368
Mostrando los 14 resultados
Escritos y conferencias 3
Paul Ricœurteoría
¿De qué manera los hombres se convierten en humanos? Esta pregunta impulsa a las humanidades. Pero éstas, observa Ricoeur, se dispersan en múltiples disciplinas y tienden al hombre un espejo roto. De ahí la urgencia de una antropología filosófica que tiene una historia larga, y que cree rica de recursos no utilizados. Esto no le impide dialogar con el psicoanálisis, la historia, la sociología, la etnología o las ciencias del lenguaje, y desplegar así una reflexión completamente actual y abierta. No hay una respuesta simple, pues, a la pregunta ¿qué es el hombre? “Voluntario” e “involuntario”, “actuar” y “sufrir”, “autonomía” y “vulnerabilidad”, “fragilidad” y “capacidad”, “identidad” y “alteridad”: es por estas tensiones por lo que Ricoeur, por su parte, expresa tal complejidad.
Los textos aquí reunidos, por tanto, ofrecen una visión general de su propia filosofía, desde su conferencia sobre “la atención”, pronunciada en 1939, en ocasión de la recepción del premio Kluge sobre las “capacidades personales” y el “reconocimiento mutuo”, y fue redactada en 2004 unos meses antes de su muerte.
Historia de la hermenéutica
Maurizio Ferrarislingüística y teoría literaria
La hermenéutica nace en Grecia como arte de los poetas y de los oráculos que transportan (sin comprenderlos del todo) los mensajes de los dioses, y se extiende pronto a la interpretación de los textos literarios que tienen un valor canónico para la comunidad (Homero, Hesíodo). Entre tanto, la transmisión de los mensajes divinos se volvió, en el hebraísmo helenizado y en el cristianismo, exégesis bíblica: y como tal florecerá en la patrística y en la escolástica. El humanismo, por su parte, con el perfeccionamiento de la filología y de la historia, pone honrosamente el problema de la hermenéutica literaria y el del papel trascendental del lenguaje en el cuadro de la formación retórico-práctica de la humanidad; es un hilo conductor que, desde el primer humanismo italiano, nos conduce, a través de Vico, hasta el nacimiento y el desarrollo de las ciencias románticas del espíritu (desde Herder y Humboldt hasta Schleiermacher y Dilthey). En esta tradición confluye la aportación de la Reforma protestante que, con Lutero y Flacio Ilírico, revocó la interpretación de la Escritura por parte de la autoridad, o sea, de la jerarquía eclesiástica católico-romana, para remitirla al fuero interno de cada uno de los creyentes. Heidegger piensa también en la tradición luterana y en las ciencias románticas del espíritu cuando, con El ser y el tiempo (1927), la hermenéutica asume explícitamente una función filosófica. El resto es historia reciente que por un lado desarrolla la herencia de Heidegger (Gadamer, Derrida) y, por otro, extiende la hermenéutica hacia la epistemología (Ricœur, Apel, Rorty) y hacia la crítica de la ideología (Habermas). El presente volumen se propone exponer el desarrollo histórico de la hermenéutica, releyendo la historia antigua a la luz de los resultados actuales, y dando gran espacio a los aparatos bibliográficos y documentales útiles para ulteriores profundizaciones. Maurizio Ferraris (Turín, 1956) es profesor de estética en la Universidad de Trieste.
Biología funcional de los animales
Marcia Hiriart Urdaniviaciencia y técnica
En este segundo tomo de la segunda edición de Biología funcional de los animales profesores e investigadores especialistas en diferentes aspectos de la neurobiología hacen un recorrido a través de algunos de los interesantes y complejos conceptos de la fisiología comparada de forma didáctica y accesible, poniéndolos a nuestro alcance. Así, este segundo volumen complementa los temas de fisiología ambiental y metabólica contemplados en el primero.
Ambos volúmenes constituyen un texto de fisiología animal comparada, pero están diseñados de tal forma que se pueden utilizar de manera independiente. El libro no sólo está dirigido a alumnos y profesores de biología y fisiología en los niveles de licenciatura y posgrado, sino a todos los estudiosos y amantes de las ciencias de la vida que, cada vez más, forman parte de la cultura de nuestra modernidad.
Tanto los diferentes autores como las editoras esperamos que este libro contribuya al conocimiento de aspectos comparados de la fisiología y, en particular, de sus aspectos neurobiológicos; es decir, al estudio de los diferentes mecanismos y procesos que permiten a los animales no sólo interaccionar y adaptarse al ambiente, sino, de acuerdo con el desarrollo evolutivo de su sistema nervioso, también comprenderlo y modificarlo en el mejor sentido de la palabra.
Portada. Homeostasis en dos especies mexicanas expuestas a ambientes extremos y diferente altitud: el “zacatuche” o conejito de los volcanes (Romerolagus diazi) y la liebre cola negra (Lepus californicus). El recuadro muestra cómo en las orejas de estos mamíferos un sistema de contracorriente vascular en la base del cerebro permite enfriar o calentar la sangre, disipando o conservando la temperatura mediante cambios vasculares en la superficie nasal o auricular. Por este mecanismo los pequeños mamíferos pueden almacenar grandes cantidades de calor en el cuerpo manteniendo el cerebro a una temperatura constante.
Procesos interculturales
Miguel Alberto Bartoloméantropología
A pesar de las críticas situaciones por las que atraviesan, las sociedades indígenas de América Latina están lejos de haberse extinguido o de constituir un "objeto" relictual de la antropología, tal como lo proclaman de manera irreflexiva algunos colegas que argumentan sobre una inexistente desaparición del Otro y ubican en el "pasado" de la profesión el estudio de las sociedades nativas. Los contextos interculturales latinoamericanos, con más de 50 millones de protagonistas provenientes de tradiciones no occidentales se revelan, hoy más que nunca, como de trascendental importancia para la comprensión de aspectos críticos de la dinámica social contemporánea. Repensar la antropología política en el marco de la multiculturalidad y desde una perspectiva teórica que enfatiza la necesidad histórica de asumir el carácter plural de las sociedades esta- tales contemporáneas, ha sido entonces parte de las motivaciones centrales de esta obra. Los procesos interculturales a los que me refiero son básicamente aquellos en los que participan los pueblos nativos y los Estados nacionales, con- figurando sistemas históricos de larga duración y caracterizados por una especial dinámica sistémica. He pretendido recuperar mi experiencia de etnógrafo con los pueblos indígenas de América Latina dentro del contexto de la reflexión antropológica y de las propuestas que considero significativas para el desarrollo de una antropología política del pluralismo cultural. Se trata entonces también de un ejercicio de sistematización conceptual, que busca recoger algunos de los aportes que en las últimas décadas ha generado la vertiente pluralista de la antropología social.
Democracia al borde del caos
Boaventura de Sousa Santossociología y política
La autoflagelación es la mala conciencia de la pasividad, y no es fácil superarla en un contexto en el que la pasividad, cuando no es querida, es impuesta. Estamos siendo manipulados. Sin embargo, el reconocimiento pleno de la fuerza avasalladora de las circunstancias no puede paralizar la lucha por la búsqueda de alternativas dignas. Lo ineludible de la espera no oscureció el llamado inquebrantable de la esperanza.
Este libro fue escrito para responder al desafío de entender la crisis financiera coyuntural y de corta duración -así se espera- que Portugal vive, y de analizarla a la luz de otras crisis estructurales y de más larga duración, algunas específicas del país, otras que engloban a Europa y otras también al mundo en su totalidad. Lejos de ser un desafío de comprensión contemplativa, se trató de comprender para proponer alternativas al pensamiento único neoliberal que hoy domina en Europa más que en cualquier otra parte del mundo. Se pretende mostrar, a lo largo del libro, que ese imaginario de Europa corresponde cada vez menos a la realidad; que los partidos de gobierno nacional -tanto de derecha como de izquierda- y las instancias de gobierno europeo se dejaron capturar por la voracidad del neoliberalismo y de su arma de destrucción masiva, el capital financiero, la forma de capital más hostil a la voluntad democrática y a la socialización de la economía.
Autonomías bajo acecho
Leonardo Lomelí Venegassociología y política
ADRIÁN ACOSTA SILVA | WALDO ALBARRACÍN SÁNCHEZ |
CARLOS G. ALVARADO CEREZO | JORGE CALZONI | DAVID
FERNÁNDEZ DÁVALOS | ENRIQUE FERNÁNDEZ FASSNACHT
| JUAN EULOGIO GUERRA LIERA | HENNING JENSEN
PENNINGTON | JOSÉ TADEU JORGE | SARA LADRÓN
DE GUEVARA GONZÁLEZ | GERÓNIMO MANUEL LAVIOSA
GONZÁLEZ | RENATE MARSISKE SCHULTE | DOLLY MONTOYA
CASTAÑO | HUMBERTO MUÑOZ GARCÍA | IMANOL
ORDORIKA | GALO NARANJO LÓPEZ | MIRIAM NICADO
GARCÍA | EMMA POLANCO MELO | RICARDO RIVERO
ORTEGA | IVÁN RODRÍGUEZ CHÁVEZ | RAMONA RODRÍGUEZ
PÉREZ | MARCIAL ANTONIO RUBIO CORREA | ROSSANA
VALÉRIA DE SOUZA E SILVA | PAULO SPELLER
Equidad social y parlamentarismo
Julia Carabiassociología y política
En los primeros doce años del siglo XXI se ha cristalizado y difundido una retórica (política, académica, periodística) acerca del presente mexicano: el país se halla estancado; su economía acusa un desempeño mediocre porque no es capaz de hacer sus reformas estructurales; y no las hace, porque el Congreso y el pluralismo que representa, es disfuncional, atávico, frena la modernidad del país.
Este libro tiene como objetivo responder a esa retórica: no es para nada claro que México requiera más “reformas estructurales” en el mismo sentido; y es el pluralismo, la incipiente democratización del país, el factor que como ningún otro puso en cuestión la pertinencia de esas decenas de “reformas estructurales” que México ya instrumentó en el último cuarto de siglo y que no cumplieron sus promesas ni de crecimiento y mucho menos, de prosperidad.
Pero el libro va más allá: ofrece un balance puntual de los resultados de las “reformas estructurales” y da cuenta de su común denominador: ninguna ha sido pensada para resolver el problema central: la pobreza y la desigualdad. Y es en este descuido donde anida el fracaso mexicano de los últimos treinta años.
Los autores argumentan cómo el país podría abandonar esta época de inseguridad y estancamiento a través de dos grandes cambios: universalizar, sin condiciones, los derechos a la seguridad económica y social y dar paso a una nueva edad de la política, una edad que reconozca y asimile, por fin, el rostro heterogéneo y diverso de la sociedad real para transitar a un régimen parlamentario, cuyas reglas y mecanismos se ajustan mejor al pluralismo realmente existente en el México moderno.
Equidad social y parlamentarismo es una interpelación a la discusión política y un llamado a corregir la enorme fractura social del país sin renunciar a las conquistas esenciales –libertad y pluralidad– que la transición democrática nos trajo.
El elegido de los dioses
Leopold Infeldvidas para leerlas
Évariste Galois, uno de los más grandes genios de la humanidad y el matemático más precoz de la historia, fue un revolucionario creador de la teoría que lleva su nombre; fue también uno de los fundadores del álgebra moderna y transformó la matemática valorizando el uso de la noción de estructura. Su militancia política, que lo condujo a ser encarcelado y a morir, estaba cimentada en profundas convicciones filosóficas, excepcionalmente avanzadas para su época. En ellas basó su enfoque de la ciencia como actividad humana y colectiva, cuyo desarrollo pleno se lograría sustituyendo el individualismo competitivo por una cooperación solidaria. El último año de su vida lo pasó en prisión tras ser detenido por razones políticas, y murió a los veinte años en un duelo.
El libro de Leopold Infeld, colaborador de Einstein, que contiene documentos inéditos, ha sido extrañamente poco difundido en el mundo. Esta nueva edición es la mejor biografía de la increíble pero poco conocida figura de Galois y una excelente contribución a la valoración de la historia de la ciencia.
Una epistemología del Sur
Boaventura de Sousa Santossociología y política
En este libro se entiende por epistemología del Sur la búsqueda de conocimientos y de criterios de validez del conocimiento que otorguen visibilidad y credibilicen las prácticas cognitivas de las clases, de los pueblos y de los grupos sociales que han sido históricamente victimizados, explotados y oprimidos por el colonialismo y el capitalismo globales. El Sur es, pues, usado aquí como metáfora del sufrimiento humano sistemáticamente causado por el colonialismo y el capitalismo. Es un Sur que también existe en el Norte global geográfico, el llamado Tercer Mundo interior de los países hegemónicos. A su vez, el Sur global geográfico contiene en sí mismo, no sólo el sufrimiento sistemático causado por el colonialismo y por el capitalismo globales, sino también las prácticas locales de complicidad con aquéllos. Tales prácticas constituyen el Sur imperial. El Sur de la epistemología del Sur es el Sur antiimperial.
La primera premisa de los ensayos aquí reunidos es que no habrá justicia social global sin justicia cognitiva global. La segunda es que, tal como en el inicio, el capitalismo y el colonialismo continúan profundamente entrelazados, aunque las formas de articulación hayan variado a lo largo del tiempo. La tercera es que la epistemología del Sur apunta fundamentalmente a prácticas de conocimiento que permitan intensificar la voluntad de transformación social.
Memoria del fuego
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
América Latina no solamente ha sufrido el despojo del oro y de la plata, del caucho y del cobre y del petróleo. También le han expropiado la memoria para que no sepa de dónde viene y no pueda averiguar adónde va. Memoria del fuego es una tentativa de rescate de la historia viva de las Américas en todas sus dimensiones, olores, sabores, colores, dolores. Este primer volumen, Los nacimientos, comienza en la etapa precolombina y se extiende hasta el siglo XVII. El segundo abarca los siglos XVIII y XIX, y el último llega hasta nuestros días. Que el lector sienta que la historia está ocurriendo mientras las palabras la cuentan. Que la historia huya de los museos y respire a pleno pulmón. Que el pasado se haga presente. Eduardo Galeano
“Esta hazaña, esta lectura fabulosa, vale por todo el oro que Colón no encontró en América.”
Jan Stage, Politiken, Dinamarca.
“La lucha de la dignidad y de la poesía contra el horror y la estupidez.” Francis Pisani, Uno más uno, México.
“Una obra maestra que desafía las categorías de la historia y la ficción.” Dan Bellm, San Francisco Review of Books, Estados Unidos.
Naturaleza y sociedad
Gísli Pálssonsociología y política
¿Existe realmente la naturaleza?
El rechazo actual del dualismo entre naturaleza y sociedad ¿es simplemente una manía más de la posmodernidad?
Naturaleza y sociedad estudia críticamente la dicotomía naturaleza/sociedad y su lugar en la ecología humana y en la teoría social. Reconsiderar ese dualismo significa repensar la antropología ecológica y su concepto sobre la relación persona y medio ambiente.
Atendiendo a una diversidad de perspectivas, los colaboradores en este libro abordan los avances actuales en teoría social, biología, etnobiología y sociología de la ciencia. Presentan un conjunto de estudios de caso etnográficos –la Amazonia, las islas Salomón, malasia, las islas Molucas, las comunidades rurales en Japón y en el noroeste de Europa, la Grecia urbana y los laboratorios de biología molecular y de física de alta energía. Se presenta un conjunto de estudios de caso etnográficos: la Amazonia, las islas Salomón, Malasia, las islas Molucas, las comunidades rurales en Japón y en el noroeste de Europa, la Grecia urbana y los laboratorios de biología molecular y de física de alta energía.
Naturaleza y sociedad se centra en el tema del medio ambiente y de sus relaciones con los humanos. Al atraer a los interesados en sustentabilidad, ética, conocimiento indígena, derechos de los animales y contexto social de la ciencia, este libro se dirige a los estudiantes de antropología, ecología humana y sociología.
Philippe Descola es director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, París, y miembro del Laboratorio de Antropología Social del Collège de France.
Gísli Pálsson es profesor de antropología en la Universidad de Islandia, Reykiavik, y ex investigador miembro del Colegio Sueco de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, Upsala, Suecia.
Paulo Freire y la formación de educadores: múltiples miradas
Ana María Sauleducación
¡Múltiples miradas! Paulo Freire fue un hombre lleno de miradas. Se inclinó sobre el mundo para indagarlo y buscar la manera de construir alternativas para la felicidad conjunta. Miró hacia el mundo (y sus habitantes) con miradas diversas: mirada cómplice, mirada sospechosa, mirada rechazante, mirada convencida, mirada devota, mirada amistosa, mirada indignada, mirada maliciosa, mirada curiosa, mirada cariñosa, mirada política, mirada amorosa.
Así, también es posible mirar a Paulo Freire de muchas maneras. Pero, no basta con conocer a Paulo Freire de vista; es preciso sumergirse en sus retinas (estampadas en su obra vivida y, por eso mismo, escrita) y, principalmente, como hace este libro, en innumerables lugares y situaciones con prácticas inspiradas en su visión.
Esta obra colectiva expresa una necesidad: mirar, más y más, hacia los mundos en los que nos impregnamos de Paulo Freire, de modo que, partiendo de ellos, mostremos nuestro propio mirar y, por lo tanto, nuestro compromiso: no desistir. Tal como nos animó y anima Paulo Freire, no desistir del palpitar de la amorosidad, de la protección de la vida y de la construcción de la dignidad de todas y todos; no desistir de rechazar la falta de esperanza y la descomposición de las utopías; no desistir de fortalecer el papel de la educación como herramienta para la igualdad.
Mario Sergio Cortella (PUC,SP)
Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Ana Teberoskyeducación
Los fracasos escolares iniciales en el aprendizaje de la lecto-escritura constituyen un problema que ningún método ha conseguido aún resolver. Utilizando los resultados de la psicolingüística contemporánea y la teoría psicológica y epistemológica de Piaget como marco de referencia, las autoras muestran cómo el niño construye diferentes hipótesis acerca del sistema de escritura, antes de llegar a comprender las hipótesis de base del sistema alfabético. De 4 a 6 años, antes de comenzar la escuela primaria, el niño pasa por una serie de niveles de conceptualización que son analizados con todo detalle. Estos niveles son ignorados por la escuela, por lo que se muestra cuáles pueden ser las consecuencias de este hecho en un grupo de niños de 6 a 7 años que asisten a una escuela de un barrio marginado.
Este trabajo resultará de interés a psicólogos y psicopedagogos, que encontrarán aquí una aplicación de la teoría de Piaget a un dominio inexplorado desde esa perspectiva; a psicolingüistas que se interesan en las relaciones entre conocimiento lingüístico y comprensión de la lengua escrita: a epistemólogos dedicados a estudiar los procesos de construcción del conocimiento, y a educadores interesados en comprender cuáles son los procesos de aprendizaje del niño (bien diferentes de los que los métodos suponen). Las autoras han sido profesoras de la Universidad de Buenos Aires. Emilia Ferreiro fue investigadora de la Universidad de Ginebra e hizo su tesis de doctorado en psicología bajo la dirección de Jean Piaget. Actualmente es investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional de México. Ana Teberosky, licenciada en ciencias de la educación, es profesora de la Universidad de Barcelona, España.
Umbrales
Gérard Genettelingüística y teoría literaria
Se trata aquí de los umbrales del texto literario, lo que se nombrará también, con un término más técnico, el paratexto: presentación editorial, nombre del autor, títulos, dedicatorias, epígrafes, prefacios, notas, pláticas y entrevistas, y otras advertencias en la cuarta página de cubierta.
Puesto que las obras literarias, por lo menos desde la invención del libro, no se presentan nunca en sociedad como un simple texto desnudo, se las presenta rodeadas de un aparato que completa y protege al texto, imponiendo al público un modo de empleo y una interpretación conformes con un diseño del autor. Como la famosa carta robada, este aparato es a menudo demasiado visible para ser percibido, y actúa en parte a espaldas de su destinatario. Sin embargo, el desafío es con frecuencia considerable: ¿cómo leeríamos el Ulises de Joyce si no se titulara Ulises?
Este estudio, el primero consagrado al conjunto de una práctica tan importante en las costumbres y las instituciones de la República de las Letras, se pretende a la vez una introducción y una incitación a considerar de más cerca lo que, con tanta frecuencia, regula en secreto nuestras lecturas. Una simple frase lo resume y lo inspire: ¡Cuidado con el paratexto!