“Obras políticas del Lic. Blas Urrea” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
El nacimiento de la historia
François ChâteletLa formación del pensamiento historiador en Grecia
Ficha técnica
ISBN: 9682303907
Páginas: 584
Medidas: 10.5 cm. x 18 cm. x 2.8 cm.
Colección: historia
Autor: François Châtelet
Año de edición: 1978
$450
¿Por qué el hombre –ser histórico– se ha hecho historiador? Para aclarar la génesis de ese espíritu hay que acudir a un período privilegiado: el que coincide con la Grecia clásica. Del análisis de los textos helénicos surge esta verdad: el hombre se hace historiador porque deviene ciudadano; el relato histórico expresa el esfuerzo de los individuos y grupos por pensar y dominar la tragedia de la ciudad.
Sin existencias
SKU:
9682303907
Categoría: Historia
Ficha técnica
Productos relacionados
2. La consumación de la Independencia
Jaime Olvedahistoria
$405
A fuerza de repetir el relato histórico fabricado por los liberales en el siglo XIX, los mexicanos llegaron a creer que la independencia de México se obtuvo en 1810, cuando Miguel Hidalgo inició una insurrección en el pueblo de Dolores el 16 de septiembre, de ahí que este día figure en el calendario cívico como la fecha más importante porque, supuestamente, en ese año la nación fue independiente.
Este libro reúne varios editoriales y artículos periodísticos publicados a lo largo de esta centuria, cuyos autores trataron de demostrar que fue esta facción política la que deliberadamente borró de la historia nacional el 27 de septiembre, día en que se consumó la independencia, y desconoció a Agustín de Iturbide como el libertador de México. Estos textos fueron dados a conocer para corregir este error histórico difundido por este grupo político, y para que los mexicanos conmemoraran la verdadera fecha en la que se obtuvo la emancipación de España.
Historia binacional
Patricia Galeanahistoria
$530
México y Estados Unidos comparten una de las fronteras
más grandes del mundo, la cual se extiende 3 117 kilómetros.
Esta vecindad ha impactado el desarrollo cultural e
histórico de ambos pueblos, de ahí la importancia de conocer
la historia de sus relaciones. La particularidad de la obra
que hoy presentamos es su carácter binacional: cada tema
tiene la perspectiva mexicana y la estadunidense.
El Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones
de México se congratula en publicar la Historia binacional
México-Estados Unidos con la editorial Siglo XXI.
Su objetivo es contribuir al mejor entendimiento entre
nuestros países por medio del conocimiento mutuo.
Escritos políticos
Melchor Ocampohistoria
$420
Melchor Ocampo fue el intelectual más polifacético de la tercera generación de liberales mexicanos. Sus ideas políticas se encuentran plasmadas en sus discursos, ensayos y folletos, así como en los documentos oficiales que firmó y en la correspondencia particular que logró salvarse tras el saqueo de su casa por quienes acabaron con su vida.
Con motivo del centenario del nacimiento del ilustre liberal preparamos una nueva ordenación de sus textos políticos, para la coedición con Siglo XXI Editores. Para formarnos una cabal idea del pensamiento de Ocampo, consideramos necesario agrupar los documentos de acuerdo con su temática central, de tal suerte que se destacara el desarrollo ideológico del personaje y que éste quedara inserto en el contexto histórico en el que se produjo.
Por su liderazgo intelectual y su trágico e injusto fin, Ocampo se convirtió en el mártir del liberalismo. Es nuestro deseo que en la presente publicación el lector pueda adentrarse en las ideas de uno de los más grandes pensadores del siglo XIX mexicano.
Patricia Galeana
1. La consumación de la Independencia
Jaime Olvedahistoria
$405
En cuanto se consumó la independencia en 1821, surgió un desacuerdo entre los mexicanos con relación a quién debía atribuirse esta proeza, ¿a Hidalgo o a Iturbide? y ¿cuál era la fecha del nacimiento de la nación, el 16 o el 27 de septiembre? Desde entonces, los gobiernos y los historiadores de filiación liberal se encargaron de proyectar al cura de Dolores como el único autor, y la primera fecha como el día en que se logró la emancipación. Las administraciones moderadas y los católicos trataron de corregir este error, exhibiendo sus argumentos para demostrar que fue Iturbide, quien obtuvo la independencia de la Nueva España y, por consiguiente, el 27 de este
mes era el día en que debía conmemorarse.
En cada uno de estos aniversarios se pronunciaron sermones y discursos patrióticos destinados, cada uno, a reconocer a Hidalgo o a Iturbide como el padre de la nación mexicana. Las oraciones cívicas del 16 de septiembre han sido rescatadas por algunos historiadores, pero no se ocuparon de las del 27, seguramente para no ser identificados como conservadores o iturbidistas. A casi 200 años de haberse consumado la independencia, es necesario superar esos prejuicios que heredó la historiografía liberal para reconciliarnos con el pasado
y no seguir entrampados en las desgastantes discusiones decimonónicas. Las dos alocuciones mencionadas son útiles para ayudar a comprender cómo se fueron construyendo las bases de la identidad histórica de los mexicanos.
Ante la proximidad del bicentenario de la consumación de la independencia en 2021, es necesario dar a conocer los discursos patrióticos pronunciados cada 27 de septiembre para que el lector tenga acceso a los argumentos utilizados por los oradores con el fin de que los mexicanos se dieran cuenta de que los liberales habían distorsionado esta parte de la historia de México, y para que libres de esos prejuicios, reconocieran a Iturbide como el libertador, sin desconocer a Hidalgo como el iniciador del movimiento emancipador.
Otros libros de Historia

Revolución y reconstrucción
Leonardo Lomelí Vanegas

La historia de México a través de sus centenarios
Carlos Martínez Assad

La memoria de los sentidos
Angélica Morales Sarabia, Juan Pimentel

La conquista de México
Enrique Semo