, amiga, compañera y testigo de los momentos más cotidianos de nuestras vidas (a veces, incluso, de los más extraordinarios). Pero, sobre todo, busca reivindicar el papel de las telenovelas en la educación sentimental de generaciones enteras de mexicanos y mexicanas, incluida la autora, que le debe a las telenovelas el nombre afrancesado, así como ciertas fantasías románticas —incumplidas hasta ahora—. Porque cuando la realidad no parece una opción viable, siempre queda el recurso de los sueños.
Técnicas Freinet de la escuela moderna
Célestin Freineteducación
La preocupación por renovar los métodos y técnicas de la enseñanza primaria y secundaria quiere hacer de los individuos seres libres, seres que puedan desarrollar con mayor facilidad su personalidad e imaginación, así como su capacidad creadora; quiere humanizar la enseñanza haciendo del trabajo escolar un placer para maestros y alumnos; quiere que las experiencias vitales y no las lecturas sean el material escolar: la escuela debe ser parte de la vida.
He aquí las metas que han orientado los esfuerzos del maestro francés Freinet durante toda su vida. Este libro expone la concepción de estas nuevas técnicas, los primeros ensayos, las diversas dificultades que han retardado su aplicación, sus éxitos y sobre todo su valor y el esfuerzo constante de profesores que se empeñan en un campo tan importante para la sociedad como lo es el de la educación en todos sus niveles.
Dios. Un itinerario
Régis Debrayteoría
El mismo Dios que ha cambiado la vida de los hombres -y su muerte- cambió de vida, desde su nacimiento hace tres mil años. De rostro y de sentido. El nombre de origen permanece, pero el Ser bautizado por turnos no tiene los mismos rasgos en el año 500 a.C., 400 d.C. y 2000, en Jerusalén, Constantinopla, Roma, Boston o México. El Dios de los hebreos vengativo y omnipotente no es el Dios consolador e íntimo del cristiano ni es la Energía cósmica impersonal del New Age. Nuestro propósito: extraer de nuevo las peripecias de una génesis, las bifurcaciones de un itinerario y los costos de sobrevivir ¿Cómo? Escrutando lo prosaico del Cielo. Dirigiendo los proyectores del proscenio hacia los bastidores y las maquinarias de la producción divina; remontándose de la Ley a las Tablas del mismo nombre, a la manera del idiota que mira el dedo cuando el sabio chino le muestra la luna.
¿Y con qué fin? Esclarecer la otra historia de lo Eterno con la de Occidente y viceversa. Zonas de sombras incluidas. Y para esclarecernos a nosotros mismos.
RÉGIS DEBRAY es profesor de filosofía en la Universidad de Lyon-III, y presidente del consejo científico de la Escuela
Superior de Ciencias de la Información y Bibliotecas.
La ciencia y cómo se elabora
Alan F. Chalmersteoría
¿Es el conocimiento científico distinto de la brujería y del vudú? ¿Es superior? ¿De qué manera se puede defender su superioridad? ¿Cómo razonar su diferencia? Alan Chalmers resumió y criticó algunas de las respuestas ortodoxas que a estas preguntas se dieran en su justamente valorado libro ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Sin embargo, en este discutido y celebrado texto no se elaboraron detalladamente las alternativas a los enfoques criticados y no faltaron lectores que lo interpretaron como un ataque radicalmente escéptico a la ciencia. El autor se propone rectificar la anterior situación en La ciencia y cómo se elabora. Con la ayuda de algunos ejemplos históricos no demasiado técnicos, demuestra Alan Chalmers cómo es posible defender cualificadamente que la ciencia es conocimiento objetivo evitando por igual las glorificaciones ideológicas y los radicales rechazos y repulsas. Queda abierto así el camino tanto para la apreciación del valor de la ciencia como para el esclarecimiento de sus limitaciones. Alan Chalmers nació en Bristol, Inglaterra (1939). Formado inicialmente como físico, orientó después sus estudios hacia la filosofía y la historia de la física. Es autor de una treintena de artículos sobre estos temas. Su libro ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (Siglo XXI, 1982) ha sido traducido a diez lenguas. Alan Chalmers es ahora ciudadano australiano y Associate Professor de Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Sidney.
Figuras y estrategias
Algirdas J. Greimaslingüística y teoría literaria
En el universo de lo simbólico, los objetos visuales -pintura, fotografía, cine- conforman un conjunto muy particular dado el soporte físico que constituye su plano de la expresión. Habría que hacer, entonces, una distinción clara, neta, entre lenguajes verbales y lenguajes no verbales. La semiología (en los años sesenta) no lo hizo. El signo lingüístico se convirtió en una carga para la aprehensión del sentido, de la significación, del cual eran portadores los fenómenos visuales. Y el signo -verbal o no verbal- es algo dado, por lo tanto, no pertinente para ser considerado el objeto de estudio de una disciplina que pretenda dar cuenta precisamente de las estructuras que subyacen a dicha manifestación.
Para la semiótica greimasiana, que hace suyo este principio, los signos son susceptibles de ser descompuestos en unidades mínimas, en este caso, del plano del contenido. Los trabajos que presentamos en este volumen parten de dicho postulado y tratan de construir el recorrido generativo gracias al cual una fotografía, una pintura o un film, producen un determinado efecto de sentido. En una segunda parte, los trabajos que presentamos se refieren más bien a la discusión sobre problemas que tienen que ver más concretamente con la teoría semiótica general: el problema de las transformaciones -que nos conduce a una semiótica de la acción-, el de las dimensiones pragmática y cognoscitiva, donde se empieza a vislumbrar la emergencia de una tercera dimensión tímica, lugar donde se localizarían las pasiones; hasta los problemas contractuales y fiduciarios que ponen en relación a los objetos, para culminar con la problemática de la manipulación.
No obstante la complejidad de los planteamientos, la semiótica greimasiana se revela como una disciplina capaz de dar cuenta de la significación de la que son portadores no importa qué tipo de fenómenos significantes.
Exprimiendo neuronas
Federico Alcaraz Lozanociencia y técnica
El autor confiesa en este libro el placer de resolver problemas, a los que llama retos, y asegura que entre más grande el reto más grande es el placer de hallar la solución y mayor el estado final de felicidad y placidez.
Este placer es una de las razones que lo animaron a escribir estos retos, para que el lector goce el mismo esparcimiento que él experimentó. La segunda razón es su propia afición a estos problemas, que, durante toda su placentera y ya larga vida, le han proporcionado innumerables satisfacciones, pues lo ponen –y es posible que al lector le suceda lo mismo– en posición de pensar y crear soluciones. La tercera razón es librarnos del frustrante anatema que limita el uso de nuestras neuronas al cinco por ciento de ellas.
Entre otras cosas anota: “No te conformes con el resultado para cada problema, busca varias soluciones diferentes pues eso será más divertido y te harás más creativo en la vida cotidiana”.
En diálogo II
Jorge Luis Borgesla creación literaria
En los últimos tres años de su vida Jorge Luis Borges mantuvo inolvidables diálogos en encuentros radiales con el escritor Osvaldo Ferrari. No fueron reportajes o entrevistas, sino estrictamente conversaciones nacidas del placer de tratar temas con los que ambos, a pesar de las diferencias de edad, tenían afinidades. Los tomos En Diálogo I y En Diálogo II recogen estas conversaciones tan elogiadas a través de los años. "El conjunto es espléndido: le has regalado a nuestra literatura el equivalente de las conversaciones de Eckermann con Goethe. De los muchos diálogos con Borges que por ahí circulan, ninguno sobrellevaría un cotejo con los tuyos. […] Has obrado no pocos milagros: a] convertir a un monologante nato en alguien que dialoga de verdad; b] conducir y reconducir con dulce firmeza el asunto en cuestión a alguien que también era un divagante nato y (él lo sabía) delicioso; c] hacerle desarrollar gustoso temas que él naturalmente no abordaría ("Sócrates") y ayudarle a precisar y detallar los predilectos. Las muchas confesiones, confidencias, que el querido Viejo siembra aquí y allá demuestran la confianza, la segura amistad que supiste inspirarle. ¿Qué más puedo decirte sino que te felicito de todo corazón y te agradezco el precioso documento que nos has rescatado, ahora que ya no podemos ir a preguntarle si esto, si aquello, si lo de más allá?" Jorge Andrés Paita
[De una carta enviada a O. Ferrari desde Montevideo, el 25 de agosto de 1991.]
Osvaldo Ferrari nació en Buenos Aires en 1948. Es poeta y ensayista, licenciado en periodismo y profesor universitario. Publicó Poemas de vida (1974) y Poemas autobiográficos (1981). Sus ensayos han aparecido en diarios y revistas literarias de su país y del exterior. Además de los diálogos con Jorge Luis Borges, mantuvo diálogos por radio con Ernesto Sábato, Alberto Girri, y muchas otras figuras de las letras y la cultura en general, algunos de los cuales ya fueron editados.
Los silencios de Yocasta
Lucie-Anne Skittecatepsicología y psicoanálisis
¿Por qué Yocasta se ha sacrificado tanto tiempo, si no por miedo a quien era considerado detentor de sabiduría y poder? En el presente vemos roto ese silencio pues la mujer se impone en todos los dominios.
Sin embargo, rasgos de esa desvalorización ancestral subsisten en el lenguaje, los mitos, el inconsciente. Incluso el psicoanálisis –el de Freud o el de Lacan–, obra de liberación no obstante, no ha dejado, al centrar sus análisis en el modelo edípico, de reforzar la negación de la identidad y del sexo de la mujer. Lucie-Anne Skittecate muestra por qué la supremacía masculina persiste a expensas de los cambios ambivalentes y más ricos; ella investiga también por medio de qué proceso la mujer podría llegar a “reconocerse” para finalmente “hacerse reconocer”.
Lucie-Anne Skittecate es psicoanalista.
Los medios de comunicación en tiempos de crisis
Armand Mattelartsociología y política
Después del magnetoscopio, del videodisco, el teletexto y la computadora a domicilio: entramos en la era de la telemática. Estos nuevos medios de comunicación irrumpen en un contexto de inseguridad, de crisis y de guerra económica. Y las industrias de la cultura, como los sectores tradicionales, no escapan al redespliegue: la televisión, la prensa, el cine, la edición, los ocios son objeto de una total redistribución de naipes con interés de gran envergadura: la búsqueda del consenso perdido.
Lo que ocultan las expresiones "comunicación de masas" y "cultura de masas" es la función política que cumple ese modo particular de producción de mercancías. En este sentido y por esta ocultación se adhieren perfectamente al proyecto deshistorizador que recubren. Esta cultura de masas como expresión de una relación entre emisor y receptor, entre productor y consumidor, como cimiento del consenso, es efectivamente la prolongación de un sistema concreto: el de la democracia liberal. Ha acompañado a la necesidad de apertura de la burguesía a las otras clases y sigue amoldándose a las peripecias de su proyecto de cooptación social. En el contexto de los enfrentamientos y las alianzas dentro y fuera del estado-nación, la evolución de las tecnologías de comunicación se traduce en evolución de las relaciones de clases. Cuestión de actualidad si las hay, en una época en que las sociedades liberales (¿víctimas de sí mismas?) se inquietan por los supuestos excesos de democracia. De Armand Mattelart hemos publicado Multinacionales y sistemas de comunicación, Los aparatos ideológicos del imperialismo, Agresión desde el espacio: cultura y napalm en la era de los satélites, La comunicación masiva en el proceso de liberación y, en colaboración con Ariel Dorfman, Para leer al Pato Donald.
El estado del control social
Dario Melossisociología y política
Dario Melossi presenta una perspectiva original y bien definida de la forma en que se ha desarrollado el control social en las sociedades modernas. Según argumenta, la cohesión social se ha organizado históricamente debido, en parte, a los cambios que se han presenciado en el concepto de estado, así como a los que han ocurrido en cuanto al orden político y social. Melossi analiza el desarrollo temprano de las teorías del estado y el derecho en la Europa predemocrática, comparándolas con los conceptos de control social que prevalecen en los Estados Unidos del siglo XX. En la primera parte de su trabajo, comienza por explorar la obra de Maquiavelo, de Hobbes y de Locke, los escritos de Rousseau sobre la democracia, el estado ético de Hegel y el tratamiento que le da Marx a la democracia política y económica. A continuación, dedica su atención a la pugna que se da en Europa en torno a la democracia, examinando la relación que guarda esta lucha con la crisis que padece la teoría del estado. El autor pondera los escritos pertinentes de Durkheim, Weber y Gramsci, así como los ensayos frecuentemente ignorados de Hans Kelsen, que es la figura más prominente de la jurisprudencia europea del siglo XX.
En la segunda parte se introduce en el tema del surgimiento del control social en la democracia estadunidense, el autor se centra ahora en los trabajos de la Escuela de Chicago durante los años 20, en los conflictos del periodo del New Deal y en las obras de Parsons y C. Wright Mills. Como conclusión, y tras incorporar al análisis los debates actuales en el campo de la teoría social y política, Melossi desarrolla su propia teoría del control social y el derecho, que hace girar en torno a las ideas de la comunicación y del público. Critica las “teorías del estado” contemporáneas y defiende, en cambio, una teoría social “carente de estado”, como la adecuada para las sociedades democráticas de masas. Conforme a esta perspectiva, también aborda la cuestión de la estructuración de una comunidad política europea verdaderamente democrática. El presente texto resultará de interés para quienes deseen profundizar sus conocimientos en los campos de la teoría social y política, la jurisprudencia sociológica, el derecho y la sociedad, la desviación y el control social, así como en la criminología.
La complejidad ambiental
Enrique Leffbiblioteca aprender a aprender
Complejidad ambiental; complejidad emergente; complejidad reflexiva; complejización del ser, del conocimiento, del tiempo, de las identidades; desconocimiento del conocimiento; ciencia post-normal; reapropiación del saber; diálogo de saberes; juegos de lenguaje; logos hermenéutico; acción interpretativa; comprensión del ambiente; producción de sentidos; aprendizajes significativos; constitución plural de sujetos; construcción de ciudadanía; configuración de identidades híbridas; utopía, diferencia, diversidad, alteridad, otredad, infinito; praxis proyectual y construcción de virtualidades; saber intuitivo, analógico, heurístico; investigación participativa; educación popular ambiental; autogestión comunitaria; pedagogía crítica; saber emancipatorio; aprendizajes comunitarios; saberes indígenas; estrategias identitarias; sembrar saberes; cultivar sentidos; aprender a ser; saber enseñarse... Palabras claves, juegos de lenguaje y estrategias conceptuales que, frente al proyecto unitario de la ciencia moderna y al poder del saber institucionalizado, abren un haz de luz del conocimiento a la diversidad del saber; trazan el trayecto de un proyecto para aprender a aprender la complejidad ambiental. Este libro siembra palabras seminales para la cosecha de una pedagogía ambiental; abre un diálogo de saberes y fertiliza los procesos de aprendizaje en el campo social donde se configuran los sentidos de la complejidad ambiental. Los textos decantan reflexiones y prácticas de la educación ambiental; son signos que señalan nuevos destinos, que delinean nuevos horizontes en un itinerario que se abre camino a través del pensamiento y de la acción, de enseñanzas y aprendizajes. La pedagogía ambiental que aquí se anuncia es el crisol donde se forja un nuevo saber de la complejidad y se construye una nueva racionalidad ambiental.
Tres bosquejos del mal
Eloy Urrozla creación literaria
Tres bosquejos del mal. Tres narraciones breves cuyo hilo conductor parece ser un mismo hecho: el reflejo alucinado de una realidad vivida o imaginada -que no es lo mismo, pero es igual. En las plegarias del cuerpo, de Eloy Urroz, asistimos a las primigenias experiencias sexuales de un adolescente durante un verano. Se refleja la angustia del ahora, que no necesariamente atañe a la inmediatez, sino a los traumas del pasado y hasta de lo por venir: “A una mujer no la conoces, tampoco puedes compartir con ella su dolor.” Las líneas argumentales cruzadas conducen al lector por múltiples vericuetos, hasta encontrar un inesperado desenlace. Imposibilidad de los cuervos, de Ignacio Padilla, nos subsume en un contexto de suspenso. Con un cierto eco de Eco, los protagonistas que a su vez se alternan la función de narrador-, ambos arquitectos y restauradores de obras de arte, participan de una historia que extiende sus huellas a los designios dados a las doce tribus hebreas, en cuanto al Bien y al Mal, pero se concreta en un barco atrapado en medio de una guerra contemporánea, donde finalmente se nos revelará el misterio de las Esfinges del fastuoso castillo de Qrenac. Días de ira, de Jorge Volpi, desde el punto de vista formal -y hasta musical- se enmarca en la estructura de la misa católica. Con las técnicas literarias presentes en este fin de siglo, nos atrapa en la obsesión de un médico por una desconocida paciente, cantante de blues.
La síntesis de la descripción, así como el engranaje de las tramas, revelan un oficio, más que asumido, proyectado. Un lenguaje cuidado y un pleno dominio estructural son comunes denominadores de estos tres relatos, excelentemente logrados, verdaderos bosquejos del mal, pero también del placer que la literatura bien escrita puede proporcionarnos. Eloy Urroz (1967) es autor de Las Leyes que el amor elige y El hombre del tucán, Ignacio Padilla (1968) ha publicado Subterráneos y Trenes de humo al bajoalfombra. De Jorge Volpi (1968) cabe destacar Pieza en forma de sonata y A pesar del oscuro silencio. Estos tres jóvenes escritores mexicanos han sido becarios del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes