La música del universo
Lidia DíazLa música del universo
Ficha técnica
ISBN: 9789878010489
Páginas: 168
Medidas: 14 cm. x 21 cm. x 0.7 cm.
Colección: ciencia que ladra… serie mayor
Autor: Mario Díaz
Año de edición: 2021
El 11 de febrero de 2016, el anuncio de un descubrimiento sacudió el mundo y fue tapa de los principales diarios: por primera vez se habían detectado ondas gravitacionales. ¡Sí! esas que un siglo antes había predicho Albert Einstein en su teoría de la relatividad. La física argentina Gabriela González era entonces la líder y vocera de la colaboración científica LIGO, y las autoras y los autores de este libro fueron parte de ese descubrimiento y estuvieron presentes en la ceremonia.
Este libro cuenta en boca de sus protagonistas el arduo camino hacia esa primera detección. Y muy largo, porque esta historia comenzó hace unos mil trescientos millones de años, cuando dos agujeros negros que bailaban juntos en el espacio-tiempo se fusionaron en un abrazo y formaron uno. Y continuó con Galileo, cuando unos cuatrocientos años atrás miró el cielo con un telescopio; y luego con Einstein, cuando publicó que su teoría del espacio-tiempo predecía ondas gravitacionales; y en la década del setenta, cuando se empezaron a imaginar y construir los instrumentos para medirlas. Una nueva manera de hacer astronomía reveló que no solo recibimos luz desde las estrellas, también sonidos. A las imágenes que nos proporcionan los telescopios se les sumó otra dimensión sensorial, como cuando al cine mudo se le agregó la banda sonora. ¡Ahora podemos escuchar la música del universo!
Y esa música no solo nos trae el sonido de colisiones de agujeros negros y estrellas de neutrones en galaxias lejanas, esa música nos habla de la creatividad humana, del trabajo en colaboración, de evidencias que confirman teorías elaboradas cien años atrás, de nuevas teorías y sus aplicaciones, de tecnologías que mejorarán nuestras vidas. Este descubrimiento corrió las fronteras de lo que conocíamos sobre el universo. Escuchemos juntos el largo viaje de la ciencia.
59 disponibles
Productos relacionados
¿Qué es (y qué no es) la estadística?
Walter Sosa Escuderociencia que ladra… serie mayor
Contra el sexo como categoría biológica
Lu Cicciaciencia que ladra… serie mayor
Imaginemos a una niña que sueña con ser futbolista o científica, o a un joven que quiere dedicarse al ballet. Enseguida nos imaginaremos cómo, desde muy temprano, se les dice que sus sueños no encajan con lo que se espera de elles “por naturaleza”: que su cuerpo, sus habilidades, incluso sus emociones, están determinadas por un destino biológico vinculado al sexo con el que nacieron. Esta historia es tan común que rara vez la cuestionamos. Pero ¿y si ese destino biológico no fuera tan natural como pensamos?
Contra el sexo como categoría biológica interpela el sentido común y desafía radicalmente la idea de que la diferenciación de dos sexos en los seres humanos es un hecho natural, inevitable e inherente. Lejos de ello, argumenta la genial Lu Ciccia, es una noción histórica y está basada en premisas sexistas. Para desmantelar estas premisas, la autora interroga tres dimensiones clave en las neurociencias, el deporte y la biología molecular. Un examen detallado de los descubrimientos actuales de la neurobiología y la genética y un acercamiento cuidadoso a la evidencia histórica le permite poner en jaque creencias fuertemente arraigadas: que el sexo condiciona intrínsecamente nuestra vida psicológica y nuestras capacidades cognitivas, que explica los parámetros biológicos que suelen ligarse a las habilidades atléticas o incluso que permite comprender cómo se desarrollan nuestras posibilidades reproductivas.
Con rigor analítico y sobre la base de la evidencia científica más reciente, este libro es una invitación a repensar cómo entendemos el cuerpo y la identidad y a cuestionar las categorías que nos limitan y nos encasillan. Es, en definitiva, un llamado a liberarnos de las concepciones reduccionistas y a construir una comprensión más amplia y equitativa de las potencialidades del ser humano.
Biotecnología en todos lados
Alberto Diazciencia que ladra… serie mayor
El parrillero científico
Diego Golombekciencia que ladra… serie mayor