“Palabras y documentos públicos, 1928-1970” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Humboldt, ciudadano universal
Jaime LabastidaHumboldt, ciudadano universal
Ficha técnica
ISBN: 9786070307805
Páginas: 429
Medidas: 16 cm. x 23 cm. x 1.9 cm.
Colección: el hombre y sus obras
Autor: Jaime Labastida
Año de edición: 2016
$450
La magna labor científica de Alejandro de Humboldt sobre América aparece descrita con seducción y hondura en los ensayos centrales de este libro, escrito por uno de los mejores conocedores en nuestro continente de la obra del sabio prusiano. Y aparece, después, probada en la antología de los textos de Humboldt, seleccionada y traducida por el propio Labastida.
596 disponibles
SKU:
9786070307805
Categoría: El hombre y sus obras
Ficha técnica
Productos relacionados
Palabras y documentos públicos, 1928-1970
Lázaro Cárdenas del Ríoel hombre y sus obras
$230
Sobran los motivos para considerar a Lázaro Cárdenas la cúspide de los mejores anhelos de la Revolución Mexicana. Su carrera militar, su cercanía con obreros y campesinos, su astucia política y su firmeza ante fuerzas extranjeras –lo mismo al expropiar la industria petrolera que al ofrecer refugio a los republicanos españoles– son ejemplos claros de su estatura como transformador del país. A lo largo de su vida expresó su pensamiento por escrito, en cartas, apuntes personales y numerosísimos documentos públicos; en este volumen, tercero de tres publicados por Siglo XXI Editores, se recogen discursos, mensajes, declaraciones, artículos y entrevistas de Cárdenas entre 1941, cuando pronunció unas emocionadas palabras en su natal Jiquilpan a un mes escaso de haber dejado la presidencia, y 1970, pocas semanas antes de su fallecimiento. Expresidente respetuoso de la gestión de sus sucesores, supo dosificar su silencio y su reflexión para convertirse –como lo describe Francisco Martínez de la Vega en la breve nota introductoria de este volumen– en “conciencia alerta de la nación”. Cárdenas ejerció su libertad de expresión ante acontecimientos nacionales e internacionales relevantes, como atestiguan sus célebres intervenciones críticas de Guadalajara, Irapuato y Guanajuato en sus años postreros e incluso su “testamento político”, un documento póstumo e inconcluso que revela al ciudadano ejemplar, atento y preocupado hasta sus últimos momentos por el destino de México, así como sus pronunciamientos sobre los movimientos por la liberación nacional y la paz mundial, y su irreductible defensa de la autodeterminación de los pueblos de Guatemala, Cuba, la República Dominicana, el Congo y Vietnam ante las agresiones del imperialismo.
Recuerdos y retratos de Mariana Frenk-Westheim
Roberto García Bonillael hombre y sus obras
$360
Con Arte entre dos continentes (Siglo XXI Editores-Conaculta, 2005) se inició un proyecto sobre la obra ensayística y textos monográficos de Mariana Frenk-Westheim, cuya obra de ficción se ha reunido en Aforismos, cuentos y otras aventuras (FCE, 2013).
En Recuerdos y retratos de Mariana Frenk-Westhein. Entrevistas, ensayos, cartas y homenajes, Roberto García Bonilla reúne textos en torno a la traductora, crítica de arte, curadora, profesora y escritora. A lo largo de más de medio centenar de textos sabemos sobre la vida de una mujer en quien convivieron la austeridad, la disciplina, el amor por la naturaleza, la pasión por el arte, y que, como traductora, se consagró a la obra de diversos autores; en particular llevó al español toda la obra del crítico de arte Paul Westheim, su segundo esposo.
Estos recuerdos se dividen en tres secciones: “Entrevistas y retratos”, “Crónicas, ensayos y cartas” y “Juan Rulfo y Mariana Frenk-Westhein: del reconocimiento al silencio”: es un recuento y valoración en perspectiva sobre la vida y el trabajo de la traductora al alemán de Pedro Páramo (1959). El lector advertirá geografías, evocaciones y anécdotas que se conjugan como leitmotivs que configuran, también, autorretratos hablados que suman fragmentarios pasajes autobiográficos.
Encontramos también breves misivas de personajes con quienes Mariana convivió: Thomas Mann, Alfonso Reyes, Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia, Rosario Castellanos, Fernando del Paso y Juan Rulfo, con quien se advierte una estrecha confianza y empatía entre dos temperamentos tan distintos que compartían la curiosidad por saberes ignotos y permanentes viajes desde la ficción hasta fantasía.
Mariana Frenk-Westheim dedicó cerca de setenta años de su vida a la cultura mexicana. Recuerdos y retratos de Mariana Frenk-Westheim, además de un homenaje, es una fuente de consulta sobre nuestro pasado inmediato desde los senderos de la estudiosa nacida en Hamburgo el 4 de junio de 1898. Perdió la nacionalidad alemana en 1935 por dictados del Tercer Reich, y un año después se nacionalizó mexicana. Murió en la ciudad de México el 24 de junio de 2004.
Con la máquina al hombro
Manuel Mejidoel hombre y sus obras
$515
El periodismo heroico se hacía en el mundo, especialmente entre 1940 y la caída del Muro de Berlín en 1989. Representa una era en la que los reporteros tenían que desplegar inteligencia, audacia y valor para cumplir con sus cometidos, lo mismo en la selva que en el salón de recepciones; igual en una guerra que en la conferencia de paz.
Fue un universo que terminó con el advenimiento de Internet y el arribo de las comunicaciones satelitales, que acercaron la noticia a los lectores pero alejaron la investigación personal y el contacto del reportero con la alegría o el sufrimiento humanos.
Ahora los periodistas pueden llegar desde lo más profundo de las barrancas a las redacciones de sus diarios sin tener que viajar con la máquina de escribir al hombro, que requería un doble esfuerzo y hasta condición física para perseguir las guerras y no a los narcos y maleantes, que hoy parecen ser, en las noticias, el conejo de los galgos.
Memorias de mundos desaparecidos (1901-1941)
Victor Sergeel hombre y sus obras
$560
Victor Serge, 30 de diciembre de 1890-17 de noviembre de 1947.
El destino y los combates de Victor Lvovich Kibalchich, llamado Victor Serge, son inseparables de los del siglo: de los medios libertarios belga, francés, español, a los de la Internacional Comunista. De Kropotkin a Lenin y Trotsky. De L’Anarchie a la Correspondance Internationale. De la Oposición de Izquierda a los procesos de Moscú. De la revolución alemana a la guerra de España. De las prisiones francesas al Gulag staliniano. El itinerario y el testimonio de un “disidente” ruso, excluido, deportado, rechazado, censurado. Desde el fondo de los años lejanos se eleva, más actual que nunca, la voz de un espíritu libre: el del “hereje” en tiempos de ortodoxias.
Esta edición contiene el texto revisado y corregido por Victor Serge antes de su muerte, en México, y un prólogo de Jaime Labastida.

Jaime Labastida
Es poeta, filósofo y editor. Director General de Siglo XXI Editores y director de la Academia Mexicana de la Lengua. Como autor ha publicado más de veinticinco libros. Entre ellos, en poesía, Obsesiones con un tema obligado, Dominio de la tarde, Elogios de la luz y de la sombra, La sal me sabría a polvo, En el centro del año y Atmósferas, negaciones. En ensayo, es autor de Producción, ciencia y sociedad: Descartes desde Marx, Estética del peligro, Cuerpo, territorio, mito, La palabra enemiga, El edificio de la razón, El amor, el sueño y la muerte en la poesía mexicana y ¿Pueden las aves romper su jaula? Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad San Nicolás de Hidalgo en Michoacán. Es miembro de la Asociación Filosófica de México y del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, entre otras.
Otros libros de Filosofía

¿Rescatar la ilustración?
Nikita Dhawan

Biografía de la verdad
Guillermo Hurtado

Estructura de la historia del mundo
Kōjin Karatani

Hegel, Marx, Nietzsche
Henri Lefebvre