Showing 313–336 of 1523 results

Vida de María Sabina

Álvaro Estrada
vidas para leerlas
$285
María Sabina fue mucho más que una curandera indígena: "soy sabia desde el vientre mismo de mi madre, que soy mujer de los vientos, del agua, de los caminos, porque soy conocida en el cielo, porque soy mujer doctora". Nacida a fines del siglo XIX en la región oaxaqueña que hoy conocemos como Cañada, tuvo la dura infancia de los campesinos pobres: hambre crónica, faenas agrícolas, matrimonio adolescente. Descubrió por sí misma el poder curativo de ciertos hongos, los "niños santos", que, mediante visiones luminosas, le transmitieron el conocimiento milenario que ella habría de emplear para curar a cientos de personas sufrientes. Casada dos veces y dos veces viuda, tuvo muchos hijos pero casi todos fallecieron pronto. A mitad del siglo XX, su fama se disparó fuera de su entorno inmediato debido a su encuentro con Robert Gordon Wasson, exitoso banquero que habría de convertirse en el pionero de la etnomicología; a partir de ahí, Huautla se volvió lugar de peregrinación de hippies, científicos, escritores, gente en pos de un estado alterado de conciencia, y durante su vejez María Sabina padeció el activo rechazo de sus vecinos por haber compartido sus saberes. Álvaro Estrada ofrece en estas páginas una especie de autobiografía oral de "la sabia de los hongos". Tras unas largas conversaciones en mazateco y luego de atestiguar los rituales de los que ella se valía. El autor logra presentar al mundo occidental una cosmovisión fascinante en la que la sencillez y la crudeza de una vida llena de dificultades se enhebran con relatos de gran misticismo. Vida de María Sabina es el irrepetible testimonio de una forma de entender la salud, las relaciones entre la naturaleza y el carácter humano, entre lo terrenal y trascendente; gracias a las transcripciones y la traducción de Estrada, los lectores de hoy pueden acercarse a las palabras sanadoras -e incluso poéticas- de la célebre chamana del sur de México. Según Octavio Paz, este libro -traducido al inglés, el francés, el italiano y el portugués, entre otras lenguas- es un "documento extraordinario cuyo interés es doble: antropológico y humano". Sin duda, la empatía que se estableció entre Estrada y María Sabina resultó clave para ello: para el descubridor del LSD, Albert Hoffmann, "sólo gracias a la relación personal y cultural del autor con la gran chamana pudo hacerse un retrato tan vivo y veraz de esta mujer extraordinaria".

Perfiles filosóficos

Richard J. Bernstein
filosofía
$355
Una serie de perspectivas rica y poderosa ... Una comprensión clara de los problemas clave de nuestra época. Fred R. Dallmayr, Universily of Notre Dame Richard J. Bernstein está en su mejor momento en este conjunto de textos: penetrante, agudo y vívido. Charles Taylor, McGiII University Los años recientes han sido testigo de una autocrítica creciente entre los filósofos angloamericanos y una nueva apertura a otras perspectivas y tradiciones intelectuales. Richard J. Bernstein ha sido una de las figuras clave en este proceso. Escribe con excepcional rigor y claridad y su obra ha ayudado enormemente a tender los lazos entre las tradiciones de pensamiento británico, norteamericano y europeo. Este volumen reúne los ensayos de Bernstein sobre pensadores contemporáneos. Valora la obra de Richard Rorty, Alasdair Mclntyre, Martin Heidegger, Hans-Georg Gadamer, Jürgen Habermas, Hannah Arendt y John Dewey, entre otros. Los ensayos reflejan la fe en el argumento de la razón, la imaginación creadora y el compromiso apasionado que es el legado originario de la tradición pragmática. Perfiles filosóficos es de interés para estudiantes de filosofía y de teoría social y política, así como para quien está interesado en las evoluciones recientes del pensamiento angloamericano y europeo. Richard J. Bernstein es profesor de filosofía en Haverford College, Pennsylvania. Ha publicado The restructuring of social and political theory (1976) y Beyond objectivism and relativism (1983). Fue editor de Praxis International (1980-1984) y compilador de Habermas and modernity (1985).

La escuela como performance ritual

Peter McLaren
educación
$470
Este estudio etnográfico, con su original enfoque en busca del entendimiento de lo que existe en el interior de las escuelas, resulta una contribución importante a la teoría educativa radical. El escenario es una escuela urbana católica ubicada en Toronto, Canadá, cuya población estudiantil se encuentra constituida en su mayor parte por portugueses e italianos. El autor incursiona en el campo interdisciplinario de los estudios acerca del ritual, para desarrollar un singular marco teórico que ayude en la comprensión de la dinámica política y cultural del proceso escolar, la reproducción del capital cultural de la clase media y de la propia sociedad capitalista. McLaren describe el aula no sólo como un espacio educativo, sino también como un territorio en el cual se dirimen, en términos simbólicos, conflictos de clase, étnicos y generacionales. El texto resulta un paso imaginativo y original en favor del intento por visualizar la educación en términos de los elementos rituales implícitos en el proceso correspondiente. Stanley Aronowitz Idealmente, lo que deberíamos decir a cada niño, repetidamente, a lo largo de su vida escolar, es algo parecido a esto: "Estás en proceso de ser indoctrinado, no hemos desarrollado aún un sistema de educación que no sea de indoctrinación. Lo lamentamos, pero esto es lo mejor que podemos ofrecerte. Lo que vamos a enseñarte aquí es una amalgama de prejuicios actuales y de selecciones de esta cultura en particular. la más ligera mirada a la historia te mostrará cuán inestables tienen que ser. Vas a ser enseñado por personas que han sido capaces de adaptarse a sí mismas a un régimen de pensamiento establecido por sus predecesores. Es un sistema que se autoperpetúa. Aquellos de ustedes que resulten más fuertes e individualistas que otros, serán exhortados a abandonarlo y a encontrar caminos para educarse a sí mismos –educando su propio juicio. Quienes permanezcan deben recordar, siempre y en todo momento, que están siendo moldeados y marcados para poder encajar en las estrechas y particulares necesidades de esta sociedad particular". Doris Lessing, The Golden Notebook

Formaciones económicas precapitalistas

Karl Marx
biblioteca del pensamiento socialista
$160
El presente texto de Marx forma parte de los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie) cuya edición en español hemos publicado íntegra. De lectura sin duda difícil, las Formaciones iluminan los puntos de vista de Marx referentes al desarrollo económico de la sociedad humana como totalidad, desde el comunismo primitivo hasta el capitalismo y el socialismo, y sobre el problema de la periodización y los estadios evolutivos del desarrollo económico. A partir de la concepción fundamental de Marx sobre la primacía del desarrollo económico, estos puntos de vista prueban ser bastante más abiertos y menos dogmáticos o estereotipados de lo que a veces fueron presentados. El conjunto de estos materiales proporciona nuevas fuentes de la mayor importancia para todos aquellos interesados en el desarrollo del pensamiento marxista y en el problema general de la sucesión histórica de las formaciones económico-sociales.

Ciencia nuclear

Diego Manuel Ruiz
ciencia que ladra...
$315
¿De dónde sale buena parte de la energía del universo? Seguramente de eso que se esconde dentro de los átomos, de las reacciones que tienen lugar en (y entre) los minúsculos núcleos atómicos que se aman, se pelean, se vuelven a amar, como ocurre en las estrellas, en los reactores nucleares y también en las bombas atómicas. Pero hay que aprender a conocer y a domar estas reacciones, entender los usos y las consecuencias posibles, ya que son capaces de destruir ciudades, combatir tumores o alimentar fábricas. Por estas páginas desfilan núcleos, protones, neutrones, electrones, reacciones radiactivas e isótopos saltarines, fusiones y fisiones. Pero también hay pesquisas detectivescas, historias del vaquero John Wayne, bikinis explosivas, espías envenenados, bombas imaginarias que hacen blanco en el Obelisco de Buenos Aires, reactores que se portan mal. En resumen, una verdadera biografía de la era atómica que nos toca vivir desde mediados del siglo XX, contada por Diego Ruiz con la misma dosis de rigor y de literatura, de conocimiento y de pasión. Bienvenidos al átomo, su núcleo, sus cambios y sus secretos, que en este libro se revelan con luz cegadora.

Introducción a la lingüística transformacional

Carlos-Peregrín Otero
lingüística y teoría literaria
$220
La reinstalación de la lingüística, poco después de mediado el siglo, en la raíz misma del árbol del saber, acaso sea el fenómeno más singular de la más reciente historia de la ciencia. Característicamente, la nueva lingüística ha surgido de la confluencia de la tradición gramatical más antigua y la matemática más moderna, como tendiendo el tan necesitado puente entre las humanidades y las ciencias exactas. Por todo ello, el estudio de la lingüística actual requiere una preparación de índole y alcance no previstos por nuestras escuelas, institutos y universidades. Este libro aspira a remediar en no pequeña parte tal situación, reduciendo a unas pocas páginas orientadoras información histórica y teórica imprescindible, desde uno u otro punto de partida, a todo el que esté resuelto a adentrarse con tesón por los nuevos derroteros y vericuetos de la lingüística y la sociología, la metodología y la filosofía; en una palabra, a todo el que se sienta fascinado por el desarrollo intelectual, moral, social y estético del ser humano.

Mitológicas III

Claude Lévi-Strauss
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$480
Seguramente no existe estudio de los mitos del mundo entero más ambicioso que Mitológicas, la gran taxonomía emprendida por Claude Lévi-Strauss en la década de 1960. En este tercer volumen lleva al norte de América su indagación de los mecanismos míticos del continente. El rico material recopilado por diversos etnógrafos le sirve de punto de partida para realizar, con gran paciencia y notable esmero, una reflexión interpretativa en busca de las líneas maestras de un “campo ideológico”. Gracias al análisis estructural, uno de los rasgos de su pensamiento, el antropólogo francés establece un mapa de relatos afines, siempre con base en los datos y en una observación larga, humilde y flexible. Cada engranaje de este sistema se explica por el conjunto del que forma parte, pero al mismo tiempo la imagen del conjunto no se descubre sino en los detalles. Este vaivén del intelecto, con aproximaciones y, de ser necesario, correcciones sucesivas entre la materia y la armadura, entre los relatos mismos o algún rito pintoresco y la filosofía implícita que los orienta, Lévi-Strauss lo presenta una y otra vez, sin ceder a la tentación de proponer un modelo de pretendida validez universal —como no sea el método mismo—. Tal honradez y dominio de sí, tal moderación, dotará al lector de un sentimiento de profunda seguridad, experiencia tan saludable como rara en este tipo de exploraciones. Si bien se presenta como tercer volumen de una serie de cuatro, el propio Lévi-Strauss lo propone como posible vía de entrada a su universo clasificatorio de los mitos, en el que ciertas dualidades —arriba y abajo, cielo y tierra, lento y rápido— y ciertos ámbitos —la observación astronómica, las costumbres guerreras o las recetas de cocina— sirven para tejer una sorprendente red de afinidades.

En el nombre de Diónysos

Herbert Frey
filosofía
$420
Para Nietzsche el nombre de Diónysos, el dios griego originalmente procedente de Asia, se convierte en la metáfora de una comprensión del mundo que no niega la condición trágica de la existencia humana, sino que aun en su tragicidad logra afirmarla. Diónysos representa la recuperación de la visión del mundo griego; la afirmación de la Tierra, de la sensualidad y del erotismo. Pero Diónysos es también el concepto opuesto al Crucificado, al cristianismo; a 2000 años de una concepción cristiana hostil a los sentidos. El concepto nihilista de Nietzsche resulta incomprensible sin la inclusión de los dos milenios de dominación cristiana que acabaron con la interpretación antigua del mundo. Lo que hasta ahora se ha tomado muy poco en cuenta es que con su negación del mundo existente, con su desplazamiento del sentido a un más allá no existente, el nihilismo original fue planteado por el cristianismo. El nihilismo del cristianismo residía en la desvalorización del mundo terrenal, de los sentidos, del erotismo. El nihilismo de Nietzsche es tan sólo la última consecuencia de la interpretación cristiana del mundo. Nietzsche es el nihilista antinihilista en tanto que confronta al cristianismo, y lo aniquila, para ayudar al resurgimiento de una cosmovisión original, es decir, la griega, que fue destruida por el monoteísmo cristiano. Únicamente después de la destrucción de los valores cristianos dominantes, el mundo puede mostrarse tal y como era originalmente: sin valor y sin objetivo. Y este mundo sin valores está abierto al sentido que quiera darle el hombre, que debe procurarse sus propios valores y objetivos. De modo que el nihilismo de Nietzsche, que recupera la tradición de Montaigne y de la Antigüedad tardía, es el que propiamente hace resurgir y postula un nuevo arte de vivir.

Historia de la filosofía Vol. 1

Jean Yoyotte
historia de la filosofía
$330
El pensamiento prefilosófico en Egipto. El pensamiento prefilosófico en Mesopotamia. La filosofía hebraica y judía en la Antigüedad. Filosofía de la India. La filosofía china, desde sus orígenes hasta el siglo XVII.

El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana

Enrique Dussel Ambrosini
biblioteca del pensamiento socialista
$300
Esta obra inaugura una nueva manera de interpretar a Marx después de la caída del muro de Berlín. A mediados de 1863 Marx emprendió la tercera redacción de su obra cumbre: El capital. Fueron más de 1200 folios, los tres libros de El capital, completos. Fue la única vez en su vida que realizó tal trabajo. En diciembre de 1865 concluía el libro III (después de haberlo interrumpido para escribir el libro II, única vez en su vida en que escribió íntegro este libro, que el mismo Engels ignoró). El autor efectúa el primer comentario de estos Manuscritos del 63-65 a partir de los inéditos del archivo de Ámsterdam y de Berlín. En enero de 1866 Marx emprendió la cuarta redacción de El capital, cuyo libro I publicó en su primera edición en 1867. El texto por el que normalmente se comienza a leer El capital es frecuentemente la segunda adición de 1873 (cuando no la cuarta edición de Engels). El autor comenta, paso por paso, la historia de la redacción y edición de este libro I, y se refiere igualmente a los manuscritos del libro II y III todavía inéditos. El autor concluye la obra uniendo la segunda edición de EI capital de 1873 con el presente latinoamericano, y enfrentando su propia interpretación filosófico- económica de la obra de Marx con las de Lukács, Korsch, Kosik, Marcuse, Althusser y Habermas. Se trata —si consideramos las dos obras anteriores de E. Dussel, ambas publicadas por Siglo XXI— del primer comentario en el orden mundial de las cuatro redacciones de El capital de Karl Marx. Esta obra inicia, entonces, una nueva manera de tratar la producción teórica de Marx, genial crítica del capitalismo, hoy más pertinente que nunca.

La Constitución mexicana comentada por Maquiavelo

Elisur Arteaga Nava
sociología y política
$325
El libro incluye, por un lado, la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos -en un texto cotejado con las ediciones existentes, oficiales o no, con los originales de las diversas enmiendas y que pretende evitar los errores de otras ediciones- y, por el otro textos entresacados de los libros de Nicolás Maquiavelo y que aparecen aquí a manera de comentario y a continuación de cada uno de los párrafos de la Constitución. Siendo el autor de El príncipe un estudioso de las relaciones de sometimiento que se daban en su tiempo y un profundo conocedor del poder, sus juicios son aplicables a todo cuerpo normativo en lo que tenga que ver con los vínculos de dominación. De ahí la tesis de que Maquiavelo, por su carácter universal, aunque no haya comentado la Constitución de nuestro país, nos hace finalmente más comprensible al estado mexicano. Elisur Arteaga Nava es egresado de la Escuela Libre de Derecho y profesor de teoría constitucional en la Universidad Autónoma Metropolitana y de federalismo en la Universidad Autónoma del Estado de México. Inició y dirigió la colección Legislación pública estatal en 24 tomos, así como la Revista de Investigaciones Jurídicas; y es codirector del proyecto Enciclopedia del Derecho. Ha publicado libros y artículos sobre derecho constitucional, ciencia política e historia.

La construcción estética del estado y de la identidad nacional

Katya Mandoki
teoría
$480
La teatralización de la política, la estridencia de las campañas electorales, el empalme del Estado con una imagen emocionalizada de “La Nación” para altimarse, la radical alteridad de sensibilidades durante la conquista de México, los sentimientos generados en torno a estereotipos del mexicano y la pugna por elaborar un prototipo y una identidad nacional sobre bases estéticas son algunos de los temas que la autora pone a discusión en este libro. Afirma que así como el modelo tecnológico industrial depende para su fuente de energía del petróleo y el modelo económico capitalista de la mano de obra no especializada, el combustible en el modelo político del Estado-nación contemporáneo se ha obtenido en buena parte de la afectividad conducida hacia sentimientos partidistas, patrióticos o nacionalistas. Destaca que tal producción de emociones colectivas se implementa por estrategias estéticas debido a su particular utilidad para extraer pasiones y canalizarlas hacia la clase política a través de un quehacer sagaz sobre la palabra, la imagen, el sonido y el gesto preciso que logren el impacto buscado. La autora elabora y aplica un modelo para poner en evidencia estos mecanismos estéticos, como papel tornasol a los ácidos o bases. Señala que las prácticas políticas en este país han operado menos por la dimensión semiótica de la deliberación y el razonamiento sobre problemas que atañen a la ciudadanía, o por la praxis de medidas eficaces contra la penuria ponderadas escrupulosamente, que por la estética efectista del populismo y la jactancia en la limosna, la autopromoción complaciente, la excitación de la inquina y el histrionismo político. Se pregunta por la posibilidad de un Estado juicioso centrado en lo administrativo que no opere como botín de funcionarios ni recurra a la movilización estética de aversiones o adhesiones viscerales y deje los afectos de filiación en su contexto matriótico originario.

Populismo

Benjamin Moffitt
sociología y política
$250
¿Qué es el populismo? ¿Es sinónimo de racismo? ¿Es de derecha o de izquierda? ¿Es lo mismo que el autoritarismo? ¿Siempre está en las antípodas del pluralismo liberal y el respeto de las diversidades? Y sobre todo, ¿es bueno o malo para la democracia? La explosión del concepto no solo en el ámbito académico sino también en la discusión pública ha generado mucha confusión: se lo vincula a las fake news y a las nuevas derechas, a la política de la posverdad y al fascismo. Más allá de las posiciones a favor o en contra, el populismo es una parte medular del mundo contemporáneo que resulta vital comprender. Benjamin Moffitt, uno de los principales expertos en el tema, logra desarmar las asociaciones automáticas y construir un panorama magistral, útil tanto para especialistas como para lectores ávidos de entender la política. Valiéndose de ejemplos de los últimos veinte años, del Norte Global y de América Latina, y ordenando una bibliografía que puede resultar inabarcable, Moffitt explica qué es el populismo y qué es lo que está en juego en los debates acerca de su significado; cuáles son los motores conceptuales y normativos detrás de las diferentes escuelas de pensamiento; cómo interactúa el populismo con otros “ismos” claves como el nacionalismo, el nativismo, el socialismo y el liberalismo; y cómo subyacen diferentes visiones de democracia en el hecho de que se lo considere una amenaza al orden institucional o una garantía para las mayorías. En un mundo acosado por la polarización, la intensificación del sentimiento antiélite y los medios de comunicación cada día más partidarios, el populismo no desaparecerá en el futuro cercano. Examinarlo sin anteojeras no es una cuestión meramente académica: cómo etiquetamos y concebimos a los líderes, los partidos y los movimientos es relevante porque esas etiquetas inciden en el modo en que juzgamos su legitimidad y su validez en el sistema político. Este libro, síntesis precisa y brillante, ofrece una orientación imprescindible para despejar la discusión.

Deseo, saber y transferencia

María del Pilar Jiménez Silva
psicología y psicoanálisis
$480
Este texto recoge una amplia reflexión sobre dos vastos campos de la experiencia humana, el psicoanálisis y la educación. En tanto universos conceptuales y discursivos, ambos reflejan una inagotable variedad de enfoques y se concretan en múltiples realizaciones prácticas. Su relación, sin embargo, y la eventualidad de su vinculación, ha sido fuente de dilemas y problemáticas complejas y fecundas. A lo largo de estas páginas se analizan diferentes momentos de esta historia, en el pensamiento de Freud como en el de algunos de sus “discípulos educadores”, en los debates del pasado como en los de la actualidad. Se analiza, en consecuencia, la epistemología singular que ha sido necesario construir para intentar semejante vinculación, la construcción de espacios para la emergencia de saberes inicialmente surgidos en la clínica, pero extensivos a “otras escenas”: el arte, la religión, las realizaciones culturales y, en particular, la educación. Las vicisitudes de la relación entre psicoanálisis y educación son tratadas a lo largo de este texto por una serie de autores que diseccionan con rigor las posibilidades y los riesgos, no ya de una eventual “aplicación” de un campo sobre el otro, sino de una lectura y un desciframiento particulares, frutos de una escucha de lo no dicho en los terrenos del saber explícito, atravesado tantas veces por el deseo y la transferencia.

Dios & Golem, S. A.

Norbert Wiener
ciencia y técnica
$150
En este pequeño ensayo, el famoso matemático Norbert Wiener, ya fallecido, expone los puntos principales de la cibernética que han de preocupar a las religiones. Por ejemplo, el de la máquina que aprende o el de la máquina que tiene la capacidad de reproducirse, o sea la creencia común de que Dios nos hizo a su semejanza. Si la especie humana se reproduce según su propia imagen y ha fabricado máquinas que se reproducen en otras a su propia imagen, el autor se plantea la función: Dios es a Golem como el hombre es a la máquina, siendo Golem el Adán embrionario de la tradición judía, informe y no completamente creado, o sea, un monstruo, un autómata. Otro punto sería el de la relación entre el hombre y la máquina, es decir, una preocupación de carácter moral. Aquí, Wiener también considera los sistemas que incluyen elementos humanos y maquinales.

Las relaciones Estado-Iglesia durante el Segundo Imperio

Patricia Galeana
historia
$450
Durante la primera mitad del siglo XIX, en el proceso de construcción del Estado mexicano, a pesar del fracaso del primer imperio, subsistió la idea de que la monarquía era la solución al dilema de la organización nacional. El triunfo de la República tiene mayor relevancia si se da su justa dimensión al monarquismo mexicano. En la presente obra analizamos el intento de Maximiliano por unir a la monarquía con la Reforma liberal, conceptos que eran antagónicos en la tradición mexicana, que identificaba la sistema monárquico con las ideas conservadoras. Este intento por llevar a cabo una tercera Reforma desde la perspectiva de una monarquía católica, significó un nuevo impacto del liberalismo europeo en México. En la realización de la presente investigación se revisaron fuentes documentales, hemerográficas y bibliográficas. Entre las primeras destaca el estudio de la correspondencia de Maximiliano, tanto en archivos nacionales como europeos. También se revisó la abundante folletería que existe sobre la polémica entre las autoridades imperiales y los miembros del clero mexicano.

Más allá del acceso a la información

John M. Ackerman
sociología y política
$420
El acceso a la información no es suficiente para generar los círculos virtuosos necesarios para construir un sistema político justo y eficaz. Sólo cuando se articula el derecho a la información con la teoría y la práctica de la transparencia, la rendición de cuentas y el Estado de derecho podemos hablar de una nueva forma de ejercer y entender el poder público. Este libro ofrece un marco innovador para entender las conexiones y las tensiones entre cada uno de estos conceptos. A partir de las reformas al artículo 6º Constitucional se ha abierto el camino hacia una segunda generación de reformas legales a favor de la transparencia. Existe la oportunidad para expandir los horizontes de nuestra democracia y enfrentar de manera decisiva las prácticas de evasión y resistencia a la apertura que empiezan a manifestarse en amplios sectores de la burocracia. Las contribuciones reunidas aquí trazan una nueva agenda en la materia que exige un comportamiento creativo y democrático de parte de funcionarios y políticos así como una acción decidida y organizada de los ciudadanos y sus organizaciones. El volumen incluye textos de Stephen Holmes, Guillermo O´Donnell, José Ramón Cossío, Jerry Mashaw, Jonathan Fox, Irma Eréndira Sandoval, John Ackerman, Mauricio Merino, David Arellano, Bruce Ackerman, Ian Ayres, Owen Fiss, Juan Pablo Guerrero y María Marván Laborde. Los autores abordan temas tan diversos como la transparencia en los sindicatos, en el Banco de México y en los partidos políticos, así como el caso de las boletas electorales, los orígenes del Estado de derecho a nivel internacional, el derecho a la privacidad de los servidores públicos y el concepto de la “transparencia opaca”. También se incluyen los dos textos que el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) originalmente quiso excluir del presente volumen. John M. Ackerman es investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, doctor en Sociología Política por la Universidad de California-Santa Cruz, presidente adjunto de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo y Director Editorial del Mexican Law Review.

El regresar del tiempo

Michel Maffesoli
sociología y política
$255
“Propongo aquí una hipótesis: la crisis económica (financiera) con la cual nos colman los oídos ¿no es la última forma de saturación de la idea de salvación individual (economía de la salvación)? Esta ‘crisis’ señala el regreso del ideal comunitario que, de manera violenta (las revueltas lo testimonian) o bajo forma mucho más generosa (el voluntariado, las asociaciones, los modos de vida alternativos, el comercio justo, etc.), busca nuevas maneras de expresar la generosidad y la solidaridad características del ser/estar-juntos.” De este modo, Michel Maffesoli nos lleva a una verdadera espiral de la posmodernidad: el cómo la sociedad contemporánea se vive, se escribe, se habla, se sueña. ¿Cuál es el ambiente, la atmósfera de la época? ¿Cuáles son sus rituales, las creencias colectivas, los comportamientos diversos?

El mundo está desencajado

Immanuel Wallerstein
sociología y política
$410
La idea de que el progreso logrará la convergencia del bienestar económico en todos los países es una expectativa ilustrada del desarrollo, que también adoptaron, además de la economía, la sociología y la antropología. Sin embargo, los ciclos económicos, estudiados en un gran periodo, muestran que el progreso en sí es una anomalía, que la brecha entre países "desarrollados" y "subdesarrollados" es una respuesta directa del sistema-mundo moderno, y esta brecha, contrario a lo que se dice del progreso lineal y en ascenso (la homogeneización del mundo), se ensancha y profundiza en cada ciclo económico (la heterogeneización y polarización del mundo cada vez mayores).

El moderno sistema mundial II

Immanuel Wallerstein
historia
$480
La aparición en inglés del primer volumen de El moderno sistema mundial supuso en 1974 el comienzo de una verdadera revolución en la historiografía y un fuerte impulso al renacimiento de la sociología histórica. Más allá de las discrepancias y las polémicas a las que ha dado y está dando origen, esta obra es ya un clásico. Su argumento central es que el moderno sistema mundial toma la forma de una economía-mundo capitalista, que tuvo su génesis en Europa en el largo siglo XV, e implicó la transformación de un modo de producción tributario o redistributivo específico, el de la Europa feudal, en un sistema social cualitativamente diferente, Desde entonces, la economía-mundo capitalista se ha extendido geográficamente hasta abarcar todo el globo; ha seguido un modelo cíclico de expansión y contracción y una localización geográfica variable de los papeles económicos (el flujo y el reflujo de las hegemonías, los movimientos ascendentes y descendentes de los distintos centros, periferias y semiperiferias), y ha sufrido un proceso de transformación secular, incluyendo el avance tecnológico, la industrialización, la proletarización y el surgimiento de una resistencia política estructurada al propio sistema, transformación que está aún en marcha. Desde tal perspectiva, el siglo XVII, entendido como el periodo que va desde 1600 a 1750, aproximadamente, es ante todo un ejemplo del modelo cíclico de expansión y contracción. En lo que respecta a la geografía general del sistema mundial, las fronteras creadas hacia 1500 no variaron de forma significativa hasta después de 1750. En cuanto a los procesos seculares de cambio, no se observa ningún salto cualitativo en el periodo 1600-1750: hubo una continuidad esencial entre el largo siglo XV, y el XVII, con la única gran diferencia de una expansión y una contracción, de un desarrollo y un menor desarrollo.

La pluma y la espada

Edward W. Said
sociología y política
$265
Una visión profunda de Palestina, el imperialismo y el conflicto cultural. Por medio de preguntas precisas y lúcidas, David Barsamian nos introduce en la brillante inteligencia de Edward W. Said. - El deterioro de la izquierda estadunidense - El predicamento actual de la lucha palestina por la liberación - Mayores detalles sobre Orientalismo y Cultura e imperialismo - Cómo generaliza Occidente a la cultura árabe - El imperialismo visto a través del prisma de la literatura occidental: Joseph Conrad, Jane Austen, T.S. Eliot, Albert Camus, V.S. Naipaul, Amos Oz y otros "Edward Said se cuenta entre las raras personas en cuya vida hay coincidencia de ideales y realidad, la conjunción de principio abstracto y conducta personal." (De la introducción por Eqbal Ahmad) Edward W. Said nació en Jerusalén, Palestina; asistió a la escuela tanto en Palestina como en El Cairo. Estudió la licenciatura en Princeton y la maestría y el doctorado en Harvard. Es profesor de humanidades en Columbia, y autor de Orientalismo, The Question of Palestine, Covering Islam, After the Last Sky y Cultura e imperialismo.

Obras completas Vol. 2

Manuel Scorza
escuchar con los ojos
$295
Esta novela es la "crónica exasperantemente real" de la épica lucha que en 1962 enfrentó a los campesinos de los Andes Centrales -hoy nuevamente estremecidos por la guerra civil- con los grandes señores feudales y los todopoderosos intereses de una compañía minera norteamericana. Todos los acontecimientos narrados son reales y, al mismo tiempo, míticos. "Miseria y misterio, revuelta y sueño": tales son los dos planos en los que se desarrolla este libro incomparable, "uno de los más grandes publicados en el siglo", en opinión del gran poeta francés Max-Pol Fouchet. Su publicación provocó tal tempestad en América Latina, que el gobierno revolucionario del general Velasco Alvarado se vio obligado a liberar, en 1971, a su inolvidable personaje: el Nictálope. Alejo Carpentier ha escrito sobre Redoble por Rancas. "Más allá de los Andes, de la geografía, más allá de las apariencias, Scorza nos revela un mundo cuyas pulsiones secretas se manifiestan en una dimensión insólita, que establece nuevas relaciones en un universo cuyas leyes escapan a toda lógica tradicional. Un puente, un cerco que crece en la noche, una moneda encontrada en una plaza, un comportamiento individual o colectivo: todo se eleva a la mitología de la América Latina." Redoble por Rancas -traducida a treinta idiomas- es una obra mayor, no ya de la literatura latinoamericana sino, simplemente, de la literatura.

La resistencia republicana en las entidades federativas de México

Patricia Galeana
historia
$695
El propósito de la obra La resistencia republicana en las entidades federativas de México es estudiar cómo se vivió este proceso histórico en cada rincón del territorio nacional. Nuestra historia no se puede comprender a cabalidad sin analizar lo acontecido en los estados de la República. Las historias matrias conforman a la historia Patria. Hay aspectos comunes en todas las regiones. El país entero se dividió entre republicanos y monarquistas, pero en todas, a pesar de sus conflictos políticos internos, se formaron juntas patrióticas y se organizó la resistencia republicana. En la medida de sus posibilidades, colaboraron con hombres y pertrechos en la defensa del país. La lucha contra la intervención extranjera cohesionó a la nación mexicana. Patricia Galeana

El nuevo humanismo militar

Noam Chomsky
sociología y política
$370
En su análisis del bombardeo de la OTAN, Noam Chomsky desafía al Nuevo Humanismo. ¿Se guía por intereses de poder o por una preocupación humanitaria? ¿El recurso de la fuerza se ejerce en nombre de principios y valores o nos enfrentamos a algo mucho más vulgar y conocido? Con un profundo conocimiento de la historia –y argumentos incisivos sobre su pertinencia en esta "nueva era"– Chomsky pone de manifiesto las retóricas afirmaciones de que Estados Unidos y sus aliados luchan por un mundo donde los responsables de la limpieza étnica no tengan dónde ocultarse. El Nuevo Humanismo Militar revela un mundo donde las víctimas de violaciones a sus derechos humanos son dignas o indignas. En el caso de Turquía, las víctimas kurdas de la limpieza étnica son tan indignas que Estados Unidos vende armas a su aliado para ayudarle a cumplir con la tarea. En cambio Serbia, un elemento discordante que impide a Estados Unidos instituir un sistema global de dominación, es el blanco de argumentos -y bombardeos- intensos que dejan muy clara la necesidad de hacer cumplir la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Chomsky busca superar lo que George Orwell llamó una forma siniestra y primordialmente voluntaria de censura literaria, derivada de una buena educación, que inculca el "acuerdo general tácito de que 'no sería bien visto' mencionar ese hecho en particular". Con un estilo único y vigoroso, Chomsky reseña los diversos hechos que no acaban de convencer, del conocimiento del gobierno estadunidense de que el bombardeo intensificaría las atrocidades serbias, a que se desecharan, en favor de la guerra, las opciones diplomáticas... los hechos son tan numerosos que justifican un capítulo sobre el "síndrome de negación", padecimiento necesario para que la versión oficial tenga cabida en la realidad.