13.5 cm. x 21 cm. x 1.2 cm.
Mostrando 1–24 de 76 resultados
Encuentros con la complejidad
Gustavo Mekler Martínezfilosofía
Los avances científicos y tecnológicos, aunados a los desarrollos sociales, económicos y políticos de un mundo globalizado requieren de las ciencias de la complejidad. Hoy en día lo cotidiano se hermana con la complejidad. En este libro, emanado de una serie de discusiones sobre sistemas complejos, llevadas a cabo en el Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la UNAM, se exploran la variedad de matices y facetas con que se nos presenta la complejidad, así como las herramientas y conceptos para su estudio y comprensión. Los encuentros con la complejidad que aquí se abordan provienen de recorridos por la genética, la biología del desarrollo, la biomedicina, las neurociencias, así como por las relaciones arte-ciencia, las organizaciones sociales y la física cuántica. El pensamiento analógico aflora tendiendo puentes que rescatan la similitud en la diversidad. Propiedades emergentes surgen de comportamientos colectivos en sistemas con estructuras jerárquicas. Aun en ausencia de una definición universalmente aceptada de lo que es un sistema complejo, al transitar por las páginas de este libro el lector percibe varios enfoques de los estudios sobre complejidad y se asoma a una cultura propia de nuestro tiempo.
La ciencia y sus sujetos
Ana Rosa Pérez Ransanzfilosofía
Entre los principales problemas de la epistemología y de la filosofía de la ciencia se encuentra el de la naturaleza del sujeto del conocimiento, así como el de su papel en la generación y aceptación del mismo. En la historia de este problema, la filosofía de la modernidad dio por sentada la existencia del sujeto cognoscente, siendo una de sus preocupaciones centrales la de encontrar las condiciones que permitían calificar al conocimiento como tal, como conocimiento genuino, a diferencia de las creencias meramente subjetivas. El problema fundamental, entonces, era el de establecer las condiciones que reducían al mínimo la posibilidad de que la subjetividad interviniera de manera que impidiera lograr un conocimiento objetivo.
La comunidad iberoamericana se ha movido con más soltura que la habitual en la discusión sobre una idea de objetividad basada en la separación tajante entre productos, productores y modos de producción, adoptando una perspectiva más relativizada y una saludable distancia pragmática. La actitud, más bien, ha sido la de repensar desde ópticas distintas las mismas cuestiones que desde años atrás se discutían en otras latitudes. En efecto, las distintas comunidades desarrollan sus propias dinámicas y sensibilidades particulares y, aunque los temas y problemas sobre la ciencia y la tecnología no tienen fronteras, los múltiples contactos, reuniones, vínculos académicos, lenguajes e intereses compartidos, configuran algo parecido a un estilo de pensamiento.
Uno de los rasgos de ese estilo parece ser una considerable flexibilidad y plasticidad para abordar los problemas, gracias a que no existen las ataduras ni el lastre de elementos que en otras tradiciones agobian el desarrollo del pensamiento.
Este problema constituyó el foco del debate de un simposio realizado en el marco del II Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología, celebrado en La Laguna, Tenerife, en el cual se presentaron la mayoría de los textos que se recogen en este volumen.
Los múltiples mundos de la ciencia
Ana Rosa Pérez Ransanzfilosofía
¿De qué nos habla la ciencia? ¿Es posible describir la realidad tal como es en sí misma mediante teorías “fundamentales”? ¿Cómo se interrelacionan los dominios a los que refieren las distintas disciplinas científicas? ¿Cómo afirmar la existencia de las entidades que postula la ciencia? ¿Progresa el conocimiento acercándose a la descripción verdadera y completa de lo real?
Estas cuestiones, que remiten al añejo debate sobre el realismo, se abordan aquí desde el marco filosófico de un pluralismo ontológico, deudor tanto de tesis kantianas centrales como del pragmatismo clásico. Se argumenta que habitamos una realidad diversificada en múltiples mundos, todos igualmente objetivos: los nexos que mantienen las teorías que los describen (explican, predicen) no implican jerarquías en el orden de lo real. Esta poco ortodoxa propuesta se aplica al análisis de algunos problemas centrales de la filosofía de la física contemporánea, con el fin de mostrar que éstos pueden replantearse bajo una óptica distinta.
Historia del arte y lucha de clases
Nicos Hadjinicolaouartes
Podemos comprobar que la historia del arte está hoy, salvo algunas raras excepciones, dominada por un pensamiento apolítico, incluso a veces, reaccionario. El propósito de esta obra es definir nuevamente el objeto de la ciencia de la historia del arte. En la primera parte son refutados los conceptos dominantes sobre cuál es este objeto y, a fin de definirlo, Nicos Hadjinicolaou introduce algunas ideas que no encontramos en la historia académica del arte. La historia del arte con pretensión marxista sufre ya sea de un "liberalismo" señalado por la negación del carácter de clase de las "creaciones culturales", ya sea de un dogmatismo que reduce toda imagen a los intereses económicos o políticos de una clase social. EI autor propone una nueva definición de estilo (rompiendo con el psicologismo que domina los escritos sobre el arte) y llega en sus análisis concretos de algunas pinturas clásicas (Rembrandt, David), a darnos explicaciones nuevas. Nacido en Salónica en 1938, Nicos Hadjinlcolaou estudió historia del arte en Berlín, Fribourg y Munich. Desde 1965 en París, ha proseguido sus estudios junto a Pierre Francastel, Lucien Goldmann y Pierre Vilar, en la Escuela Práctica de Altos Estudios.
Cinco grandes odas
Paul Claudella creación literaria
Paul Claudel (1868-1955) ha sido considerado por Gaetan Picon como uno de los cuatro grandes escritores franceses de la primera mitad del siglo, junto a Proust, Valéry y Gide. Sin embargo, la personalidad y la obra de Claudel han sido durante casi toda su vida centros de polémica violentísima. Su militancia católica exacerbada y retadora le granjearon sus primeros enfrentamientos, incluso con católicos como Bernanos y Mauriac. Él contestaba reprochándose "no ser bastante fanático y predicante", resuelto siempre a "practicar la religión insolentemente". Breton y los surrealistas lanzaron contra él los ataques más furibundos y Buñuel llegó a insultarlo en una de sus películas. Claudel no era mudo, y entraba gozoso en las polémicas blandiendo la cruz como un brillante panfletario del catolicismo. Fue contra los existencialistas un "engagé" de la acera de enfrente. Pero fue también un gran poeta y un extraordinario dramaturgo. En tanto que escritor se le ha enfrentado más de una vez con Valéry, Saint-John Perse, Aragon y Brecht. Es, en efecto, un escritor ajeno a las tendencias literarias dominantes. Influido de manera decisiva, desde su juventud, por el verso de Rimbaud y, desde lejos, por el versículo bíblico y la prosodia de Esquilo, escribió sus grandes odas con una fuerza lírica extraordinaria. Picon ha señalado muy certeramente hasta qué punto la unidad prosódica de Claudel "coincide con la respiración de la vida: tan breve y tan larga como el aliento". Es un verset "que puede incluir varias frases sin unidad métrica fija... Fundamentada la palabra en la unidad de la respiración, no hay diferencia esencial entre la poesía y la prosa". De aquí la asombrosa energía que se desprende de muchos de estos versículos. No se extrañe el lector de las frecuentes libertades sintácticas: como han apuntado muchos críticos, Claudel se hizo de una gramática personal de la que surge una sonoridad que evoca liturgias católicas y paganas, envueltas en un extraño júbilo. Gide subrayó sus arrogancias y sus certidumbres. El arte las mezcla en estas odas admirables. Ahora que está a punto de abrirse el nuevo milenio, podríamos, con Claudel, decir: "¡Salud, aurora de este siglo que comienza!/Que otros te maldigan, pero yo te consagro sin pavor este canto...".
Arrogancia desmesurada
Meghnad Desaieconomía y demografía
¿Las lealtades tribales han distorsionado la profesión económica y cegado los ojos de los economistas a lo obvio?
La incapacidad de los economistas para anticipar la crisis económica internacional y la prolongada recesión que persiste todavía hoy ha despertado el clamor del público e inspirado acciones legislativas. Los economistas se encuentran bajo fuego, pero las preguntas sobre cómo exactamente redimir su disciplina permanecen sin respuesta.
En este libro revelador, el conocido economista Meghnad Desai examina cómo y por qué los economistas se han dividido, en términos generales, en dos grupos que ahora dominan la profesión: los neoclásicos y los keynesianos. Analiza las teorías no convencionales —las teorías marxistas de los ciclos, los ciclos de Kondratieff y la teoría de la destrucción creativa de Schumpeter, entre otras— que pudieron haber predicho la crisis pero que se dejaron de lado debido a las lealtades tribales a estos dos grupos dominantes. Al realizar una investigación sobre la evolución de la economía, traza un mapa de su trayectoria a través de sucesos políticos importantes para dar una respuesta definitiva.
Desechando por completo la noción de que un paradigma dominante puede resolver todas las vicisitudes económicas, Desai resalta la contribución de la arrogancia desmesurada en la calamitosa falta de previsión de los economistas y presenta un argumento convincente para que la profesión retome su relación con la historia del pensamiento económico y exhorta a que se consideren las teorías y los enfoques ya existentes que puedan aportar para prevenir futuras catástrofes económicas.
Sumamente accesible y escrito con agudo sentido común, Arrogancia desmesurada ofrece perspectivas frescas sobre algunas de las cuestiones económicas más importantes de nuestro tiempo.
El derecho, la política y la ética
David Sobrevillafilosofía
El II Coloquio Alemán-latinoamericano de Filosofía se llevó a cabo bajo los auspicios del Instituto Goethe del 4 al 8 de agosto de 1987, en Lima, Perú, y fue promovido y dirigido por Ernst Tugendhat y David Sobrevilla. Tradicionalmente la filosofía del derecho, la filosofía política y la ética han formado parte de la filosofía práctica. La importancia de los problemas de estas disciplinas es enorme y en el mundo contemporáneo ha aumentado, tanto en el caso de los países desarrollados como en el de los subdesarrollados. Por lo mismo, la "rehabilitación de la filosofía práctica" está a la orden del día, y no deja de ser llamativo que se vuelva la atención simultáneamente a estos problemas en el Primero y Tercer Mundo. En consecuencia, el tema del II Coloquio fue "derecho, política y ética en el mundo de hoy". Para tratar estos problemas participaron especialistas tan destacados como Jürgen Habermas, Osvaldo Guariglia, Francisco Miró Quesada, Ernst Tugendhat, Eduardo Rabossi, Alfonso Gómez-Lobo, Fernando Salmerón, Javier Sasso, Luis Silva-Santisteban y Carlos Pereda. Una innovación introducida en este Coloquio fue hacer comentarios a los textos presentados, los cuales incluimos aquí, porque creemos que contienen valiosos resúmenes de las ponencias expuestas, y reacciones críticas a las mismas.
Teoría y práctica de la educación
David A. Turnereducación
La esperada secuela al galardonado Teoría de la educación considera temas de interés permanente para los educadores. En su libro convincente y controvertido, el profesor David Turner muestra cómo la teoría de juegos y modelos matemáticos se pueden utilizar para desarrollar una comprensión de la teoría educacional de manera útil.
El autor utiliza sus resultados para dar a conocer el debate sobre una amplia variedad de temas, incluyendo la gestión en el aula, la enseñanza y el aprendizaje en grupos, los mecanismos de aseguramiento de la calidad y la igualdad de oportunidades en el acceso a las instituciones educativas.
David A. Turner es profesor en la Universidad de South Wales. Antes de comenzar a enseñar en la universidad, dio clases de física en escuelas secundarias en Inglaterra. Siglo XXI también le ha publicado Teoría de la educación, ganadora del premio World Education Fellowship en 2006.
Pierre Bourdieu y la teoría del mundo social
Louis Pintosociología y política
Mostrar los principales gestos que están en el origen de una obra capital, restituir el contexto intelectual en cuyo seno se ha construido, explicitar sus dimensiones antropológicas y filosóficas: tales son los objetivos de Louis Pinto, cuyo trabajo, en ello muy diferente a una simple exégesis, integra las enseñanzas que propone tal obra. La teoría elaborada por Pierre Bourdieu, lejos de ser objetivista o cientificista, implica la reflexividad en el corazón mismo de una práctica científica que cuestiona el privilegio del observador. Nos ofrece los medios intelectuales para transformar la mirada que dirigimos sobre el mundo social, así como sobre nosotros mismos. En tal sentido, puede ser considerada como un socioanálisis que nos permite comprender cosas a la vez personales y generales, los juegos que jugamos, los intereses que en ellos invertimos y las resistencias que oponemos al reconocimiento de todo lo que hasta entonces era confinado al área de lo desconocido. Si bien es cierto que el orden social reposa sobre creencias profundamente soterradas tanto como sobre estructuras objetivas, la sociología implica necesariamente una visión política del mundo social. Nos enseña a asociar el espíritu de utopía al conocimiento realista de tal orden. Louis Pinto, sociólogo y filósofo, es director de investigación del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia. Sus trabajos versan principalmente acerca de la prensa, la cultura, los intelectuales y los filósofos.
El eurocentrismo
Samir Aminsociología y política
El eurocentrismo es un culturalismo en el sentido de que supone la existencia de invariantes culturales que dan forma a los trayectos históricos de los diferentes pueblos, irreductibles entre sí. Es entonces antiuniversalista porque no se interesa en descubrir eventuales leyes generales de la evolución humana. Pero se presenta como un universalismo en el sentido de que propone a todos la imitación del modelo occidental como única solución a los desafíos de nuestro tiempo. El eurocentrismo no es la suma de prejuicios, equivocaciones e ignorancias de los occidentales con respecto a los demás. Después de todo, éstos no son más graves que los prejuicios inversos de los pueblos no europeos para con los occidentales. No es pues un etnocentrismo banal, testimonio sólo de los limitados horizontes que ningún pueblo del planeta ha superado todavía. Tampoco es una teoría social, que, por su coherencia global y su aspiración totalizadora, pretenda dar la clave de la interpretación del conjunto de problemas que la teoría social se propone dilucidar. El eurocentrismo es un fenómeno específicamente moderno cuyas raíces no van más allá del Renacimiento y que se ha difundido en el siglo XIX. En ese sentido constituye una dimensión de la cultura y de la ideología del mundo capitalista moderno, y -para Samir Amin- no es más que una deformación, pero sistemática e importante, que la mayoría de las ideologías y teorías sociales dominantes padecen. De Samir Amin hemos publicado ¿Cómo funciona el capitalismo? El intercambio desigual y la ley del valor. La acumulación a escala mundial. Crítica de la teoría del subdesarrollo. Dinámica de la crisis global e Imperialismo y comercio internacional: el intercambio desigual (estos dos últimos en colaboración con otros autores).
Intervenciones
Noam Chomskysociología y política
Durante los últimos años Noam Chomsky ha escrito artículos para la agencia de prensa del New York Times con el fin de retar al poder y exponer las consecuencias globales de la política y acciones militares de Estados Unidos en todo el mundo. Intervenciones es una recopilación de estos artículos, revisados y actualizados con notas del autor, en la que se analiza de forma contundente los temas candentes de nuestro mundo post 11 de septiembre: desde la invasión y la ocupación de Iraq y la presencia de Bush hasta la invasión de Líbano por parte de Israel o la creciente amenaza de guerra nuclear.
Se trata de una colección de ensayos esencial, procedentes de una perspectiva crucial y de peso.
En un momento en el que Estados Unidos intenta mantener su poder sobre el resto del mundo, se hace más necesario que nunca oír la principal voz discrepante de Norteamérica. Como dice el propio Chomsky, la libertad para retar al poder no es sólo una oportunidad, sino una responsabilidad.
Lobby y democracia
Walter Astié-Burgossociología y política
El cabildeo (lobbing) es ya el principal método mediante el cual los factores reales de poder definen la forma y fondo de la las leyes y de las políticas públicas en México, pero casi nada se ha publicado sobre este importante tema. Como lo destaca el autor, el desconocimiento de la ciudadanía sobre el particular ha provocado que sólo unos cuantos poderosos grupos estén utilizando en su beneficio esta valiosa herramienta política, desvirtuando así los fundamentos de la democracia representativa y alejándola del “bien común”. El principal objetivo de la presente obra, por consiguiente, es tratar de llenar ese vacío presentando un amplio y fundamentado análisis sobre el cabildeo, sus orígenes históricos y jurídicos, su desarrollo en Estados Unidos, Europa, México y el escenario internacional, sus beneficios y perjuicios, así como sobre sus diversas técnicas y formas de conducirse.
En la raíz de los descomunales problemas que México –y la humanidad en general- está confrontando en el siglo XXI, se encuentra la escasa participación de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones. Siendo el lobby uno de los principales métodos que pueden utilizarse para lograr una mayor participación ciudadana que corrija el injusto inequitativo y peligroso rumbo seguido en la posguerra fría, el presente libro es una lectura obligada para todo aquel “indignado” que desee que su voz sea escuchada y tenida en cuenta por las instancias gubernamentales que deciden el curso de nuestra vida política, económica, social, educativa y cultural.
La Constitución mexicana comentada por Maquiavelo
Elisur Arteaga Navasociología y política
El libro incluye, por un lado, la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos -en un texto cotejado con las ediciones existentes, oficiales o no, con los originales de las diversas enmiendas y que pretende evitar los errores de otras ediciones- y, por el otro textos entresacados de los libros de Nicolás Maquiavelo y que aparecen aquí a manera de comentario y a continuación de cada uno de los párrafos de la Constitución. Siendo el autor de El príncipe un estudioso de las relaciones de sometimiento que se daban en su tiempo y un profundo conocedor del poder, sus juicios son aplicables a todo cuerpo normativo en lo que tenga que ver con los vínculos de dominación. De ahí la tesis de que Maquiavelo, por su carácter universal, aunque no haya comentado la Constitución de nuestro país, nos hace finalmente más comprensible al estado mexicano. Elisur Arteaga Nava es egresado de la Escuela Libre de Derecho y profesor de teoría constitucional en la Universidad Autónoma Metropolitana y de federalismo en la Universidad Autónoma del Estado de México. Inició y dirigió la colección Legislación pública estatal en 24 tomos, así como la Revista de Investigaciones Jurídicas; y es codirector del proyecto Enciclopedia del Derecho. Ha publicado libros y artículos sobre derecho constitucional, ciencia política e historia.
La construcción estética del estado y de la identidad nacional
Katya Mandokiteoría
La teatralización de la política, la estridencia de las campañas electorales, el empalme del Estado con una imagen emocionalizada de “La Nación” para altimarse, la radical alteridad de sensibilidades durante la conquista de México, los sentimientos generados en torno a estereotipos del mexicano y la pugna por elaborar un prototipo y una identidad nacional sobre bases estéticas son algunos de los temas que la autora pone a discusión en este libro.
Afirma que así como el modelo tecnológico industrial depende para su fuente de energía del petróleo y el modelo económico capitalista de la mano de obra no especializada, el combustible en el modelo político del Estado-nación contemporáneo se ha obtenido en buena parte de la afectividad conducida hacia sentimientos partidistas, patrióticos o nacionalistas. Destaca que tal producción de emociones colectivas se implementa por estrategias estéticas debido a su particular utilidad para extraer pasiones y canalizarlas hacia la clase política a través de un quehacer sagaz sobre la palabra, la imagen, el sonido y el gesto preciso que logren el impacto buscado. La autora elabora y aplica un modelo para poner en evidencia estos mecanismos estéticos, como papel tornasol a los ácidos o bases.
Señala que las prácticas políticas en este país han operado menos por la dimensión semiótica de la deliberación y el razonamiento sobre problemas que atañen a la ciudadanía, o por la praxis de medidas eficaces contra la penuria ponderadas escrupulosamente, que por la estética efectista del populismo y la jactancia en la limosna, la autopromoción complaciente, la excitación de la inquina y el histrionismo político. Se pregunta por la posibilidad de un Estado juicioso centrado en lo administrativo que no opere como botín de funcionarios ni recurra a la movilización estética de aversiones o adhesiones viscerales y deje los afectos de filiación en su contexto matriótico originario.
El mundo está desencajado
Immanuel Wallersteinsociología y política
La idea de que el progreso logrará la convergencia del bienestar económico en todos los países es una expectativa ilustrada del desarrollo, que también adoptaron, además de la economía, la sociología y la antropología. Sin embargo, los ciclos económicos, estudiados en un gran periodo, muestran que el progreso en sí es una anomalía, que la brecha entre países "desarrollados" y "subdesarrollados" es una respuesta directa del sistema-mundo moderno, y esta brecha, contrario a lo que se dice del progreso lineal y en ascenso (la homogeneización del mundo), se ensancha y profundiza en cada ciclo económico (la heterogeneización y polarización del mundo cada vez mayores).
Obras completas Vol. 2
Manuel Scorzaescuchar con los ojos
Esta novela es la "crónica exasperantemente real" de la épica lucha que en 1962 enfrentó a los campesinos de los Andes Centrales -hoy nuevamente estremecidos por la guerra civil- con los grandes señores feudales y los todopoderosos intereses de una compañía minera norteamericana. Todos los acontecimientos narrados son reales y, al mismo tiempo, míticos. "Miseria y misterio, revuelta y sueño": tales son los dos planos en los que se desarrolla este libro incomparable, "uno de los más grandes publicados en el siglo", en opinión del gran poeta francés Max-Pol Fouchet. Su publicación provocó tal tempestad en América Latina, que el gobierno revolucionario del general Velasco Alvarado se vio obligado a liberar, en 1971, a su inolvidable personaje: el Nictálope. Alejo Carpentier ha escrito sobre Redoble por Rancas. "Más allá de los Andes, de la geografía, más allá de las apariencias, Scorza nos revela un mundo cuyas pulsiones secretas se manifiestan en una dimensión insólita, que establece nuevas relaciones en un universo cuyas leyes escapan a toda lógica tradicional. Un puente, un cerco que crece en la noche, una moneda encontrada en una plaza, un comportamiento individual o colectivo: todo se eleva a la mitología de la América Latina." Redoble por Rancas -traducida a treinta idiomas- es una obra mayor, no ya de la literatura latinoamericana sino, simplemente, de la literatura.
El nuevo humanismo militar
Noam Chomskysociología y política
En su análisis del bombardeo de la OTAN, Noam Chomsky desafía al Nuevo Humanismo. ¿Se guía por intereses de poder o por una preocupación humanitaria? ¿El recurso de la fuerza se ejerce en nombre de principios y valores o nos enfrentamos a algo mucho más vulgar y conocido?
Con un profundo conocimiento de la historia –y argumentos incisivos sobre su pertinencia en esta "nueva era"– Chomsky pone de manifiesto las retóricas afirmaciones de que Estados Unidos y sus aliados luchan por un mundo donde los responsables de la limpieza étnica no tengan dónde ocultarse.
El Nuevo Humanismo Militar revela un mundo donde las víctimas de violaciones a sus derechos humanos son dignas o indignas. En el caso de Turquía, las víctimas kurdas de la limpieza étnica son tan indignas que Estados Unidos vende armas a su aliado para ayudarle a cumplir con la tarea. En cambio Serbia, un elemento discordante que impide a Estados Unidos instituir un sistema global de dominación, es el blanco de argumentos -y bombardeos- intensos que dejan muy clara la necesidad de hacer cumplir la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Chomsky busca superar lo que George Orwell llamó una forma siniestra y primordialmente voluntaria de censura literaria, derivada de una buena educación, que inculca el "acuerdo general tácito de que 'no sería bien visto' mencionar ese hecho en particular".
Con un estilo único y vigoroso, Chomsky reseña los diversos hechos que no acaban de convencer, del conocimiento del gobierno estadunidense de que el bombardeo intensificaría las atrocidades serbias, a que se desecharan, en favor de la guerra, las opciones diplomáticas... los hechos son tan numerosos que justifican un capítulo sobre el "síndrome de negación", padecimiento necesario para que la versión oficial tenga cabida en la realidad.
Formación de una cultura nacional indoamericana
José María Arguedasantropología
El novelista peruano José María Arguedas ha opacado, hasta casi hacerlo desaparecer, al etnólogo peruano José María Arguedas: de tal modo que este nombre, encabezando un conjunto de ensayos de antropología cultural, los cuales rotan obsesivamente sobre ese tema capital de América Latina que es la formación de una cultura propia, mestiza y original, en que se revele la identidad profunda de sus pueblos, puede comportar sorpresa para muchos lectores de sus narraciones. No se trata, en este caso, de actividades escindidas, como es habitual en la vida intelectual del continente: de un lado la vocación literaria, libre, no retribuida, sólo esporádica; del otro la tarea profesional persistente y continua, destinada a cumplir la demanda social retribuida, sino que una y otra se despliegan como sendas paralelas, mutuamente complementarias e intercomunicadas, nacidas además de un mismo impulso creador que va adecuándose a las dispares formas expresivas sin perder su unitaria fuente. En José María Arguedas, la construcción de una tarea intelectual se vierte a través de una pluralidad de canales, entre los que podemos reconocer al menos tres: escritor, folklorista, etnólogo.
Capitalismo caníbal
Nancy Frasersingular
¿Qué clase de animal es el capitalismo y cuál es su dieta para mantenerse con vida? Si respondemos esta pregunta, dice Nancy Fraser, entenderemos de verdad la crisis de nuestro tiempo y descubriremos el modo de matar de hambre a la bestia. Para eso, no nos alcanzan los modelos teóricos heredados del marxismo, que tienden a concebir el capitalismo como un sistema económico basado en la explotación de la fuerza de trabajo y en la producción con fines de lucro, bajo las leyes del mercado y de la propiedad privada. Esa visión oficial hoy resulta estrecha y, sobre todo, engañosa. En este análisis deslumbrante, Nancy Fraser desarrolla una teoría del capitalismo "modelo siglo XXI”. Así, paso a paso, presenta una noción ampliada del capital como forma de sociedad y revela los ingredientes extraeconómicos que, lejos de ser marginales, son su condición de posibilidad. Para expandirse, el sistema canibaliza zonas enteras que no están mercantilizadas y que por eso quedan fuera del cuadro. Hay que traer a un primer plano esas “moradas ocultas" de las que el capitalismo se alimenta y examinarlas a fondo: riqueza expropiada a la naturaleza (aire respirable, tierras cultivables, agua potable) y a los pueblos sometidos y racializados de las periferias; múltiples formas de cuidado, subvaluadas (cuando no negadas por completo) y en general a cargo de mujeres; bienes y poderes públicos, que proveen infraestructura material y jurídica que el capital necesita para funcionar y a la vez socava todo lo posible; la energía y la creatividad de los trabajadores. Si bien no se consignan en los balances de las empresas, estas formas de riqueza constituyen precondiciones esenciales para las utilidades y las ganancias. Estos soportes vitales de la acumulación son constitutivos del orden capitalista y el foco de conflictos hasta ahora aislados. Si queremos terminar con el capitalismo caníbal, que devora las bases sociales, naturales y políticas de las que depende, tenemos que superar el reduccionismo economicista y construir en cambio una visión ampliada del socialismo, sin repetir las experiencias fracasadas del siglo XX. Puede parecer una tarea difícil, pero es nuestra única esperanza. Esa agenda, y su hoja de ruta, es el alma de este libro imprescindible.
Educación, medio ambiente y sustentabilidad
Édgar J. González Gaudianoambiente y democracia
A partir de la declaratoria del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable (2005-2014), el debate sobre el desarrollo sustentable se ha extendido al campo de la educación. Con el pretexto de este decenio se ha reactivado una discusión que era necesaria dentro del campo de la educación ambiental, desedimentando numerosos tópicos que requerían ser revisados a profundidad, no sólo debido a la lábil y vertiginosa realidad de los tiempos actuales, sino por los precarios resultados de los procesos educativos de cara al problema del progresivo deterioro de nuestro entorno vital.
Dichos resultados han sido consecuencia de numerosos factores, nos corresponde revisar por qué los procesos educativos han operado dentro de la gestión ambiental con una perspectiva eminentemente instrumental. Y, por qué en la gestión educativa, la educación ambiental ha terminado por acomodarse dentro de la castrante estructura de un currículo que ya ha perdido todas sus posibilidades heurísticas. Un currículum escolar, como la Escuela misma en su conjunto, que requiere también una revisión de fondo porque los valores que transmite son insustentables.
Sin embargo, la respuesta a todo esto no es la educación para el desarrollo sustentable y algunas de las razones que convalidan esta postura se encuentran en este libro. Así, esta obra reúne a once distintos autores de México, España, Canadá, Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda que exponen sus puntos de vista sobre las implicaciones de la educación para el desarrollo sustentable, sobre el propio Decenio de Naciones Unidas y sobre el campo de la educación ambiental. Son trabajos indispensables para quienes se encuentran en estas tareas o pretenden adscribirse a ellas. Son trabajos críticos también para los educadores en general, pues este debate trasciende este campo e irradia consecuencias para el campo social en su conjunto.
Cómo sobreviven los marginados
Larissa Adler Lomnitzhistoria
Un poco más de dos décadas han pasado desde los primeros estudios latinoamericanos sobre la marginalidad, cuando se hizo notorio el crecimiento de las barriadas en torno a las grandes ciudades como Lima, México, Buenos Aires y Río de Janeiro. Pero las barriadas siguen expandiéndose en torno a los espacios urbanos y la segunda generación de pobladores tampoco ha logrado acceso al proletariado industrial. Este libro se basa en el estudio antropológico de una barriada de la ciudad de México, enfocado primordialmente en los mecanismos de supervivencia, más que de subsistencia, de los marginados, pues debido a lo inestable y precario de su situación laboral, el aspecto de la seguridad económica reviste una importancia desusada para el marginado: es un asunto de vida o muerte. La doctora Larissa Adler de Lomnitz, chilena residente en México, es investigadora titular del Centro de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Atlas de la novela europea 1800-1900
Franco Morettilingüística y teoría literaria
Un atlas de la novela europea. Detrás de este título hay una idea muy simple: que la geografía es una fuerza activa, concreta, que deja marcas profundas en la invención literaria y que, por lo tanto, relacionar geografía y novela –es decir, hacer un mapa de la novela– permitirá ver cosas que hasta entonces han permanecido escondidas. Un buen mapa vale por mil palabras, gustan decir los cartógrafos, y es verdad, en el sentido de que suscita mil palabras: dudas, deseos de saber, de conocer, asociaciones curiosas. Un buen mapa plantea nuevas preguntas y nos impulsa así hacia soluciones también nuevas. Es la intención de este libro proponer una breve historia de la novela europea en cien mapas geográficos, donde se ve cómo era la Inglaterra de Jane Austen y cuán diferente era de la España de la picaresca, o de la Francia de la Comedia humana; donde se descubren los confines invisibles del París de Balzac o del Londres de Dickens (y el pacto secreto entre Sherlock Holmes y Jack el Destripador). Y donde, en fin, se sigue la difusión europea de Don Quijote, de Los Buddenbrook, de los bestseller ingleses y franceses, y se busca entender en qué sentido se puede hablar de "literatura europea".
En la geografía literaria de Franco Moretti los mapas funcionan, en suma, como verdaderos y propios instrumentos analíticos que desmontan la obra de manera diferente a la habitual y dan vida a un proyecto crítico en el que el espacio es el propio protagonista secreto de la construcción narrativa.
Franco Moretti enseña literatura comparada en la Columbia University de Nueva York y ha publicado diversos libros sobre literatura europea.
Hamlet: entre el duelo y el deseo
Andreas Ilgpsicología y psicoanálisis
Hamlet, entre el duelo y el deseo es Hamlet sobre el umbral, en la encrucijada dramática, trágica, entre dos épocas históricas y políticas y entre dos tiempos subjetivos. Es Hamlet como obra y es Hamlet, el personaje. Duelo y deseo enmarcan la escena entre rememoración y porvenir, entre un origen incierto al que Bernardo, al comienzo de la tragedia, dirige su enigmático “Who’s there?” y un llamativo desenlace que es la petición del moribundo príncipe a Horacio: “Tell my story”. Nosotros, quienes leemos o vemos escenificada la obra, nos incumbe aquella pregunta y nos concierne ese último pedido. Es la cuestión no sólo por las presencias sino también por los espectros y fantasmas; la solicitud de relatar quienes hemos sido. Es el don de la narración y la herencia de la memoria.
Este texto —con el encuentro entre psicoanálisis, literatura, filosofía política y filosofía de la historia— busca problematizar esta temática que nos atañe, tanto a nivel de un personaje en el drama de sus dudas, inquietudes y decisiones, como a nivel de la obra ante las vicisitudes del tiempo. Hamlet nos manifiesta los conflictos más íntimos de la lucha subjetiva en el drama familiar y las turbulencias espirituales y espectrales de la tragedia del ser.
Elogio de la diversidad
Héctor Díaz-Polancosociología y política
Tema central de esta obra —que mereció el Premio Internacional de Ensayo 2005, convocado por Siglo XXI Editores, Universidad Autónoma de Sinaloa y El Colegio de Sinaloa— son las relaciones entre pluralidad y sociedad globalizada.
El autor debate el tópico de la uniformidad cultural, concluyendo que la globalización implica mutaciones en los fundamentos teórico-políticos del liberalismo y en el comportamiento del capital frente a la diversidad.
Emergen una perspectiva y prácticas (sintetizadas en el multiculturalismo) orientadas a dar un nuevo tratamiento a la esfera cultural. Así, en esta fase globalizadora se procura aprovechar la diversidad en favor de la consolidación del sistema y, específicamente, de los grandes negocios corporativos. No se abandona el propósito primigenio de uniformar el dominio del capital; pero sus capitanes han descubierto que la dominación no pasa necesariamente por la uniformidad a la vieja usanza y que cierta "valorización" de la diversidad favorece sus metas.
Lo anterior presupone un ajuste de cuentas con las concepciones que han levantado barreras al punto de vista pluralista (desde el contractualismo kantiano hasta la reformulación como una teoría de la justicia por John Rawls), atendiendo también a las críticas realizadas por los "comunitaristas". El libro se enmarca en la vuelta al "gran relato" y la reafirmación de su fuerza analítica y política. Implica un rechazo de las "pequeñas historias", propugnadas por las llamadas perspectivas post. Se busca, en cambio, contribuir a la comprensión de la mecánica global del sistema capitalista frente a la diversidad. La crítica al universalismo recorre la obra.
Esto no supone rechazo de la tarea dialogante que allane el espacio de un "terreno común" de los pueblos, sino subrayar la importancia que reviste la construcción de un nuevo horizonte que entrañe la denuncia de la falsa totalidad de la universalidad liberal. Se trata de evidenciar "la obscena ausencia del Otro en las formulaciones universalistas".
Del autor, Siglo XXI ha publicado Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios (1991), La rebelión zapatista y la autonomía (1997) México diverso. El debate por la autonomía (2002), en coautoría con Consuelo Sánchez.