“Palabras y documentos públicos, 1928-1970” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Humboldt, ciudadano universal
Jaime LabastidaHumboldt, ciudadano universal
Ficha técnica
ISBN: 9786070307805
Páginas: 429
Medidas: 16 cm. x 23 cm. x 1.9 cm.
Colección: el hombre y sus obras
Autor: Jaime Labastida
Año de edición: 2016
$450
La magna labor científica de Alejandro de Humboldt sobre América aparece descrita con seducción y hondura en los ensayos centrales de este libro, escrito por uno de los mejores conocedores en nuestro continente de la obra del sabio prusiano. Y aparece, después, probada en la antología de los textos de Humboldt, seleccionada y traducida por el propio Labastida.
596 disponibles
SKU:
9786070307805
Categoría: El hombre y sus obras
Ficha técnica
Productos relacionados
El artista en Nueva York
José Clemente Orozcoel hombre y sus obras
$215
Dice Luis Cardoza y Aragón en el prólogo: "Cuando Orozco escribe en Nueva York estas treinta y seis cartas a Charlot, entre diciembre de 1927 y febrero de 1929, había resuelto dejar su tierra y su familia, sin abatirse por el constante apremio económico, para poder seguir pintando, para abrir su camino en un medio menos hostil que México, católico y ensangrentado por luchas fratricidas, en donde ya no tenía oportunidad de pintar murales, donde los que había concluido eran rayados y despreciados. Días antes de la primera carta, Charlot fue el único amigo que despidió a Orozco en México, en la estación Colonia, cuando se marchó a Nueva York... Esta correspondencia es también la historia de una amistad y una estimación recíprocas... En las cartas a Charlot la mordacidad aparece frecuentemente, concentrada en pocas líneas corrosivas, semejante a como la alcanza, con unos cuantos trazos vitales, en muchos de sus dibujos impetuosos. Son una documentación que complementa la Autobiografía, el conocimiento de su ánimo irreductible, ávido y tierno. En la correspondencia está más inmediato, intenso y presente que en cualquier otro testimonio escrito que nos dejara. Las impresiones de los maestros de la Escuela de París en las galerías y de los maestros clásicos en los museos son siempre significativas por su precisión, sinceridad y exabrupto, y porque trazan, con lucidez dolorosa, un autorretrato cuando contaba poco más de 40 años... hay también en las cartas, y no es lo menos valioso, juicios agudamente sarcásticos sobre tendencias que detestaba de la pintura mexicana..."
Edición conmemorativa por el Cincuentenario de El Colegio Nacional.
De cadenas y de hombres
Robert Linhartel hombre y sus obras
$225
"Una vez terminado de leer el libro –dice Marguerite Duras en la revista Libération– se siente la necesidad de anunciarlo como el único acto político y verdadero que se haya producido en Francia desde hace años".
A partir de 1967, y con el mayo francés como hito marcado, unos centenares de militantes intelectuales buscaron con plena conciencia proletarizarse. Robert Linhart fue uno de ellos. Éste es su relato de la experiencia vivida como uno más de los obreros de la fábrica Citroën, de su ineptitud para la tarea manual, de su conversión en eslabón de la cadena, de sus relaciones con los demás obreros –franceses o inmigrantes yugoslavos, argelinos, españoles...–, de su horror ante la división racista del trabajo, de su participación en la resistencia y en la huelga, con el cortejo consiguiente de represalias que habrán de restablecer el "orden Citroën", a veces sutiles, otras brutales. Éste es el relato de lo que significa ser obrero en una gran empresa, de París o del resto del mundo; el relato de la fuerza y debilidades de la clase trabajadora; la descripción, el testimonio vivo de eso que Marx llamó relaciones de producción, aquellas que los hombres mantienen entre sí por medio de los objetos.
¿Estudio sociológico? ¿Novela? La capacidad literaria del autor nos lleva de la mano con una prosa espléndida a través de los conflictos de clase en un testimonio novelado que sobrepasa lo hasta ahora intentado en este sentido.
Atlas físico o colección de los fenómenos orgánicos e inorgánicos más importantes de la naturaleza
Heinrich Berghausel hombre y sus obras
$850
No ha pasado aún mucho tiempo desde que el uso de mapas en papel solía formar parte de la vida cotidiana y de la educación básica. Sin embargo, el auge de sistemas de navegación más rápidos y exactos, favorecidos por el uso de satélites e internet, ha ido borrando su presencia y reduciendo su relevancia. A mediados del siglo XIX, en la Alemania en que vivió Heinrich Berghaus, y seguramente también en muchas otras partes del globo, la posesión de atlas geográficos hacía parte del acervo esencial de bibliotecas, escuelas y hogares con las posibilidades de educarse. Heinrich Berghaus (1797-1884) fue un geógrafo y cartógrafo, autor de varios libros y volúmenes de geografía alemana y universal, así como editor de diversas publicaciones importantes en su campo, como la destacada revista Hertha (1824-1829), en coedición con Karl Friedrich Hoffmann. En ésta contaba entre sus colaboradores a Alexander von Humboldt y se publicaba bajo el sello de Cotta (Stuttgart). Su obra más famosa es el aquí presente Atlas físico (1845-1848), publicado con Perthes. En su creación intervinieron también los aprendices de Berghaus, y fue en su propia escuela de cartografía donde se grabaron muchos de estos mapas.
Su notoriedad se debe, en buena medida, a que ha sido percibida como una ilustración cartográfica del Cosmos (1845-1862) de Alexander von Humboldt. La relación entre ambas obras, sin embargo, es más compleja y, aunque sin duda existe un lazo que las une, el atlas de Berghaus tiene vida propia. Nos encontramos ante un libro de gran formato, profusamente ilustrado con grabados, pinturas, mapas y retratos, fruto de un coordinado esfuerzo de varias instituciones —la UNAM, la Universidad Autónoma de Sinaloa, El Colegio Mexiquense, los gobiernos del Estado de México y de la Ciudad de México, la Fundación Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas— por hacerle justicia a una obra tan importante. Este proyecto constará de tres volúmenes —el último con los mapas de H. Berghaus elaborados a partir del texto de Cosmos— y terminará de publicarse en 2024.
Cosmos
Alexander von Humboldtel hombre y sus obras
$1,950
Publicada originalmente entre 1845 y 1862, Humboldt consideró Cosmos como su obra cumbre y a ella dedicó los últimos años de su vida. El resultado fue una suerte de enciclopedia personal, en cinco tomos —el último aparecido póstumamente—, en la que compiló el fruto de sus labores como investigador del ámbito humano y natural: es un esfuerzo transdisciplinario en el que conviven la literatura con la mineralogía, la historia de las civilizaciones con la de los animales y las plantas, la vulcanología con el estudio de los astros; una síntesis perfecta de la ciencia y el arte. Este segundo tomo abarca los últimos tres de la obra original en alemán (tomo III, IV y V). En el inicio de este volumen, que corresponde al tomo III de la obra original, Humboldt se remonta a la Grecia Antigua y a finales del medioevo para tratar las ideas y fenómenos sobre el espacio y las conecta histórica y etimológicamente con los descubrimientos de su propia época, a la par de explicar cómo es que se desarrollan los fenómenos espaciales como las nebulosas y los cometas, y por último los planetas y los fenómenos solares. Posteriormente, en lo que respecta a los tomos IV y V de la obra original, se centra en los fenómenos telúricos; el tomo IV se enfoca en la geología y la geografía, inicia por los procesos internos de la Tierra como el magnetismo y la geotérmica, después expone sus repercusiones en la corteza terrestre en cada continente y dedica apartados para Europa, Asia, África, América, las islas del Pacífico y del Atlántico, así como un capítulo especial dedicado a México. En lo que respecta al tomo V de la obra original, y última sección de esta edición de Siglo XXI Editores, retoma los fenómenos telúricos a partir de la relación del interior de la Tierra con su exterior a través de la vulcanología y el estudio geológico de las capas terrestres y los tipos de roca. Nos encontramos ante un libro de gran formato, profusamente ilustrado con grabados, pinturas, mapas y retratos, fruto de un coordinado esfuerzo de varias instituciones —la UNAM, la Universidad Autónoma de Sinaloa, El Colegio Mexiquense, los gobiernos del Estado de México y de la Ciudad de México, la Fundación Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas— por hacerle justicia a una obra tan importante. Este proyecto constará de tres volúmenes —el último con los mapas de H. Berghaus elaborados a partir del texto de Cosmos— y terminará de publicarse en 2024.

Jaime Labastida
Es poeta, filósofo y editor. Director General de Siglo XXI Editores y director de la Academia Mexicana de la Lengua. Como autor ha publicado más de veinticinco libros. Entre ellos, en poesía, Obsesiones con un tema obligado, Dominio de la tarde, Elogios de la luz y de la sombra, La sal me sabría a polvo, En el centro del año y Atmósferas, negaciones. En ensayo, es autor de Producción, ciencia y sociedad: Descartes desde Marx, Estética del peligro, Cuerpo, territorio, mito, La palabra enemiga, El edificio de la razón, El amor, el sueño y la muerte en la poesía mexicana y ¿Pueden las aves romper su jaula? Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad San Nicolás de Hidalgo en Michoacán. Es miembro de la Asociación Filosófica de México y del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, entre otras.
Otros libros de Filosofía

¿Rescatar la ilustración?
Nikita Dhawan

Biografía de la verdad
Guillermo Hurtado

Estructura de la historia del mundo
Kōjin Karatani

Hegel, Marx, Nietzsche
Henri Lefebvre